GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de senado aprueba en segundo debate PND

Después de más de nueve horas de discusiones y conciliaciones la plenaria de la corporación aprobó hoja de ruta del gobierno nacional.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 3 de 2023 (prensa senado).- Con 72 votos a favor, 24 en contra y 4 en blanco la plenaria del senado aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, quedó pendiente las conciliaciones en Cámara de Representante, para lo que el presidente Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, citó a los legisladores para este jueves 4 de mayo a las nueve de la mañana.

Durante el debate se tuvieron en cuenta variables como la inflación, el costo de vida y el historial de problemas que ha sufrido el país, durante años para tomar la decisión y la votación de los siguientes artículos.

- Estrategia nacional para control de fauna silvestre.

- Declaración de emergencia por violencia de género.

- Coordinación con el Ministerio de Trabajo, el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar desarrollarán los instrumentos formativos para formalización y generación de empleo progresivo a las Madres Comunitarias y Padres Comunitarios.

- Se crea la independencia del Concejo Nacional Electoral de la Registraduría Nacional.

- Ministerio de Hacienda y Dirección Nacional de Educación, con enfoque de Educación para el trabajo y Desarrollo Humano (EDTH).

Se destaca el artículo aprobado y promovido por la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, firmado por la totalidad de las mujeres, tanto senadoras como representantes, contra la violencia de género, garantiza que el gobierno tome medidas que acaben, con los ataques a las mujeres en todo el territorio colombiano.

Por su parte Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, presidente de la comisión tercera del senado, agradeció a todos los partidos políticos el respaldo al Plan Nacional de Desarrollo y la confianza entregada al Gobierno para que ejecute su hoja de ruta en el inmediato futuro.

Comentó que fueron tres semanas de debate del PND y que  guarda sentimiento de satisfacción “porque hemos consensuado con todos los partidos en la comisión de ponentes, una ponencia de segundo debate que irá a senado y cámara de un Plan de Desarrollo verdaderamente transformador que  contiene entre otras cosas más de 160 proyectos de los que se priorizaron en los diálogos nacionales vinculantes, que tienen que ver con hospitales, vías, tanto departamentales como nacionales, aeropuertos obras de impacto nacional que van a transformar muchas regiones del país”.

Por último, la plenaria del senado aprobó la proposición del senador Iván Leónides Name Vásquez, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, para impulsar la creación de las regiones autonómicas, para el desarrollo económico, social, ambiental, cultural y ético de estas.

Últimos dos artículos con proposición de eliminación fuera del Plan Nacional de Desarrollo

Se mantienen pactos de exclusividad de publicidad en medios de comunicación. Negadas facultades presidenciales en temas de desarrollo sostenible y acción climática

Por: Rodrigo Meléndez Prenk 

Bogotá D.C., mayo 3 de 2023 (Prensa Senado).- Por segundo día consecutivo la plenaria del senado avanza en la discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Para destacar la discusión de los últimos dos artículos con proposición de eliminación que generaron amplio debate.

El artículo 371, que trataba de los pactos de exclusividad de la pauta publicitaria tuvo proposición de eliminación de parte del senador Carlos Julio González, Cambio Radical, quien sostuvo que aprobarlo sería modificar y romper el ordenamiento jurídico, añadió que sería una práctica restrictiva que se podría replicar en otros ámbitos.

Apoyando a su compañero de bancada, el senador Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical, afirmó que este artículo atentaba contra la libre competencia y la iniciativa privada.

A su vez la senadora Sandra Jaimes, Coalición Pacto Histórico, advirtió que el 371 estaba avalado por el ministerio de las Tics y el DNP. Puntualizó que el artículo en mención buscaba la democratización de los medios que, por causa de los pactos de exclusividad de publicidad, los canales públicos de televisión no pueden permanecer ni competir. "Los canales regionales nos piden un respiro, un auxilio económico, piden que se acaben las exclusividades" anotó la congresista santandereana, pero en la votación este artículo fue eliminado con 50 votos a favor y 24 en contra.

El último artículo con proposición de eliminación fue el 329, que le daba  facultades extraordinarias al Presidente de la República para la institucionalidad del sector ambiente y desarrollo sostenible en materia forestal y de acción climática.

El senador José David Name Cardozo, partido de la U, sustentó su proposición de eliminación aduciendo inconstitucionalidad del artículo por falta de consulta previa y porque, añadió, no estaba inicialmente en el contenido del Plan.

Name Cardozo pidió a sus colegas eliminar el artículo y tramitar "una Ley real para modificar el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

La senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, en defensa del artículo 329 explicó que este no reemplaza, de ninguna manera, la discusión sobre la reforma al SINA. "Este artículo solo busca fortalecer la institucionalidad alrededor del control de la deforestación y sus causas asociadas, institucionalidad que hoy no es capaz de afrontar”, dijo Hernández Silva.

El debate continúa con la negación del bloque de proposiciones no avaladas, que por sentencia de la Corte Constitucional deben ser negadas por no tener aval.

También se votó el bloque de proposiciones avaladas y el bloque de proposiciones tal como vienen en la ponencia.

PND con inversiones de $1.154 billones en cuatro años, en recta final

El metro y el ministerio de la igualdad y la equidad, sobre rieles.

Por: Keir Ernesto Villero Y Elfy Galeano

Bogotá D.C., mayo 2 de 2023 (Prensa Senado).- Ante una discusión de más de 14 horas en la plenaria de la corporación, se aprobó parte del articulado del Plan Nacional de Desarrollo, donde la creación de los fondos dará  facilidad  de ejecución de dicho plan, así lo expusieron los ponentes  John Jairo Roldán Avendaño  y Juan Diego Echavarría Sánchez, del partido Liberal, unido al senador del Pacto Histórico, Carlos Alberto Benavides Mora.

Ante las permanentes proposiciones de parte de la oposición en busca de frenar la iniciativa gubernamental, prevaleció la coherencia lógica que aclaró ante las mayorías la conveniencia del artículo 293, que crea fondos cuentas, adscrito al ministerio de hacienda.

Los senadores Miguel Uribe y Ciro Ramírez del Centro Democrático, se opusieron al artículo que habilitan al presidente elegir a dedo las disposiciones que allí se establecen, los senadores Juan Felipe Lemos Uribe del partido de la U y el senador Wilson Arias del Pacto Histórico expresan que este fondo por ser público privado, obliga al jefe de estado a someterse a la ley y evitar contrataciones a dedo.

Seguidamente el senador Juan Diego Echavarría del partido liberal, se une a la aclaración y expresa “que cada decisión de contratar debe ser mediante un concepto de prelación, es decir el que más le favorezca al estado, con principio de pluralidad y transparencia”. Sometido a votación luego de surtirse las discusiones, se aprueba el artículo 293, tal como viene el en la iniciativa del PND.

Por otra parte, el artículo 360 fue cuestionado por el senador Ariel Ávila del partido Alianza verde quien pide “eliminar este artículo porque aquí se permite la corrupción como sucede en Cúcuta donde se ofrecen cupos a cambio de votos “.

Por el contrario, la senadora Gloria Flórez, Coalición Pacto Histórico, pide mantener el artículo para que se construya la universidad del Catatumbo en Ocaña, y pueda darse vía a la petición del presidente Gustavo Petro en favor de los jóvenes. Sometido a Votación, se aprueba mantener el artículo 360 para que Ocaña tenga su universidad.

El artículo que propone giro directo para los hospitales sin la mediación de las EPS, se somete a votación luego que la oposición en cabeza del senador Miguel Uribe y Ciro Ramirez, piden mantener a las EPS como intermediaria y suprimir este artículo.

 Con respecto a esta petición de los senadores de la oposición, el senador ponente, John Jairo Roldán afirma, “por el momento quedamos en un limbo jurídico para girar, cuando es una necesidad para las regiones los recursos de la salud”. Sometido a Votación, se niega la proposición de eliminarlo y se mantiene el artículo de giro directo a los hospitales sin mediación de las EPS.

Por otra parte, el senador Miguel Uribe “pidió negar -la creación del fondo para eliminar la desigualdad - porque va a favorecer a la vicepresidente Francia Márquez que apoya la primera línea.”

En ese sentido el senador Paulino Riascos, Coalición Pacto Histórico, les recuerda “los senadores que estuvieron en la ponencia saben que este artículo favorece a la población afro, indígenas, personas en condición de discapacidad y campesinos del país, por lo tanto, pido su apoyo sin que piensen en la oposición al gobierno, sino en favor de apoyar a este sector social del país”.

El senador Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, argumenta que la mezquindad del ejercicio de la política no es para negar este fondo, cuando los gobiernos, Santos e Iván Duque han tenido estos fondos.

El senador Juan Felipe Lemos, Partido de la U, explica “quienes actuamos como ponentes con responsabilidad, el principio de identidad flexible, admite el fallo de la corte constitucional, la discusión en plenaria de artículos que han sido negados inicialmente en comisiones” aclara que no se debe tener en cuenta el que se haya negado en discusión de comisiones”. Sometido a votación queda negada la intención de la oposición, queda en firme el fondo para eliminar la desigualdad.

En el artículo que busca crear la agencia de seguridad digital, le da facultades al presidente de la República para crearla, se niega, por petición de los partidos de oposición, representados por los senadores Paola Holguín y Miguel Uribe del Centro Democrático, quienes señalan que esta iniciativa debe tener el respaldo de todos los partidos políticos, mediante un artículo específico presentado por el ejecutivo.

Por su parte la presidente la comisión de seguridad del congreso, Gloria Flórez, aclaró, “en la comisión segunda se discutió ampliamente con la presencia de expertos, quienes nos hicieron ver que estamos retrasados en la creación de esta agencia, debido a los constantes ciber- ataques que son víctimas las instituciones y personas sin control alguno”.

El congresista David Luna, Cambio Radical, por contratos establecidos enfatiza “pido que se elimine el artículo que frena la construcción del metro en Bogotá de forma aérea para que se piense en futuro por los estudios realizados”.

Entre tanto la senadora y ex alcalde de Bogotá, Clara López, Coalición Pacto Histórico, explicó “vale la pena informar que se aprobó sin estudios la construcción del metro aéreo, cuando ya existía un estudio sobre el sistema de transporte que le convenía a Bogotá que es el subterráneo.”

Frente a este punto el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dice “este es un proyecto estructurado que se construye con el 30 por ciento del territorio y el 70 por ciento de la nación, pedimos que este artículo sea aprobado su viabilidad y negado la supresión.”

También el senador Inti Asprilla Reyes, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, fue enfático en afirmar, “vale la pena que se permita el estudio costo beneficio, y no quedarse con la mentira que se había dicho que el metro elevado se terminaría de construir en el 2022 y facilitar la construcción del mejor sistema para Bogotá.”

El senador Juan Felipe Lemos Uribe, recomendó, “como abogado que soy, se hace necesario que se mantenga la construcción del metro tal como ya está aprobado, para no incurrir en fallas de contratación”.

Para el senador Iván Leonidas Name Vásquez, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, este artículo es la matriz para que podamos tener trenes, porque quiero que se atienda a las regiones, y quitar la palabra subterranizar porque no existe”. Sometido a votación se aprueba la negación y se mantiene la disposición del articulado original.

Se inicia la discusión del artículo de las asociaciones del proyecto de iniciativa popular, en este sentido el senador Carlos Benavides afirma que “la economía popular o trabajos de acciones populares son desde hace tiempo, positivas en favor de los territorios”.

Para la oposición el artículo 356, “facilita a que las juntas de acción comunal contraten por los montos establecidos, no se debe aprobar porque va a generar corrupción”, así lo indicó el senador Miguel Uribe del Centro Democrático.

El Senador Wilson Arias, Coalición Pacto Histórico, enfatizó “resulta    positivo   que la comunidad popular construya porque ella cumple, porque el antecedente dice que aquellos empresarios   que construyen puentes como el Chirajara en la autopista al llano se caen, nadie los juzga y si señalan a los pobres que son los que participan de la construcción del barrio y terminan las obras”.

Finalmente se somete a votación y es negada la proposición. Culminado el tiempo de discusión se levanta la sesión y se anuncia su continuación para mañana por los artículos pendientes.