GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia avanza en la adhesión al Convenio Internacional sobre la Remoción de Restos de Naufragio

El Convenio de Nairobi, proporciona un marco legal uniforme para la remoción de restos de naufragio que puedan constituir un riesgo en las zonas marítimas

Por: Yanith Rueda Navarro

Bogotá, enero de 2025 (Prensa Senado)– Durante el 2024, el Congreso de la República inició el proceso de adhesión al "Convenio Internacional sobre la Remoción de Restos de Naufragio, 2007", también conocido como Convenio de Nairobi. Este acuerdo internacional establece un marco legal para la remoción eficiente de restos de naufragios que representen un peligro para la navegación o el medio ambiente marino.

El proyecto de ley que busca la aprobación del Convenio de Nairobi fue radicado en el Senado de la República y asignado a la Comisión Segunda, encargada de asuntos internacionales.

Durante 2024, se llevaron a cabo las primeras discusiones, y el proyecto fue aprobado en primer debate. Sin embargo, no se alcanzó a completar el trámite legislativo antes del cierre del período de sesiones.

Se espera que en el primer semestre de 2025 se retomen las discusiones en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.

El Convenio de Nairobi, adoptado bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), proporciona un marco legal uniforme para la remoción de restos de naufragio que puedan constituir un riesgo en las zonas marítimas. Su implementación permitirá a Colombia:

  • Mejorar la seguridad marítima: Al garantizar la pronta remoción de restos que puedan obstaculizar las rutas de navegación.
  • Proteger el medio ambiente marino: Evitando posibles contaminaciones derivadas de
  • Fortalecer la cooperación internacional: Facilitando la colaboración con otros Estados Parte en la gestión de incidentes marítimos.

Una vez aprobado el proyecto de ley, Colombia deberá depositar el instrumento de adhesión ante la OMI para formalizar su compromiso con el Convenio de Nairobi. Posteriormente, entidades como DIMAR y el Ministerio de Transporte serán responsables de implementar las medidas necesarias para cumplir con las obligaciones derivadas del convenio, incluyendo la actualización de normativas y la capacitación de personal.

Presentado en la Comisión Séptima del Senado, este proyecto tiene como objetivo armonizar la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo, protegiendo los derechos de los trabajadores y garantizando la estabilidad laboral.

Propone regular el uso de algoritmos en la selección de personal y en la evaluación del desempeño de empleados en entidades públicas y privadas.

Asimismo, busca impulsar a las instituciones de educación superior para que orienten a los estudiantes en oportunidades laborales que involucren la interacción con la IA.

En agosto de 2024, el Congreso creó una comisión accidental con el propósito de coordinar, articular y revisar los diversos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial. Esta comisión, busca unificar criterios y construir consensos para desarrollar una legislación que promueva la IA en Colombia, respetando principios de transparencia, equidad y justicia.

Además de estos proyectos, se han presentado otras iniciativas en el Congreso que buscan regular diversos aspectos de la Inteligencia Artificial, incluyendo su impacto en el empleo, la protección de datos y la ética en su desarrollo. En total, se estima que hay más de nueve proyectos de ley en discusión relacionados con la IA en Colombia.

Es importante destacar que estas iniciativas reflejan el compromiso del país por establecer un marco regulatorio que permita el desarrollo y uso responsable de la Inteligencia Artificial, garantizando la protección de los derechos humanos y la promoción de la innovación tecnológica.

Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Senado exige al Gobierno restablecer seguridad en el Cauca

La exigencia se hizo mediante un comunicado en el que aparecen los nombres de las senadoras Paloma Valencia, Angelica Lozano y Liliana Benavides.

Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Senado de la República, exige al Gobierno Nacional que restablezca la seguridad en el departamento del Cauca, con especial atención en municipios como Cajibío.

Bogotá D.C. enero 31 de 2025.-La Comisión de Paz del Senado de la República, mediante un comunicado a la opinión pública solicita lo siguiente:

“Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que atienda la crítica situación en el corregimiento de Ortega, municipio de Cajibio, y detenga el ataque sistemático de líderes sociales en la región, quienes llevan años solicitando ayuda sin obtener respuesta.

Desde diversos canales hemos alertado sobre las denuncias de la población, que incluyen amenazas, dificultades para comercializar sus productos y el constante hostigamiento de las disidencias de las FARC. Según declaraciones confidenciales de ciudadanos, son objetivos militares de estas disidencias.

Anoche, el secretario de la Junta de Acción Comunal de Ortega fue herido de gravedad, sumándose al asesinato de Joselito Acosta, presidente de la Junta de Acción Comunal, ocurrido el miércoles, en horas de la noche, en el municipio de Cajibío. Este atentado fue presenciado por docentes que prestan servicios en instituciones educativas del corregimiento, quienes decidieron abandonar la zona por temor a nuevos hechos de violencia. Además, la comunidad denuncia reclutamientos forzados por parte de grupos armados ilegales, así como los intensos hostigamientos sufridos en los últimos días de diciembre, cuando las disidencias de las Farc atacaron a la población durante varias horas.

Exigimos al Gobierno Nacional que restablezca la seguridad en el departamento del Cauca, con especial atención en municipios como Cajibío. Es deber del Estado garantizar que los ciudadanos vivan bajo el amparo del Estado de Derecho y libres de temor. El gobierno debe reforzar la presencia de la fuerza pública en un departamento que sufre el recrudecimiento de la violencia”.

Cordialmente;

Paloma Valencia, Angelica Lozano y Liliana Benavides, Senadoras de la República.

Comisión de Paz hará visita humanitaria a El Tarra, en el Catatumbo

La visita se llevará a cabo el próximo martes 4 de febrero en el municipio nortesantandereano y busca conocer de primera mano la situación en esta parte del país y las acciones que se han hecho.
 
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D, C. Enero 30 de 2025 (Prensa Senado). En el marco de la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado de la República efectuará una visita de carácter humanitario al municipio de El Tarra el próximo 4 de febrero.
 
El propósito de la visita, que se realizará con organizaciones sociales y la mesa humanitaria del Catatumbo, es buscar respuestas y acciones articuladas de las autoridades de la zona para la protección de la población afectada.
 
Desde hace algunas semanas se viene presentando una crítica situación de orden público en el Catatumbo, la cual ha originado el desplazamiento de decenas de miles de personas. El Gobierno Nacional decretó la conmoción interior en esta región, medida que está siendo analizada por una comisión accidental del Senado de la República.
 
Dentro de los temas que analizará la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado en su visita del próximo martes a El Tarra están la situación humanitaria y la repuesta institucional y la búsqueda de una tregua entre los grupos violentos que se enfrentan en la zona, especialmente la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC.
 
Varias organizaciones sociales afirman que más de ocho municipios de esa región han sufrido de manera directa los impactos de los enfrentamientos armados, desplazamientos forzados, asesinatos y amenazas. Esto sin contar las afectaciones a quienes se acogieron al acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC, en noviembre de 2016.
 
“Esta situación ha generado una vulneración externa, especialmente para las comunidades más afectadas, quienes requieren de una atención inmediata por parte de las instituciones y organismos de derechos humanos, como del Senado de la República”, manifestaron algunas organizaciones en una invitación para visitar El Tarra. 
 
El senador por el oficialista Pacto Histórico, exnegociador de paz con las FARC y el ELN e integrante de la Comisión de Paz Iván Cepeda hizo un llamado a los actores armados del conflicto en esa región para que paren las acciones violentas contra la población.
 

“Estaremos en la región del Catatumbo acompañando a las organizaciones sociales y a las personas víctimas de la violencia. Haremos un llamado al ELN a que retome el camino de la paz y cese la confrontación con las disidencias”, aseguró el congresista.