GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Expertos y líderes debaten sobre la autonomía regional en Medellín

Se cumple la tercer audiencia que lidera la Presidencia del Senado el modelo de regiones autonómicas en el país.

Por: María Lucía Fuentes

Medellín, 14 de marzo (Oficina de Prensa Senado). Durante  la tercera audiencia pública sobre el proyecto de regiones autonómicas que tiene lugar hoy en MedellínDeysi Johanna Ardila Rojas, coordinadora general del proyecto, destacó el largo camino que ha recorrido la iniciativa de autonomía regional y el compromiso del presidente del Congreso, Iván Name, en su promoción. Ardila resaltó la necesidad de un nuevo modelo que responda a las demandas de los entes territoriales y señaló que la propuesta actual se basa en la Constitución, requiriendo un desarrollo normativo específico para su implementación efectiva.

En este contexto, diversos expertos y líderes manifestaron sus opiniones y propuestas en torno al fortalecimiento de la autonomía territorial en Colombia. La primera intervención destacada estuvo a cargo de María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia. En su discurso, resaltó la importancia de que el Congreso de la República participe activamente en esta conversación, celebrando la apertura del debate como un ejemplo de democracia.

Asimismo, subrayó que Colombia es un país de regiones, en el que la diversidad y la riqueza de sus territorios son fundamentales para construir su identidad nacional. Botero enfatizó que "si las regiones no se mueven, Colombia no se mueve", señalando que la descentralización no contradice el concepto de república unitaria, sino que enriquece el sentido de nación.

La presidenta de Proantioquia también hizo hincapié en las cifras reveladoras de la concentración de recursos y desarrollo en algunas ciudades y departamentos. Según datos proporcionados, Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga concentran el 69% del PIB nacional, el 79% de la industria, el 5% del crédito público y privado, las mejores universidades, los mejores hospitales y los más altos estándares de administración pública.

Ante esta realidad, Botero abogó por la necesidad de fortalecer las regiones, promoviendo una descentralización fiscal equitativa que permita a cada territorio invertir en su desarrollo económico y social de manera autónoma.

En este sentido, hizo un llamado a derrotar el centralismo y profundizar la autonomía territorial como un objetivo común, destacando la importancia de romper con la dependencia de las transferencias nacionales y promover una distribución equitativa de recursos para impulsar el desarrollo regional.

El foro continúa con la participación de diversos actores, quienes aportan ideas y propuestas para avanzar hacia un modelo de regiones autonómicas que promueva el bienestar y el desarrollo integral de todo el país.

“No dejemos que se apague la llama de las regiones autonomicas”: Ivan Name Vasquez.

Por : Carlos Ruiz

Al instalar en la mañana de este jueves en el centro de convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín, el presidente del Congreso, Ivan Leonidas Name Vasquez, dijo que los antioqueños son pioneros del levantamiento de la voz de quienes desde hace muchos años están pidiendo autonomía regional. 

“Aquí está en este auditorio más la fe que la esperanza” dijo. 

“Llega la reflexión sobre lo que hemos hecho o hemos dejado de hacer”, con este tema. 

“Quienes vienen nacerán y morirán en guerra como nos tocó a nosotros?” , preguntó el senador Name Vásquez. 

“Esta será una carrera de relevos y algún día llegará la salida del laberinto en que hemos estado por más de 200 años”, precisó el señor presidente Name Vasquez. 

“No se apagará el viejo anhelo de quienes han pedido la autonomía de las regiones”, apuntó. 

También el presidente y Name Vasquez recalcó  la autonomía del Congreso que según dijo se ha sobrepuesto a la soga pesada del presidencialismo. 

“Antioquía es un modelo de admiración  y afecta de los colombianos por eso les pedimos que lideren esta propuesta de cambio de modelo geopolítico”,  indicó. 

El presidente Name también destacó la obra del Libertador Simón Bolívar, pero subrayó que su modelo centralista se impuso a la prédica de Santander para una modelo federalista. 

“La pobreza, el atraso y las guerra que hoy padecemos obedecen a este proceso centralista que nos dejaron los padres fundadores de la República” manifestó el senador  Name. 

“Invoquemos al Dios del cielo, cualquiera que sea nuestra idea de el, para que adoptemos un modelo que nos modifique este modelo centralista” subrayó. 

“No dejemos que desfallezca la luz del sueño de un nuevo país” dijo en medio de aplausos de los asistentes a la audiencia. 

“Ustedes queridos paisas son la fe más que la esperanza de que esto sea un camino de solución”, concluyó el presidente del senado y cuyas palabras fueron seguidas por un atronador aplauso de la audiencia. 

Luego, intervino la coordinadora de las audiencias públicas, la secretaria privada de la presidencia del Senado, Deisy Ardila, quien dijo que las regiones autonómicas son una salida para el desarrollo, la riqueza y la paz en Colombia. 

Explicó que estas audacias que vienen realizándose por iniciativa del presidente del senado “es la respuesta a los anhelos que durante muchas décadas han hecho las regiones de colombia”. 

Recordó que “el modelo de regiones autonómicas está en nuestra Constitución y el desarrollo normativo nos corresponde a nosotros”.  

Pidió a los antioqueños mantener el apoyo al  reto de construir un modelo con autogobierno en las regiones y 

enfrentar el centralismo agobiante de hoy. 

En su intervención, Andrés Julian Rendón gobernador de Antioquia dijo que “Hoy es un momento especial porque convergen tres propuestas para avanzar en procurar más autonomía para las regiones”. 

Dijo que “es una Propuesta audaz, consolidar el país de regiones”. 

Aseguró que “Los países que sobreviven a regímenes populistas son quienes más consolidadas tienen su autonomía regional”. 

Explicó con su propuesta sobre el referendo para la autonomía fiscal, 28 de los 32 departamentos prácticamente duplicarían sus ingresos. 

Abogó por la terminación de las vías de 4 generación como el túnel del Toyo en la vía a Uraba para lo cual se requiere la apropiación urgente de 600 mil millones de pesos. 

“Este tipo de cosas no tendría lugar  si tuvieran las regiones más autonomía”, agregó. 

Gregorio Eljach Pacheco, secretario general del senado de la República, dijo que la audiencia de hoy en Medellín es formal y hacer parte de la institucionalidad del Congreso de la República. 

Hay un galimatías: estamos en estado unitario, estamos en regiones autonómicas o regiones como entidades territoriales que no se pueden constituir en regiones autónomas. 

“El estado unitario como lo expresa la Constitución política es la causa del centralismo que nos agobia” precisó. 

Hay muchas ilusiones pero un número mayor de frustraciones, en los intentos por la autonomía regional , afirmó. 

Advirtió que referendo consulta popular  o constituyente pasan por el congreso de la República, por lo que señaló que senadores y representantes a la cámara deben estar vinculados a todos estos actos que permiten el análisis de la propuesta autonómica.