GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comunicado de la Comisión Legal para el Equidad de la Mujer sobre los presuntos actos de violencia y acoso dentro del Congreso

Bogotá D.C 11 de enero de 2023. (Oficina de Prensa CLEM) Las congresistas de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, CLEM, en cabeza de su presidenta, la senadora María José Pizarro, y su vicepresidenta, la representante Lina María Garrido Martín, rechazan contundentemente todos los actos de violencia y acoso contra las mujeres, como lo son los presuntos hechos dados a conocer este fin de semana en medios de comunicación, sobre exigencias sexuales que pudieran estar recibiendo mujeres que trabajan al interior del Congreso de la República.

La CLEM, en su compromiso constante en la lucha contra las violencias que padecen las mujeres colombianas, preocupándose en especial por proteger y mejorar las condiciones laborales para ellas en nuestro entorno inmediato, ha venido trabajando articuladamente con la institucionalidad y de la mano con las mesas directivas y las direcciones administrativas de Cámara y Senado, en la creación del PROTOCOLO DE DENUNCIA FRENTE AL ACOSO Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES AL INTERIOR DEL CONGRESO.

En este marco, manifiesta la entera disposición para que, sin revictimización y mediante canales internos, seguros y efectivos, las mujeres sean escuchadas, acompañadas, apoyadas y orientadas en las acciones que decidan emprender. Asimismo, comprende y respeta su autonomía para denunciar y/o hacer públicas sus historias y sus nombres.

Finalmente, mediante este comunicado y con el objeto de fortalecer esta lucha a nivel interno y externo, convoca a la Ministra del Trabajo, a la Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalía, a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo, a expertas en el tema y a organizaciones, para realizar mediante una sesión de la Comisión y mesas de trabajo, un diagnóstico y una caracterización del acoso sexual en el ámbito laboral en Colombia, que permita buscar soluciones concretas, rápidas y efectivas para erradicar este tipo de violencia que nos aqueja.

Contactos denuncias:

Senado Tel. 6832208 (09) - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cámara Tel. 3904050 (ext 5521) - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nueva legislación para los CEA

Recientemente, el Gobierno Nacional sancionó la ley 2283, que modifica la ley 769 del 2002, y que tiene por objeto establecer nuevas reglas para los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA), con el fin de garantizar su buen funcionamiento y prevenir accidentes automovilísticos. Ésta, se suma a los esfuerzos del Estado por garantizar la seguridad vial.       

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., enero 11 de 2023 (Prensa senado).- La pérdida de vidas en Colombia como consecuencia de los altos índices de accidentalidad en calles y carreteras del país llevaron al Congreso de la República a robustecer los controles sobre quienes certifican la entrega de licencias de conducción o pases. Se trata de los centros de enseñanza automovilística (CEA), que funcionaban sin marco legal definido y actualizado.

Se trata del Proyecto de Ley 377 de 2022 de senado que en esencia garantiza el buen funcionamiento de los casi 900 centros de enseñanza automovilística que operan en el país.

La iniciativa que cumplió sus cuatro debates,  reglamenta la actividad de estos centros de apoyo al tránsito, para garantizar su buen funcionamiento y principalmente adoptar medidas y mecanismos de prevención y amparo ante la creciente siniestralidad vial en todo el territorio nacional.

Según un informe de la Superintendencia de Transporte las irregularidades que se registran en algunos de estos centros de enseñanza como la certificación para la obtención de licencias de tránsito sin el lleno de requisitos, incide directamente en la pérdida de vidas en las diferentes vías del país.

La idea es regular estos centros de enseñanza y garantizar que certifiquen solamente a aquellas personas que cumplan con las condiciones técnicas para obtener su licencia de conducción y se hagan corresponsables de los permisos otorgados.

Tener una base de datos actualizada de estos centros de enseñanza automovilística y garantizar que cumplan además con todos los requisitos legales para su funcionamiento son otros de los objetivos de este proyecto que pasa a sanción presidencial para convertirse así en ley de la República.

Reforma al Código Electoral retoma su discusión en 2023

La Comisión Primera tomó la decisión de suspender la discusión de esta ley estatutaria, que debe surtir su primer debate en el próximo periodo legislativo. 

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., enero 6 de 2023 (Prensa senado).- Tras realizar dos audiencias públicas y algunos intentos para iniciar la discusión, se aplaza el debate de la Reforma al Código Electoral, proyecto de ley No. 111 de 2022 senado, “por la cual se expide el código del registro civil, identificación de las personas y el proceso electoral colombiano”; y 141 de 2022 senado, “por medio de la cual se reforman procedimientos electorales y se dictan otras disposiciones”, cuyos coordinadores ponentes en primer debate son los senadores Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador; Alejandro Vega Pérez, Partido Liberal; Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U.

La iniciativa presentada por el Gobierno Nacional tuvo varias observaciones por parte de algunos legisladores consideran que es un proyecto que debe ser discutido con mayor calma. Los senadores Ariel Ávila, del partido Alianza Verde; Humberto de La Calle, del partido Verde Oxígeno; Paloma Valencia de Centro Democrático y Jonathan Ferney Pulido Hernández, del partido Alianza Verde, son algunos de los que consideran que teniendo en cuenta la magnitud y relevancia del tema, se requiere un tiempo prudencial para revisarlo cuidadosamente, hacer aportes sustanciales y algunos cambios que en su parecer se requieren.

En su momento, afirmó el senador Humberto de la Calle. “Estupendo que haya quedado para marzo la discusión de ese controvertido Código Electoral, entendemos esto como un triunfo de la sociedad colombiana y damos la palabra de mirar cuidadosamente un nuevo código que se necesita, no queremos entorpecer ese hecho, pero sí queremos hacerlo de manera metódica” 

Entre las preocupaciones manifestadas tanto por algunos congresistas, como por la sociedad civil, en medio de las audiencias realizadas, fueron frente a las tecnologías que se van a utilizar como el voto electrónico, el módulo de testigos electorales, el sistema de auditoría, el software a emplear en procesos electorales y adicionalmente el tema de identificación.

El Gobierno Nacional por medio del Ministerio del Interior, considera necesaria la compilación, actualización y modernización en esta materia; desde el origen, que es la identificación de quién es el ciudadano, la actualización del censo electoral, la selección de los jurados, para ampliar la base que nos entrega el censo electoral, la inscripción de los candidatos y demás etapas del proceso. “Valoramos el aporte normativo que hace el congreso con este código, porque actualiza y moderniza. Las críticas me sirven para ser tenidas en cuenta, junto a la Registraduría, a la hora de la ponencia”, preciso El Ministro Alfonso Prada Gil.

En marzo del 2023, se abrirá nuevamente esta discusión que daría paso a unas nuevas reglas del juego en el ámbito electoral de nuestro país y que sin duda alguna tiene los ojos de los colombianos puestos encima.