GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Balance Legislativo Comisión Séptima de Senado

Durante el periodo legislativo se discutió y aprobó en primer debate 19 proyectos de Ley, llevó a cabo 4 controles políticos y 8 Audiencias públicas

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. diciembre 19 de 2022(Prensa Senado).- La presidenta de la Comisión Séptima de Senado, Norma Hurtado, dio a conocer la labor legislativa que desarrolló esa célula legislativa, durante el periodo correspondiente del 20 de julio hasta 12 de diciembre de 2022.

Entre los proyectos de ley debatidos y aprobados en la Comisión Séptima están:

El que contempla la Política pública en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento integral de la Endometriosis. También se aprobó el que crea el sistema nacional de Biobancos. El que establece el ingreso base de cotización de los independientes. Además, se aprobó el que adopta medidas de prevención, protección y sanción del acoso sexual. El que promueve la protección de la maternidad. De igual manera el que reconoce la labor de las madres cuidadoras. Igualmente, el que ordena la modernización y actualización permanente del programa ampliado de inmunizaciones

Los legisladores dijeron sí en primer debate, al proyecto que otorga lineamientos para la creación de la política pública de la lactancia. Al que incentiva a la generación de empleo verde, el que prohíbe vender productos de tabaco a menores de edad. De igual forma, el que garantiza el manejo de la higiene menstrual en el país. El que se dictan normas orientadas a fortalecer las garantías de atención en salud. También pasó a segundo debate, el proyecto que apoya a la labor de personas cuidadora de animales domésticos rescatados. El que reconoce y garantiza la entrega del KIT 'Mamá Cuentas Conmigo' a las mujeres embarazadas. Los integrantes de la Comisión Séptima igualmente aprobaron en primer debate el proyecto que promueve el respeto y la dignificación laboral del talento humano en salud. Entre otras iniciativas.

Controles Políticos realizados:

En este periodo se hizo la sustentación presencial de los informes de gastos vigencia fiscal 2023 (16, 17, 23, 30 Y 31 - AGO-2022 - 14- SEP-2022. Asimismo, se concibió sobre el Incumplimiento Sentencia T-302/2017 realizado en la ciudad de Riohacha (16-NOV-2022)

También se llevó a cabo Debates conjuntos sobre la situación de crisis de sostenibilidad de la red pública hospitalaria de Colombia y reducción del presupuesto general para recursos de salud (según Proposiciones 9 y 12 del 29-NOV-22).

 Audiencias realizadas:

Se efectuó la Audiencias Públicas Actores del Sistema General de Seguridad Social. (08-AGO-2022 - 07, 14, 20 Y 21 -SEP-2022)

Sobre los avances y retos de la recuperación de la entidad territorial después de los eventos del huracán iota (04-OCT-2022). Se escuchó a los actores de la salud en el departamento de la Guajira municipio de Fonseca.

Se analizó la Vía Malaga Santander, de manera virtual, el pasado (04-NOV-2022). Al igual que el Proyecto de ley 49/2022, también virtual (05-NOV-2022). El Proyecto de ley 28/2022, virtual (09-DIC-2022) Proyecto de ley 25/2022, virtual. ( 19 - SEP -2022) y Proyecto de ley 12/2022 (Virtual) (18-NOV-2022)

Pendientes para el próximo periodo Legislativo:

Se informó que quedaron 29 proyectos de ley, próximos a ser discutidos y aprobados en primer debate, al igual que 4 controles políticos y 14 Audiencias Públicas.

Proyectos de Ley pendientes por discutir:

Proyectos de ley pendientes por discutir No. 03/22: Reforma en legislación del deporte:

No. 25/22: Piso de aumento No. 27/22: Habitantes de calle No. 31/22: Sujetos de especial protección No. 70/22: Reajuste anual de pensiones No. 130/22: Salud mental No. 165/22: Programa adulto mayor No. 211/22: Centros de deporte No. 159/22: Disforia de genero

Controles Políticos pendiente:

De la misma manera se indicó que está por realizar los siguientes controles políticos:

Plan de reactivación económica de Artesanos, el de Explotación sexual niños y niñas Problemáticas de salud y demás conflictos laborales y de seguridad social derivados de la relación existente con sus empleados.

Audiencias públicas pendientes:

La que hace relación al brote de la viruela del Mono. También falta la audiencia sobre el estado de funcionamiento, liquidez satisfacción de los servicios prestados, el acceso a la salud de los afiliados de comunidades indígenas. Al igual que la de los Fallos del sistema de salud en el departamento del Choco, al del Proyecto de ley 169/2022, la audiencia de la Historia clínica electrónica. Se requiere escuchar diferentes funcionarios en departamento de Amazonas sobre sector salud. Atender a los diferentes sectores de salud vinculados al público y privados en Departamento de Nariño y sobre la Salud mental de los colombianos.

Anexo archivo informe de gestión Comisión Séptima de Senado:

pdf Balance Legislativo Comisión Séptima (2.15 MB)

Senado aprueba ascenso de 42 oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional

En sesión plenaria de la corporación, el presidente del Congreso, Roy Barreras, anunció que solicitó al Presidente Gustavo Petro, “convocar a sesiones extraordinarias, el 7 de febrero del 2023, para trabajar mes y medio más, recortando el periodo de receso, y poder cumplir con la aprobación de las reformas sociales, que son el corazón de la propuesta del Pacto Histórico y de los partidos de gobierno que acompañan el cambio”.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., diciembre 16 de 2022 (prensa senado).- Por primera vez en la historia del Congreso, el Senado de la República aprobó el ascenso, por unanimidad, de 42 oficiales de las Fuerzas Armadas y de la política Nacional, en una plenaria virtual y presencial, en su última sesión del período ordinario de 2022.

La presidenta de la Comisión Segunda, senadora Gloria Flórez Schneider, Pacto Histórico, dio inició al orden del día con un informe a la plenaria de las diferentes ponencias que fueron aprobadas en primer debate, donde no hubo objeción alguna contra los oficiales, de acuerdo al estudio de cada uno de los senadores ponentes, y donde además informó que los organismos de control: Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Fiscalía, entre otros, avalaron el ascenso, toda vez que ninguno estaba incurso en alguna investigación.

Según las respectivas ponencias, fueron 11 oficiales de la Policía Nacional, 17 del Ejército, 8 de la Fuerza Aérea, y 6 de la Armada Nacional, los que tuvieron el honor, por su comportamiento y hoja de vida, de ser ascendidos a generales en su carrera militar, por parte del Senado.   

La congresista Flórez Schneider señaló contundente: “Ustedes van a estar al frente de las Fuerza Militares y de la Policía, para asumir el gran desafío de construir la Paz Total en nuestro país; contamos con hombres y mujeres de altísimas calidades, que van a conducir al lado del Ministro de Defensa y del Presidente de la República los destinos de Colombia en los próximos años, para avanzar en los Derechos Humanos y en la Paz Total que necesitamos los colombianos y colombianas”.

En la sesión plenaria, donde se declaró un minuto de silencio por los militares y policías que han perdido la vida por la violencia en el Colombia, por iniciativa del senador José Luis Pérez, Cambio Radical, senadores y senadoras expresaron su opinión por el histórico hecho que asumió la corporación, y el honor de haber ascendido a los oficiales y policías, intervenciones que quedan como constancia en las gacetas del Congreso.

Por su parte, el ministro de defensa, Iván Velásquez Gómez, señaló que la aprobación del ascenso, “significa ese nuevo compromiso: La renovación, la lucha contra la corrupción, respeto absoluto por los Derechos Humanos, y por el trabajo continuo por el bienestar de sus subalternos, especialmente las bases policiales y militares, en lo que está igualmente comprometido el Gobierno Nacional. En las condiciones de hoy, frente a la expectativa de la Paz Total, con la esperanza que esa paz realmente se consiga, en todo este proceso, Ustedes tienen una parte sustancial; sin ustedes no es posible la paz, con ustedes podremos conquistar esa nueva nación que requerimos”.

Agregó el titular de la cartera, Velásquez Gómez: “En situaciones como ahora en el país, frente a tanta esperanza, sin embargo, no se puede bajar la guardia. Hay que actuar con toda decisión, con toda voluntad, con el compromiso superior de que el control de las Fuerzas Militares se consolide, sin ese control, no va a ser posible tampoco construir la paz”.

Sesiones extraordinarias

En el mismo sentido, el presidente del Congreso, Roy Barreras, Pacto Histórico, antes de levantar la plenaria y hacer referencia a la importante sesión histórica y de cumplimiento de parte de la corporación, por el acenso a los oficiales de las fuerzas Armadas y de Policía, anunció que le solicitó al presidente Gustavo Petro que convoque a sesiones extraordinarias el 7 de febrero, para trabajar mes y medio más, recortando el periodo de receso, y poder cumplir para aprobar las reformas sociales, “que son el corazón de la propuesta del Pacto Histórico y de los partidos de gobierno que acompañan el cambio”, precisó.

La siguiente es la relación de los oficiales que fueron ascendidos:

Oficiales de la Policía Nacional:

1. Al Grado de General del Mayor General SANABRIA CELY HENRY ARMANDO

2. Al Grado de Mayor General del Brigadier General SUÁREZ HERNÁNDEZ SILVERIO ERNESTO

3. Al Grado de Brigadier General del Coronel RINCÓN ZAMBRANO WILLIAM OSWALDO

4. Al Grado de Brigadier General del Coronel RAMÍREZ HINESTROZA JOSÉ

5. Al Grado de Brigadier General del Coronel URQUIJO SANDOVAL JORGE

6. Al Grado de Brigadier General del Coronel GUALDRÓN MORENO JOSÉ

7. Al Grado de Brigadier General del Coronel NOVOA PIÑEROS ARNULFO ROSEMBERG

8. Al Grado de Brigadier General de la Coronel SALAZAR SÁNCHEZ OLGA PATRICIA

9. Al Grado de Brigadier General de la Coronel PINZÓN CAMARGO SANDRA PATRICIA

10. Al Grado de Brigadier General del Coronel ROA CASTAÑEDA JOSÉ JAMES

11. Al Grado de Brigadier General del Coronel MENESES GELVES HERNÁN ALONSO

Oficiales del Ejército Nacional:

1. Al Grado de General del Mayor General GIRALDO BONILLA HELDER FERNAN

2. Al Grado de General del Mayor General OSPINA GUTIÉRREZ LUIS MAURICIO

3. Al Grado de Brigadier General del Coronel TORRES RAMÍREZ JAIME EDUARDO

4. Al Grado de Brigadier General del Coronel AFRICANO LÓPEZ JAVIER HERNANDO

5. Al Grado de Brigadier General del Coronel RICO PULIDO EDGAR

6. Al Grado de Brigadier General del Coronel, SALGADO ROMERO LUIS

7. Al Grado de Brigadier General del Coronel MARMOLEJO CUMBE CARLOS ERNESTO

8. Al Grado de Brigadier General del Coronel MORALES FRANCO RODOLFO

9. Al Grado de Brigadier General del Coronel CORTÉS MONCADA

10. Al Grado de Brigadier General del Coronel HERNÁNDEZ VARGAS JORGE

11. Al Grado de Brigadier General del Coronel PADILLA CEPEDA CARLOS ALBERTO

12. Al Grado de Brigadier General del Coronel ORTÍZ RAMÍREZ GERARDO

13. Al Grado de Brigadier General del Coronel GUZMÁN GUZMÁN JOHN

14. Al Grado de Brigadier General del Coronel COTUA MUÑOZ YOR WILLIAM

15. Al Grado de Brigadier General del Coronel ARIAS ROJAS EDUARDO ALBERTO

16. Al Grado de Brigadier General del Coronel PERDOMO ÁLVAREZ JOSÉ BENJAMÍN

17. Al Grado de Brigadier General de la Coronel TABARES TRUJILLO LUZ ADRIANA

Oficiales de la Armada Nacional:

1. Al Grado de Almirante del Vicealmirante AMÉZQUITA GARCÍA JOSÉ JOAQUÍN

2. Al Grado de Almirante del Vicealmirante CUBIDES GRANADOS FRANCISCO HERNANDO

3. Al Grado de Vicealmirante del Contraalmirante MATTOS DAGER HERNANDO ENRIQUE

4. Al Grado de Mayor General de Infantería de Marina del Brigadier General de Infantería de Marina,

CASTELLANOS OJEDA GUILLERMO ARTURO

5. Al Grado de Contraalmirante del Capitán de Navío MORENO OLIVEROS OMAR YESID

6. Al Grado de Brigadier General de Infantería de Marina del Coronel de Infantería de Marina

MARTÍNEZ LONDOÑO WILSON MAURICIO

Oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana:

1. Al Grado de General del Mayor General CÓRDOBA AVENDAÑO LUIS CARLOS

2. Al Grado de Mayor General del Brigadier General BENAVÍDES GONZÁLEZ ELIOT

3. Al Grado de Mayor General del Brigadier General LOZANO ARIZA ALFONSO

4. Al Grado de Brigadier General del Coronel VALENCIA MONSEGNY JAIME

5. Al Grado de Brigadier General del Coronel CELIS HERRERA VICTOR

6. Al Grado de Brigadier General del Coronel RAMÍREZ GÓMEZ GUSTAVO

7. Al Grado de Brigadier General del Coronel FORERO CAMACHO DANYSH ADEY

8. Al Grado de Brigadier General del Coronel VELEZ OSPINA ALEJANDRO

Se promoverá prevención y control de resistencia a los antimicrobianos en el territorio nacional

La iniciativa del senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, crea una Comisión específica para tal misión, que será unidad administrativa especial, del orden nacional, con dependencia técnica, patrimonial, presupuestal y personería jurídica, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., diciembre 16 de 2022 (prensa senado).- Ante la Secretaría General del Senado de la República, se radicó el Proyecto de Ley No. 270 de 2022 senado, por cuenta del senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, "Por medio de la cual se crea la Comisión Nacional de Prevención y Control de la Resistencia a los medicamentos Antimicrobianos”.  

Al momento del acto administrativo, el congresista Flórez Porras declaró: “En mi calidad de senador de la República, y en uso de las atribuciones que me han sido conferidas constitucional y legalmente, me permito respetuosamente radicar el proyecto de ley de referencia; que tiene por objeto la creación y actualización de los mecanismos necesarios para promover la prevención y el control de la resistencia a los medicamentos antimicrobianos en el territorio nacional. Reconociendo esta problemática como un asunto de interés para la salud pública de los colombianos”.

La Comisión Nacional de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, será un organismo interdisciplinario, encargado de dar asesoramiento técnico y seguimiento, con el objetivo de formular estrategias para solucionar esta problemática de salud pública.

El alcance y cobertura de este proyecto serán todas esas instancias que intervengan de manera directa o indirecta en la formulación e implementación de los mecanismos de prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos en el territorio nacional. La iniciativa pretende a su vez la creación de la Comisión Nacional de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que será una unidad administrativa especial, del orden nacional, con dependencia administrativa, técnica, patrimonial, presupuestal y personería jurídica, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social.

En la justificación, el proyecto contempla el concepto de La OMS/OPS (Organización Mundial de la Salud- Organización Panamericana de la Salud), que define la resistencia a los antimicrobianos, o fármaco resistencia, como los cambios en la respuesta que tienen los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos) frente a los medicamentos (antibióticos, antivíricos, antifúngicos, antipalúdicos, etc.), lo que lleva a ineficacia de los tratamientos actuales, comprometiendo la sobrevivencia de los pacientes. Los microorganismos en el ambiente se encuentran en una competencia constante por espacio y alimento; esto hace que produzcan sustancias inhibitorias para otros microorganismos (antibióticos). Si bien este fenómeno es natural, la presión selectiva del uso masivo de antimicrobianos en la medicina moderna ha potenciado la selección de estos mecanismos de defensa.

De acuerdo con la OMS/OPS, a nivel mundial se registran más de 700 mil muertes anuales, debido a infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos, lo que se ha convertido en un serio problema de salud pública que, de acuerdo estas organizaciones, podrían ocasionar 10 millones de decesos en los próximos 25 años, y dejar pérdidas económicas que superarían los 100 billones de dólares para el año 2050.

Aunque se trata de un fenómeno que aparece de forma natural con el paso del tiempo, en las últimas décadas, se ha visto un crecimiento acelerado de la Resistencia Antimicrobiana (RAM), debido a múltiples factores que involucran acciones, como el uso inadecuado de los antibióticos, tanto en salud humana, como en sanidad animal. La transferencia de bacterias resistentes de los animales a los humanos, por contacto directo a través de los alimentos, y la contaminación de fuentes de agua con medicamentos antimicrobianos y residuos de estos.

Por último, en las disposiciones finales de la iniciativa se contempla que el Gobierno Nacional, a través de las entidades competentes, deberá reglamentar la presente ley en un término no mayor a seis (6) meses a partir de su vigencia.