GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En marcha proyecto que busca prevención, protección y asistencia a mujeres periodistas víctimas de violencia de género

La iniciativa del Gobierno Nacional tendrá como coordinador ponente en primer debate al senador Gustavo Bolívar Moreno, Pacto Histórico.

Por Martha Cecilia Lacouture

Bogotá D.C., enero 5 de 2023 (prensa senado).- Continua su trámite el proyecto de ley 106 de 2022 senado, “Por medio de la cual se crea el fondo de prevención, protección y asistencia de mujeres periodistas víctimas de violencia de género”, que se radicó el 05 de agosto del año 2022, y que busca beneficiar, y  garantizar su seguridad, como su nombre lo dice, a éstas profesionales de la comunicación, que se encuentren sometidas a un riesgo especial, en virtud  del cumplimiento de su labor, desde una perspectiva de género.

El Fondo de prevención, protección y asistencia de mujeres periodistas víctimas de violencia de género; su funcionamiento, operación y administración; así como el alcance, naturaleza y propósito de los programas a financiar con dicho Fondo, serán los aspectos a reglamentar por el Gobierno Nacional. Se estima que dichos recursos provengan del Presupuesto General de la Nación; de aportes de entidades públicas, personas naturales o jurídicas de derecho privado, y donaciones de organizaciones internacionales o nacionales.

Se espera que en los próximos meses se realice su primer debate, para ser votado a su vez en sesiones conjuntas de las comisiones terceras. Cabe destacar que se asignó como ponente al senador Gustavo Bolívar Moreno, Pacto Histórico, quien manifestó optimista, que de ser aprobado, como está previsto, “las mujeres vulneradas tendrán su propia voz; y el Estado, por su parte, como investigar, juzgar y sancionar a los responsables del crimen, diseñar un sistema de recopilación de datos y cifras de violencia contra periodistas, implementar capacitaciones para que funcionarios públicos identifiquen actos de violencia contra las mujeres, y financiar programas de protección y asistencia a mujeres víctimas de violencia”, precisó.

Comisión séptima busca superar circunstancias de desprotección y desigualdad de población en situación de discapacidad

El objetivo es “ajustar razonablemente la convocatoria a entrega de resultados y crear alianzas para formación permanente con un ambiente laboral sano”. S. Ana Paola Agudelo.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., enero 4 de 2023 (Prensa senado). - En comisión séptima de senado, los congresistas discutieron y analizaron proyecto de Ley que busca modificar el régimen de acceso y ascenso en la carrera administrativa; se crean los concursos independientes para personas con discapacidad; y se establece la gratuidad de la inscripción, para este segmento poblacional.

La senadora Ana Paola Agudelo, MIRA, ponente de la iniciativa, dijo que esta contempla que las convocatorias públicas deben ser incluyentes, y el 10% de los participantes serán personas en condición de discapacidad; para superar así las barreras existentes para esta población, en el acceso a la carrera administrativa, “la iniciativa busca un acceso universal y medidas diferenciales, tendientes a garantizar la compensación de desventajas frente a otros participantes, para lo que se deberán reconocer las habilidades y potencialidades propias de cada una de ellas”, precisó.

De aprobarse esta iniciativa, las personas con discapacidad estarán exentas del pago de las tasas derivadas a los exámenes que se realizan, para determinar la idoneidad personal para ocupar la vacante ofertada, medida que se deberá aplicar en la totalidad de las convocatorias que realice la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Comisión Quinta de senado aprobó proyecto para frenar y combatir deforestación en el país 

En los últimos 50 años, la deforestación en el país ha superado a todo el equivalente en la historia de la nación. La senadora Esmeralda Hernández Silva, apuntó que el 30% de los gases de efecto invernadero producidos en Colombia están asociados directamente a este flagelo. 

Por Joshua Escobar Rengifo 

Bogotá, D. C., enero 3 de 2023 (prensa senado).- Las alarmas por el aumento en la deforestación, y este flagelo en si como uno de los más relevantes frente al cambio climático, llamaron la atención de la comisión Quinta del Senado de la República, que dio trámite a un proyecto de ley que busca definir el contenido y periodicidad mínima de informes sobre la degradación de los bosques del país.

La iniciativa, radicada por congresistas de diferentes partidos políticos, pretende facilitar el uso de la información sobre el cambio en la cobertura vegetal en los bosques del país. Frente a esto, la Senadora ponente, Esmeralda Hernández Silva, Pacto Histórico, coordinadora ponente, manifestó: “Este proyecto de ley hace énfasis en dos conceptos; por un lado, la degradación de los bosques, y por otro, la deforestación de los sistemas. Esto, con el objetivo de garantizar el acceso rápido, con información estructurada,  a las comunidades, a los tomadores de decisiones, a las organizaciones no gubernamentales, y a todos aquellos que incidan en los territorios, para adoptar medidas necesarias y eficientes que enfrenten o corrijan todas las causas asociadas a la pérdida del hábitat natural y la deforestación”.

Así mismo, la congresista Hernández Silva, caracterizada defensora del medio ambiente, señaló que la perdida de hábitat natural es una de las principales causas generadoras del cambio climático, y la mayor amenaza para la conservación de especies, circunstancias que afectan seriamente el equilibrio ecosistémico, “estamos perdiendo en Colombia casi la totalidad de los bosques tropicales; ha desaparecido más de un 40% del bosque seco, y la selva húmeda está en estado crítico… Hemos visto una pérdida acelerada en su composición. el incremento desproporcionado de la deforestación se ha dado por tres factores, entre ellos, la violencia que ha atravesado la nación en los últimos años”, precisó.

Por último, sentenció la senadora ponente: “El aumento disparado de la deforestación, que se ha dado en los últimos 50 años, está asociado, por un lado, con el cambio en el uso del suelo, es decir, el crecimiento acelerado de la ganadería extensiva y de la agricultura; segundo, y muy preocupante, la extracción de combustibles fósiles; y tercero, todos los temas asociados al narcotráfico”, remató.

Cabe destacar, que entre otras bondades, el proyecto de ley permite que las instituciones públicas puedan tener un control periódico y detallado sobre la deforestación, para poder reaccionar y regular el cuidado de los bosques. De igual forma, la propuesta discutida en esta célula legislativa establece una periodicidad anual y trimestral en el plazo de entrega de informes, donde se registren los niveles de despoblamiento vegetal, y cómo se está combatiendo por parte de las entidades territoriales y el gobierno nacional.

El proyecto de ley tuvo 12 votos a favor, que le permite hacer su trámite para segundo debate, acercándose cada vez más a convertirse en ley de la República.