GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión primera aprueba ley de segundos ocupantes

Proyecto fortalece garantías a quienes ocupan predios en reclamación por restitución

Por Eduardo López Hooker

Bogotá D.C., mayo 10 de 2023 (prensa senado).- Después de seis años de buscar mayores garantías procesales para los ocupantes y tenedores de predios objeto de reclamación por restitución, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal Molina, logró que la Comisión Primera de Senado le diera trámite positivo a su iniciativa.

De acuerdo con la legisladora, el proyecto pretende hacer justicia con muchas personas pobres que en un momento determinado tuvieron que ocupar, sin despojo y sin violencia, tierras como medio de subsistencia y que al ser objeto de restitución, afectaban su precaria condición económica.

“A muchas personas tenedoras y ocupantes de predios de buena fe, muchas veces las dejaban en la miseria porque les quitaban lo poco que tenían en los procesos de restitución, con esta ley se hace necesaria la caracterización de los ocupantes y se debe ejecutar el debido proceso y recibir una compensación en caso de que se compruebe que el bien pertenecía a quienes reclaman”, explicó la senadora Cabal Molina.

La aprobación de la ley de segundos ocupantes se logró gracias a la concertación entre la autora de la iniciativa y los senadores Julián Gallo de Comunes, Ariel Ávila de la Alianza Verde, María José Pizarro del Pacto Histórico y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), quienes se oponían al proyecto por considerar que afectaba los derechos de las víctimas de despojo.

El senador Ariel Ávila explicó: “Se mejoró notablemente el proyecto, hemos legislado de acuerdo con lo determinado por la Corte, la ley de restitución de tierras no se modifica, se le incluyen elementos para la protección de los pobres que ocupan algunos predios de manera irregular y en caso dado se le podría entregar un predio distinto al ocupado, en todo caso se garantizará que despojadores no aparezcan como víctimas reclamantes de restitución”. 

Con 15 votos a favor y ninguno en contra, la denominada ley de segundos ocupantes pasa a discusión en la plenaria del senado, después de recibir la modificación de nueve artículos, la eliminación de uno más y la inclusión de uno nuevo.

Finalmente la congresista vallecaucana, destacó que la aprobación de su proyecto “es el resultado del diálogo, la construcción de consensos y la materialización de las garantías de los derechos de quienes son víctimas, terminan revictimizados cuando los sacan de los predios en restitución”.

A la Cámara pasó Acto Legislativo que reduce receso congresional

Con amplia mayoría fue aprobado por la plenaria del senado, el proyecto que modifica las sesiones que comenzarían el 16 febrero y no el 16 de marzo.

Bogotá D.C., mayo 9 de 2023 (Prensa Senado).-  A sólo dos debates de ser un cambio constitucional quedó el acto legislativo por medio del cual se determina una reducción en el tiempo del receso legislativo de comienzo de año, según lo contenido en el proyecto de acto legislativo No. 002 de 2022 Senado – 260 de 2022 Cámara –Acumulado con los PAL  No. 003 de 2022 Senado – 011 de 2022 Senado.

La iniciativa que fue aprobada por más de 80 votos y ninguno en contra, tuvo entre sus principales defensores al senador Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical, sostuvo que “sin importar el origen, es decir, si es congresional, ciudadana o del Ejecutivo. Al Congreso le corresponde aperturar la democracia, no cerrarla. Que el Congreso ejerza plenamente todas sus funciones previstas en la Constitución y la Ley, es decir: legislativas, constituyentes y de control político”.

El senador David Luna Sánchez, Cambio Radical, explicó que este acto legislativo "pretende reconectar al Congreso con la opinión pública al demostrar su interés de realizar un mayor ejercicio legislativo y de control político".

El primer vicepresidente del Senado, Miguel Ángel Pinto Hernández, Partido Liberal, quien ejerció como presidente pro tempore ante la salida del senador Roy Barreras Montealegre, sostuvo que no apoyaba durante ese mes que se adiciona de sesiones, discutir reformas constitucionales durante el periodo, "la limitación en el tiempo de tramite es un blindaje que protege la constitución del 91".

Cabe destacar que al entrar en vigencia la reforma constitucional, el periodo de sesiones de inicio de año comenzará el 16 de febrero y no el 16 de marzo como ocurre actualmente. La reducción de ese mes en el receso legislativo, solo aplicará para los tres primeros años del periodo congresional, teniendo en cuenta que el último año es electoral y los dirigentes políticos necesitan estar en las regiones para impulsar sus candidatos. 

Comisión accidental de agua, comprometida con la protección del recurso hídrico    

“Debemos garantizar el acceso al agua como un bien común, antes que un negocio, orientar a la comunidad para que tomen medidas de prevención en épocas difíciles, y se eviten catástrofes”. S. Robert Daza Guevara.

Por Keir Ernesto Villero – Elfy Galeano

Bogotá D.C., mayo 9 de 2023 (Prensa Senado). - En sesión conjunta de la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad, se hizo un llamado al ejecutivo, luego de la aprobación del plan nacional de desarrollo, donde se plantea la organización del territorio entorno al agua, mineral básico para la supervivencia de los seres vivos, pidió al gobierno del Pacto por la vida, la prioridad de este mineral antes que cualquier exploración minera.

Así lo dejó plasmado en su exposición el senador del Pacto Histórico, Robert Daza Guevara, hizo seria advertencia frente a la situación climática que se avecina “ahora viene el cambio climático con el fenómeno del niño y debemos garantizarle a la comunidad el acceso al agua, teniendo en cuenta la temporada larga de sequía que se pueda presentar, aún cuando en el Plan Nacional de Desarrollo está plasmado la organización del territorio en torno al agua”.

El dirigente político Daza Guevara en el mismo sentido argumentó, “es necesario  que los municipios estén preparados con un plan de riesgo, con la activación del grupo de defensa civil, cuerpo de bomberos y orientación práctica a la comunidad para cualquier emergencia, el agua es un bien común que  no se debe para negocio, sino para el bienestar de la comunidad, precavido con las exploraciones mineras atendiendo  las recomendaciones de  los residentes del territorio, debemos escuchar a los  habitantes del sector y así evitamos daños ambientales”.

Por otra parte, la senadora Marta Isabel Peralta Epieyú, Coalición Pacto Histórico fue enfática en afirmar, “el objetivo básico de esta sesión es enrutar lo que quedó plasmado en el plan nacional de desarrollo, ordenar el territorio alrededor del agua, generar propuestas que lleguen a nuestras regiones, ya tenemos algunas que vienen de tiempo atrás”.

Es importante destacar la presencia de los representantes, Julia Miranda Londoño, Nuevo Liberalismo; Alirio Uribe Muñoz, Coalición Pacto Histórico; Daniel Carvalho Mejía, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, y Jairo Reinaldo Cala Suárez, Partido Comunes, entre otros, insistieron en la atención a los acueductos comunitarios, el buen tratamiento del agua, teniendo en cuenta que en la actualidad las plantas de tratamiento de este mineral no proporcionan una garantía al 100 por ciento para el consumo.