GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado propone alternativas ante aumento del precio del diésel en Colombia

Este aumento se da para cerrar la brecha que hay, en la actualidad, en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustible. Sector transporte no está dispuesto a pagar el doble. 

Bogotá D.C. octubre 20 de 2023(Prensa Senado).-En su necesidad por cubrir el alto déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible,el Gobierno Nacional estima que para el año 2024 el precio de un galón de diésel se ubique en los 16 mil pesos, es decir, casi el doble de lo que se sitúa en promedio hoy en Colombia. Desde el sector transporte del país hacen un llamado para que se revise la fórmula del combustible y amortigüen la crisis económica que afronta el sector. 

Para el año 2022, El Fondo de Estabilización de Precios de Combustible (Fepc) tuvo un déficit $36 billones 700 mil pesos, el 77% de esto corresponde al diésel, por lo que el Ministerio de Hacienda prevé un aumento de los 8 mil pesos a fin de igualar el precio de la gasolina corriente al precio internacional. 

Arnulfo Cuervo Aguilera, vicepresidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Carga (Fedetrascarga), señaló que el 40% de los costos operativos corresponden a los gastos del diésel. “De darse este aumento, estos costos alcanzarían el 67%”. También aseguró que los trayectos terrestres podrían elevarse afectando las ganancias del sector.

Para la senadora por la coalición Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta López, el sector empresarial del transporte debe ser consciente de la necesidad del Gobierno Nacional de regular el déficit por lo que desde su bancada propone estrategias como la tarifa diferencial o aumento gradual en el precio a fin hacer más leve el impacto en el bolsillo. 

Desde la bancada de oposición, el senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño Castroconsidera que el Gobierno es el responsable de crear herramientas que detengan esta alza desaforadaTambién se pronunció su colega, el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortésquien argumenta que en el país atraviesa una inflacióndel 12% “por lo que este aumento debe darse de forma gradual. Elabastecimiento de los alimentospodría verse altamente perjudicado”.

Según cifras del Ministerio de Transporte, 220 mil toneladas de alimentos se mueven por las carreteras del país diariamente, lo que representa el 70% del total de la carga de transporte en el ámbito nacional. 

Fuente: Noticiero del Senado.

El Senado conmemoró la lucha del cáncer de seno

Cada año se diagnostican en Colombia cerca de 15 mil nuevos casos de cáncer de seno.

Con información del Noticiero del Senado

Bogotá D.C., octubre 20 de 2023 (Prensa Senado). – El Senado se viste de rosa para ayudar a crear conciencia a mujeres y hombres para que se realicen el autoexamen y detectar a tiempo esta enfermedad.

La senadora Claudia María Pérez (Partido Liberal) habló sobre la experiencia que vivió con el cáncer de seno y la oportunidad que tuvo para sobrevivir por haber estado pendiente a tiempo de los síntomas que sintió y dirigirse a un examen que la ayudo para empezar su tratamiento a tiempo.

De acuerdo con Globocan el 57,5% de los casos se diagnostican en etapa tardía, de allí la importancia de detectarlo a tiempo para prevenir la mortalidad.

Si se implementa a través de las diferentes instituciones prestadoras de salud los programas de prevención y prevención, cualquier tipo de cáncer puede ser diagnosticado a tiempo, expresó la Senadora Norma Hurtado (Partido de la U).

Para la senadora Esmeralda Hernández (Coalición Pacto Histórico) en la última década en Colombia se han presentado más de 22 mil decesos de mujeres acausa de esta enfermedad yrecomienda que se hagan el autoexamen.

El llamado también es que se implementen hábitos de vida saludable como un mecanismo de prevención, para expertos es importante que los tratamientos para atender esta enfermedad sean oportunos y así se puedan detener los efectos negativos.

Uno de los problemas que hay, es que menos del 50% de las mujeres entre los 50 y 69 años se están haciendo la mamografía, dijo el medico científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer.

Como medida para sensibilizar a la sociedad sobre el cáncer de seno y trabajar en su detección temprana, senadores realizaron un acto simbólico para recordar la importancia de que hombres y mujeres se practiquen el autoexamen.

Programa Jóvenes en Paz genera opiniones encontradas en el Senado

El proyecto garantizará que los jóvenes beneficiados tengan acceso a una atención integral durante un período inicial de seis meses, el cual podrá prorrogarse según el cumplimiento de los compromisos asumidos, extendiéndose hasta un máximo de 18 meses.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, octubre 21 de 2023 (Prensa Senado) Hasta 12 pagos mensuales de 1 millón de pesos podrán recibir jóvenes entre 14 y 28 años, gracias al programa Jóvenes en Paz, ecual beneficiará alrededor de 100 mil hombres y mujeres de todo el país, genera opiniones encontradas.

La iniciativa es lideradapor el gobierno de Gustavo Petro que busca entregar a los jóvenes que son miembros de bandas criminales un ingreso para que accedan a educación superior. Este programa fue incluido en el Plan Nacional de Desarrollo en el artículo 348.

El gobierno firmó el decreto con el cual quedó en firme esta iniciativa que según la presidencia tendrá un enfoque de derechos que buscará contribuir a las desigualdades de las diferentes regiones de Colombia. Sin embargo, voces de respaldo y desacuerdo se han escuchado en el Senado de la República.

El senador de la Coalición Pacto Histórico, Iván Cepeda, indicó que si es un programa que se ejecuta con los controles necesario es muy útil, lamentablemente parte de las desgracias que estáviviendo el país es que cada vez personas másjóvenes ingresan a los grupos armados”, dijo.

La iniciativa ha generado polémica, se ha cuestionado de su viabilidad hasta el apoyo brindado a otros jóvenes en condiciones similares.

Por su parte, el senadodel Partido Centro Democrático, Alirio Barrera, manifestó que es injusto que hoy un joven sale del colegio y le ponen las dos posibilidades: si se vuelve delincuente le pagan un bono y si quiere estudiar, le toca endeudarse de por vida. No está de acuerdo y le parece una injusticia para el país.

Dentro de las situaciones descritas para acceder al beneficio están: que tenga residencia en zona rural, estar en pobreza extrema, tener riesgo de estar vinculado a dinámica de criminalidad, entre otros.

Sin embargo, hay senadores que consideran que falta más estructuración en la propuesta.

“Creo que hay que mirar en detalle como se desarrollar ese proceso para que no ocurra con este plan lo que ocurrió con otros que terminaron siendo muy desordenados y no cumplen el objetivo que los inspiró”, declaró el senador independienteGuido Echeverri

El programa que será liderado por el Ministerio de la Igualdad y que tendrá a su cargo la ruta para que jóvenes puedan acceder al beneficio, sigue en marcha y se espera que pronto sea publicado su cronograma de inscripción a través de los medios oficiales, mientras la polémica sigue viva.