GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Con varios retos, este lunes comienza nuevo periodo de sesiones ordinarias

Proyectos clave para el Gobierno Nacional como las reformas de la salud y laboral entre los principales temas del Legislativo este semestre.

Bogotá D.C., 17 de Febrero de 2025. (Prensa Senado). El Congreso de la República inicia este lunes un nuevo período de sesiones ordinarias con una agenda cargada de retos fundamentales para el país. La atención estará centrada en las reformas estructurales que el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha impulsado, pero cuyo trámite ha generado polémica entre diferentes sectores políticos.

El Senado será el escenario para conciliar diversas posturas políticas entre el Gobierno y los partidos -en el caso de las iniciativas impulsadas por el Legislativo- y discutir temas de interés nacional como, por ejemplo, la reforma a la salud, la reforma laboral y la reglamentación de la Jurisdicción Agraria.

El presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, ha sido enfático en la importancia de estas discusiones. “En el Senado tendremos retos como la reforma de la salud, la laboral, la Jurisdicción Agraria y una posible reforma tributaria. Las discusiones deben hacerse, se debe escuchar a las bancadas, a los diferentes senadores y congresistas para que puedan salir reformas muy enriquecidas”, afirmó el legislador.

El trámite de la reforma de la salud ha sido uno de los temas más polémicos. Propuesta por el Gobierno con el objetivo de garantizar el acceso universal a la atención médica, ha enfrentado críticas desde diversos sectores que advierten sobre los riesgos de modificar el actual sistema de aseguramiento. Incluso, en abril de 2024 la Comisión Séptima del Senado archivó un primer proyecto del Ejecutivo en este sentido. Por el momento está a la espera de concluir su segundo debate en la Cámara de Representantes y se prepararía para llegar al Senado.

La reforma laboral es otro de los puntos álgidos en la agenda legislativa. El Gobierno busca mejorar las condiciones de los trabajadores, fortaleciendo la estabilidad laboral, las garantías sindicales y el acceso a la seguridad social. Sin embargo, gremios empresariales han expresado su preocupación por los posibles impactos en la generación de empleo, lo que ha llevado a un proceso de concertación prolongado y a ajustes en la propuesta original.

Por su parte, la reglamentación de la Jurisdicción Agraria ha sido presentada como un avance en la implementación de los acuerdos de paz, al buscar mecanismos de justicia especializados para resolver conflictos relacionados con la propiedad de la tierra. No obstante, también ha sido objeto de críticas por la supuesta posibilidad de eventuales expropiaciones.

El Presidente Cepeda ha insistido en que el éxito de estas reformas dependerá de los consensos a los que el Gobierno quiera llegar. “El llamado es a la concertación. Vamos a estudiar estos proyectos con dedicación y eso que convenga al país seguramente saldrá positivo del Senado de la República, y no saldrán las cosas que consideremos nocivas para los colombianos”, señaló el congresista.

¿Qué dicen los senadores que apoyan la conmoción interior para el Catatumbo?

Además de las voces críticas a la declaratoria del Gobierno Nacional, en el Senado también se escucharon quienes justificaron el estado de excepción. ¿Qué dijeron?

Por: Isabel Colomna Sánchez

Con el argumento de que sí se trata de una situación de excepcionalidad y que el Gobierno Nacional necesita herramientas para vencer a los grupos criminales, algunos senadores oficialistas justificaron los argumentos del Ejecutivo para decretar la conmoción interior en el Catatumbo.

En medio de la sesión especial de este martes en la Plenaria del Senado varios congresistas de diferentes bancadas reclamaron mayores acciones del Gobierno Nacional en esta parte del país, e incluso algunos consideraron que no se requería la declaratoria de un estado de excepción para avanzar en estas acciones.

En otras orillas, algunos senadores defendieron los argumentos del Ejecutivo y pidieron al Congreso acompañar a la Casa de Nariño.

El senador por el oficialista Pacto Histórico Wilson Arias manifestó que la conmoción interior decretada por el Ejecutivo busca “preservar los derechos de la población” en el Catatumbo, víctima de los enfrentamientos violentos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC.

Sobre la guerrilla y el fin de las conversaciones con el Gobierno Nacional, el senador Arias afirmó que “tal vez” estas acciones signifiquen “la derrota política de la guerrilla, que es la antesala de una eventual derrota militar o, por lo menos, de una avanzada política y militar del Estado colombiano, y no solamente en el Catatumbo”.

IMG 0991
El senador Carlos Alberto Benavides, también del Pacto Histórico, manifestó que, independientemente del origen, el diagnóstico que se ha hecho de la crisis de violencia en esta zona del país indica que “hay una situación de excepción” que debe ser atendida.

El Senador Benavides aseguró que “lo que ocurre allí hay que tratarlo de manera especial y que, seguramente, tenemos que hacer en ese Pacto por el Catatumbo” del que se ha venido hablando en las últimas semanas. “Con esta declaratoria, el Gobierno ha dado un paso adelante”, dijo.

Y el senador Ferney Silva, de la misma coalición de partidos políticos, afirmó que, a su juicio, el informe de la Comisión Accidental del Senado que estudio los argumentos del Ejecutivo para la declaratoria “arroja que, efectivamente, el Gobierno Nacional utilizó una herramienta fundamental y constitucional en debida forma”.

2bf600b1 5c9d 4857 b310 cfd23aba6458“La paz es una construcción constante e indefinida y un propósito que no tiene final. Rechazamos a los grupos y organizaciones al margen de la Ley. Es buscando una solución conjunta entre el Congreso, las fuerzas políticas y sociales del país que podemos pensar en la vida y la paz de los colombianos”, afirmó el Senador Silva.

El informe que presentó la Comisión Accidental del Senado y que fue debatido en la sesión especial de este martes será uno de los insumos con los que la Corte Constitucional realizará el estudio jurídico para determinar la validez o no de la declaratoria de la conmoción interior y de los decretos que se emitan a su amparo.

Senado pide más acciones para aliviar crisis del Catatumbo

Al reconocer el abandono histórico de dicha región y el vacío gubernamental para mantener el Estado Social de Derecho en la región, la Comisión Accidental creada por la declaratoria de la Conmoción Interior, exhortó al Gobierno para poner en marcha el Pacto del Catatumbo que garantice el retorno seguro de la población civil en condiciones de respeto por el derecho humanitario.

Bogotá, D. C, 11 de febrero de 2025(Prensa-Senado). -  La plenaria del Senado pidió más acciones para aliviar la crisis humanitaria que sigue aquejando al Catatumbo, tras el recrudecimiento del conflicto en las últimas semanas.

El pronunciamiento de la mayoría de los senadores, representados en las diferentes bancadas, se conoció en la sesión especial en la que se expuso el informe de la Comisión Accidental sobre la declaratoria de Conmoción Interior en la zona.

De acuerdo a la Constitución Nacional tres días después de la expedición de un decreto de Conmoción Interior, el Gobierno debe enviarla al Congreso para que las cámaras, 15 días después, se pronuncien sobre esa medida de excepción.  

Aunque hubo voces que apoyaron decididamente la medida gubernamental, las mayorías partidistas, empezando por la oposición, exigieron más acciones por parte del gobierno para subsanar la violencia y crisis humanitaria en esa región fronteriza.

Actuación firme de la Fuerza Pública

El presidente del Senado, Efraín Cepeda,fue contundente en señalar que “lo que requerimos, más que papeles y conmociones, es actuación firme y férrea de la Fuerza Pública, y que se la permita el Gobierno, porque en el Catatumbo por lo que hemos escuchado, sigue a merced de los grupos criminales sin la entrada vigorosa de Fuerza Pública.

Si bien es cierto que el Congreso ejerce un control político sobre las declaratorias de conmoción interior, las decisiones que ejerza el legislativo, no son vinculantes.Sin embargo, voces de congresistas señalaron que las opiniones del legislativo sobre la declaratoria del estado de excepción, deben ser tenidas en cuenta por la corte constitucional, tribunal que en última instancia declara si es exequible dicho decreto.

Críticas

021e3f6c 3ece 4d0c 9c4e ce2e5791d7abEl senador Honorio Henríquez (Centro Democrático) quien forma parte de la comisión accidental enfatizó: “Dejamos constancia que esta declaratoria de conmoción no es la solución a los problemas que viven los compatriotas del Catatumbo. Esta conmoción es una confesión al fracaso de este gobierno. Prometieron paz, pero hay guerra total. El Presidente prometió que el  Catatumbo sería la capital de la paz, incluso aseguró que en tres meses acabaría con el ELN, y que pasó, que el ELN creció, pasó de 5.880 combatientes en el 2022 a 6.300 en el 2024 y se expandió a 231 municipios, mientras que las disidencias de las Farc no se quedaron atrás, controlan 205 municipios y avanzan sin freno…no hay paz , hay más violencia, secuestro, más miedo, las familias se están muriendo y encuentran el brazo, pero desolador, de un gobierno que no conduce a soluciones, porque no hay garantías de retorno”.

Entre tanto el senador Miguel Uribe, Centro Democrático, acentuó que la situación que se está viviendo en el Catatumbo no era imprevisible. “El Gobierno ignoró todas las alertas, todas las señales, pero además contribuyó a la tragedia humanitaria que está viviendo el Catatumbo, Norte de Santander y el sur del Cesar”, indicó.

Agregó que “El ELN, las Farc y el Clan del Golfo se fortalecieron por culpa de este Gobierno…lo que pasa en el Catatumbo es el resultado del narcotráfico creciente que este Gobierno ha dejado crecer por complacencia, irresponsabilidad y también por pagarle a quienes lo eligieron de manera injusta e inhumana con los colombianos…hay que gobernar en territorio pero necesitamos que vuelva la seguridad”.

Mantener Estado Social de Derecho 

9eaa2568 4235 4839 97fd d0c361764bb6En el informe la Comisión Accidental instó al ejecutivo para conjurar la grave crisis humanitaria con acciones concretas: “direccionar las acciones e inversiones en la región, brindar apoyo efectivo a las entidades territoriales en esta situación de crisis, suscribir y poner en marcha el Pacto del Catatumbo coordinado con las autoridades regionales, garantizar el retorno seguro de la población civil en condiciones de respeto por el derecho humanitario, proteger y reintegrar los bienes de los desplazados, recuperar el territorio en conflicto;  garantizar el acompañamiento de los órganos de control del Estado y fortalecer el trabajo de la Fiscalía General de la Nación”. 

La Comisión Accidental estará atenta a los informes mensuales que debe presentar el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, respecto de la expedición de los decretos legislativos y las medidas adoptadas durante la vigencia del estado de conmoción interior.