GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores de la Comisión Quinta exigen solución para las 548 mil familias caficultoras de Colombia

En debate de control político se habló de la importancia que tiene la implementación de la reforma rural integral en beneficio de los diferentes sectores del campo, especialmente del café 

PorNataly Sánchez Gual 

Bogotá D.C., octubre 31 de 2023 (Prensa Senado)En el recinto de la Comisión Quinta se dio un debate de control político citado por el senador Andrés Felipe Guerra Hoyos, Centro Democrático, con el fin de que se explicara al país la caída abrupta de los precios internacionales del café, la razón de la baja de la tasa representativa del mercado del dólar (TRM) en ese grano, entre otros interrogantes que buscan encontrar  soluciones que permitan dar tranquilidad a los caficultores y salvar la caficultura nacional.

El senador citante afirmó “el país necesita con urgencia la Reforma Rural Integral, los que todos los días trabajamos en el campo, tenemos muy claro que la materialización de la Reforma Rural Integral, es clave para avanzar en un proceso del país, sobretodo de  tranquilidad en la relación de lo urbano y lo rural”, también dijo que, es necesario que esta Reforma que está dentro del acuerdo de paz que se firmó en el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y las FARC se de, ya que todo va ligado y una de las líneas productivas del cooperativismo en colombia que se beneficiaria es sector cafetero. 

El senador del partido Centro Democratico indicó antes de finalizar su intervención como citante precisóque la gente cree que el problema del café es, la producción, pero el tema es la comercialización del café, el valor agregado del café” explicando que es importante que los colombianos tomen buen café y desarrollen una nueva cultura ante el mismo. 

En el desarrollo del debate el ministro de Comercio ExteriorGermán Umaña Mendoza realizó su intervención e hizo énfasis en unos puntos importantesenfocado en una política establecida por el gobierno nacional enfocado en la soberanía alimentaria y el desarrollo de las comunidades; el en el contexto internacional, el apoyo financiero. “Yo quiero agradecerles que nos hayan permitido participar en este debate, este fue un debate absolutamente técnico, pero que tiene que ver con la economía política del desarrollo, de la Paz Total y del desarrollo inclusivo y sostenible”, sostuvo.

La viceministra de agricultura Laura Duarte, explicó sobre que puntos se están trabajando actualmente desde el gobierno para dar solución a las problemáticas que hoy se presentan en el sector cafetero“La caficultura, es muy del corazón de este país, es nuestra impronta, donde más del 95% se hace con pequeños productores, lo que nos confronta a grandes desafíos institucionales, donde la caficultura se hace en menos de 5 hectáreas, y donde el 30% son mujeres”.

 El senador Andrés Felipe Guerra Hoyos indicó que luego de que termine este semestre solicitará un espacio para un cuarto debate dentro de los que él ha citado en torno a esta problemática, enfocado en la reforma rural integral, el catastro multipropósito y los caficultores. 

Al Senado le preocupa cómo avanza el Ministerio de Ciencias

La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, anunció un importante contrato con el Ministerio de Educación para el fortalecimiento de espacios científicos en las escuelas del país. 

PorLuisa María Llano

Bogotá, octubre 31 de 2023 (Prensa Senado)-. En medio de un debate de control político a la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya Requene, los senadores de la Comisión Sexta del Senado expresaron su preocupación frente a los programas y plan de trabajo que se viene liderando desde esa cartera pues no responden a las debilidades en materia de acceso y exploración al conocimiento científico.

La citación pretendía, en otros aspectos, conocer las estrategias que ha implementado la entidad desde el 8 de agosto de 2022 para impulsar los avances científicos y tecnológicos y promocionar la innovación en el mercado colombiano y estar al tanto con el monto y porcentaje presupuestal ejecutado desde el 1 de enero de 2023 hasta la fecha, según el monto aprobado el año inmediatamente anterior. 

La ministra Olaya Requene, anunció que firmó un contrato con el Ministerio de Educación por 10 mil millones de pesos para el fortalecimiento de la infraestructura científica de las escuelas urbanas y rurales de Colombia. Se prevé que los primeros 5 mil millones se ejecuten en el primer semestre de 2024. 

Para el senador por el partido En Marcha, Guido Echeverri Piedrahita,  esta cartera ministerial no solo ha sufrido constantes cambios en su administración sino que también tiene un deber con el sector de la academia y la Misión de Sabios, quienes “reclaman” mayor apoyo.

Al senador caldense le preocupa que desde el ministerio se tenga presente un presupuesto mayor a los $400 millones de pesos producto de las regalías y puntualizó: “Los recursos de regalías no los maneja el Ministerio de Ciencias. Se necesitaría del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, pero quienes fundamentalmente intervienen en esa chequera son los gobernadores, muchos de ellos saben poco de eso y centran  elplan de Gobierno en vías, educación  y otros. Los Consejos de Innovación no funcionan, ni siquiera los convocan”.

En el mismo sentido se expresó el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, partido MIRA, quien para él en los casi 15 meses de administración del Gobierno Gustavo Petro no ha visto la articulación entre el Ministerio de Educación y Minciencias que responda como complemento los programas de investigación y formación de los jóvenes.

“En nuestro recorridos por las regiones evidenciamos que hay niños con iniciativas de mucho futuro, pero que necesitan del apoyo, el empuje y el llamado de Minciencas para despertar aún más sus habilidades. Los programas de ciencia deberían implícitos estar en todos los ámbitos de la sociedad y no esperar a que, a través de una convocatoria, se postulen quienes serán nuestros nuevos talentos”, añadió Guevara Villabón.

Hay que recordar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación quedó de último en la fila del Presupuesto General de la Nación para el 2024. Le destinaron cerca de $400.000 millones, lo que representa una reducción del 25% frente a lo dado en el 2023. 

“Colombia invertirá solo el 0,08% del Presupuesto General de la Nación, cifra aún más alta que en el 2013 cuando existía Colciencias. Esto es sumamente preocupante, aún tratándose de una retórica muy mencionada por el presidente Petro cuando estaba en campaña”, agregó Echeverri Piedrahita. 

Finalmente, la ministra Olaya Requena señaló que cuando recibió la cartera de ciencia el presupuesto de ejecución era del 2,06% y que, en actualidad, dicho porcentaje ascendió al 61%.

Proyecto que crea la agencia de seguridad digital, fue aprobado en primer debate

La iniciativa, que según sus autores busca proteger los datos de las personas e instituciones, pasa a la plenaria.

PorKaren LisetheMadera Castro

Bogotá D.C, octubre 31 de 2023 (Prensa Senado)En la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, fue aprobado en primer debate el proyecto de ley por medio del cual se crea la agencia nacional de seguridad digital, que tiene como autores a los senadores David Luna, Ana María Castañeda y la Representante Ingrid Sogamoso, todos de Cambio Radical.

Esta iniciativa legislativa que continúa su trámite para convertirse o no en ley de la república,será un organismo de carácter técnico, especializado, que tendrá como objeto planificar, articular y gestionar los riesgos de seguridad digital en Colombia, con el objetivo de prevenir amenazas internas o externas contra el ecosistema.

También trabajará por fortalecer la confianza y seguridad de todas las partes interesadas en el ámbito digital, y establecer la gobernanza e institucionalidad de una política Espacial.

“Este proyecto de ley no es autoría de un congresista en particular, es una necesidad para el país. Creo quesi en algo hay que ponerse de acuerdo entre los distintos actores de la política colombiana, este puede ser un muy buen laboratorio” indicó el senador del partido Cambo Radical, David Luna, autor y coordinador ponente

Por su parte, el senador del partido de la U,Alfredo Deluque, manifestó que nose puede seguir siendo fruto de los ataques más agresivos en materia digital que se están viviendo en el continente. La coordinación de la defensa de la ciberseguridad en el país debe estar en manos de una entidad como ésta, como la que queremos aprobar. Este proyecto lo único que quiere es servirle al país”, dijo.

Tener una entidad como la definida en el proyecto de ley le permitirá a Colombia tener interdependencia de las tecnologías, optimizar recursos administrativos, técnicos y jurídicos en el plan de Gobierno, y facilitará la coordinación de acciones entorno a la ciberseguridad y los asuntos espaciales, así como potenciar la generación de procesos que, de manera eficiente y eficaz, respondan a las necesidades del país en esta materia.

La agencia contará con los principios de coordinación, confidencialidad, cooperación, integridad, neutralidad tecnológica y tendrá un enfoque basado en riesgos.

Por otra parte, los miembros de esta célula legislativa también discutieron el proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones sobre reparación a las víctimas del conflicto armado interno, que tiene como ponentes en primer debate a los senadores Germán Blanco(Coordinador), Ariel Ávila, Julián Gallo, María José Pizarro, David Luna, Fabio Amín, Alfredo Deluque, María Fernanda Cabal.

“Siendo un proyecto de autoría de la Defensoría es de gran importancia contar con los funcionarios para la discusión. Se hace un aporte importante a la Ley de Víctimas en busca de fortalecer el procedimiento para su protección”, dijo el senador Germán Blanco (Partido Conservador).

Agregó que "el proyecto tiene por objeto salvaguardar los derechos de las víctimas en todo el territorio colombiano y ha sido elaborado con distintas instituciones, varias de ellas son miembros del gobierno nacional”.  

En la discusión también participó Luis Andrés Fajardo, vicedefensor del pueblo, quien indicó que la ley 1448 del 2011 es una ley que marca sin lugar a dudas, un hito esencial en los derechos de las víctimas en Colombia, recoge la doctrina, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y empieza a desarrollar profundamente estos derechos, dándoles un asidero legal.

“Esto permitió que millones de víctimas en Colombia por fin tuvieran una respuesta estatal con la suficiente agilidad que lo requerían. Sin embargo, la ley de víctimas lleva hoy más de 12 años desarrollándose a lo largo y ancho del país y hay elementos que pueden mejorarse”, aseguró el vicedefensor

Cabe anotar, que la discusión de dicho proyecto fue suspendida para darle paso a una audiencia pública donde se recojan voces de más actores y así avance esta iniciativa legislativa que tiene como protagonistas a las victimas del país. 

Link de transmisión: https://www.youtube.com/live/uYzkYENkduo?feature=shared