GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Municipios PDET tendrían una vigencia de 10 años más

Los municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), tienen vigencia hasta el 2027, y con el proyecto de ley aprobado en la Comisión Primera del Senado, lograrían subsistir con esos programas hasta el 2037.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 29 de mayo de 2025. (Prensa Senado) El proyecto de ley con el cual se prorroga el Decreto Ley 893 de 2017, se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios pertenecientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de Senado.

Extendiendo 10 años más el tiempo de xistencia de dichos municipios, se atienden los compromisos de priorizar a 170 municipios de bajas recursos y que además han sufrido los embates de la violencia, tal como quedó contemplado después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno las y Farc en 2016.

Es importante destacar que dicha iniciativa fue una propuesta de los integrantes de las Curules de Paz del congreso, ante la angustia de no lograr los compromisos que se adquirieron con dichas localidades.

Al respecto, el Senador ponente Alberto Benavides, Pacto Histórico, manifestó que esta propuesta ha tenido una amplia discusión por varias vías. “Los PDET son instrumento de planificación y gestión a largo plazo, se enfocan sobre 170 municipios priorizados en las distintas regiones del país. Lo que buscan estos proyectos es lograr tener capacidades de intervención estatal concreta, fortalecer esa capacidad institucional”.

ABC DE LOS PDET

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son instrumentos de planeación y gestión que, en el marco del Acuerdo de Paz, buscan transformar los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, la debilidad institucional y la presencia de cultivos de uso ilícito.

¿Cómo están organizados los territorios PDET?

  • 170 municipios.
  • 16 subregiones.
  • 11.000 veredas.
  • 32.808 iniciativas formuladas por las comunidades para transformar los territorios PDET.

¿Por qué urge una política de justicia social en los PDET?

Los PDET son un compromiso con la equidad porque de sus 6,6 millones de habitantes: • 39,2 % vive en pobreza multidimensional, casi el doble que el promedio nacional. • 4 de cada 10 viviendas no cuentan con acueducto, casi el doble del déficit nacional. • El analfabetismo es tres veces mayor al promedio nacional. • Solo 35 de cada 100 jóvenes cursan 10º y 11º escolar.

¿En qué consiste el proceso de Planeación Participativa de los PDET?

El corazón de los PDET son sus comunidades, por ello, ahora más que nunca están abiertos al diálogo y la construcción conjunta. Este proceso inició en 2017 con un proceso de planeación participativa, que vinculó a más de 200 mil personas. Se concertaron 32.808 iniciativas, 170 pactos municipales y 16 Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR).

 

Salud mental en niños y adolescentes, entre las prioridades del Senado

Prevenir trastornos mentales y promover una atención integral en menores hacen parte de los objetivos de un proyecto de ley.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 6 de junio de 2025 (Prensa Senado). – Un proyecto de ley que busca reducir los casos de suicidio y prevenir enfermedades de salud mental en niños y adolescentes, está a poco de convertirse en Ley de la República. La Comisión Sexta de Senado aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 203 de 2023 que crea la Ruta Integral de Prevención y Atención para la Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes (RISMNA) desde las Instituciones de Educación Básica y Media en Colombia.

Para el senador ponente, Roberth Daza Guevara, por el Pacto Histórico, en la actualidad, los niños, niñas y adolescentes enfrentan múltiples desafíos que pueden afectar su salud mental, como el estrés académico, el acoso escolar, los cambios familiares, las presiones sociales y el acceso a las nuevas tecnologías.

“En Colombia, luego de la pandemia del COVID-19, se dispararon los casos de intentos de suicidio y los casos de depresión en niños y adolescentes. Es de vital importancia actualizar la Ley 1616 de 2013 de Infancia y Adolescencia con mecanismos que permitan a la sociedad atender esas necesidades que se reclaman y atender los comportamientos de niños que viven solos sus problemáticas”, explicó Daza Guevara.

La iniciativa, que contó con el apoyo unánime de la comisión, pretende que gracias a una Ruta Integral de Prevención y Atención para la Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes (RISMNA) se impulse la promoción de la salud mental en los entornos educativos, brindando a los docentes y personal educativo las herramientas necesarias para identificar de manera temprana señales de alerta y factores de riesgo relacionados con la salud mental de los estudiantes.

Además, este proyecto de ley también crea los Consultorios Psicológicos Comunitarios para la niñez y la adolescencia en las facultades de psicología de las universidades del país, con el fin de fortalecer las habilidades y aprendizajes prácticos de los estudiantes de psicología.

Según el articulado, los consultorios al brindar un servicio integral a pacientes diagnosticados, también ayudarían a subsanar la grave problemática de escases de profesionales y especialistas en salud mental que atienden casos en el país.

“El Estado, como garante del bienestar de sus ciudadanos más jóvenes, debe asumir un papel activo en la implementación de esta ruta de prevención y atención en salud mental, lo que implica la asignación de recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para establecer programas de promoción, detección, intervención y seguimiento en las instituciones de educación básica y media, así como en los servicios de salud”, concluyó el ponente al explicar las bondades de dicha iniciativa.

El Proyecto de Ley 203 de 2023 que crea la Ruta Integral de Prevención y Atención para la Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes (RISMNA) desde las Instituciones de Educación Básica y Media en Colombia, se discutirá y votará, en último debate en la plenaria del Senado de la República.

Sistema penitenciario y carcelario una bomba de tiempo: Senador Moreno

Para lograr una transformación en el sistema, se requiere un compromiso sostenido y acciones puntuales

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, 5 de 2025 (Prensa- Senado). - El sistema penitenciario del país, enfrenta desafíos considerables, aunque se han percibido importantes cambios desde el 2022, todavía falta camino por recorrer. A través de las iniciativas que ha tenido el senador Gustavo Moreno, del partido ASI, que apuntan a evaluar y mitigar la crisis y a contribuir a la reducción de reincidencia delictiva, se puede ver a detalle, los avances en este tema.

En julio del 2022, el senador Moreno propuso la creación de la Comisión Accidental de Seguimiento al Sistema Penitenciario, con el fin de realizar seguimiento y control a la situación carcelaria, incluyendo la conformación de una mesa interinstitucional, donde existiera participación de altos funcionarios del Estado y paralelamente se diera una serie de audiencias públicas para conocer de primera mano las problemáticas del sistema.

Para noviembre del mismo año, el senador Gustavo Moreno radicó el Proyecto de Ley de Cárceles Productivas con el fin de vincular de manera eficiente al sector público y privado en los procesos de resocialización rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de la libertad.

La creación de esta política pública de Cárceles Productivas, establece incentivos tributarios y administrativos para fomentar la vinculación de entidades, empresas y de organizaciones a los programas productivos carcelarios.

En diciembre de 2024 el senador Moreno se refirió a una Reforma al Sistema Carcelario, proyecto que propone la construcción de más de 30 cárceles regionales agrarias para que la resocialización de las personas privadas de la libertad se humanice.

En mayo del 2024, el Proyecto de Ley Cárceles Productivas, que había sido radicado en noviembre del 2022, fue aprobado en los cuatro debates reglamentarios del Congreso de la República. Esta iniciativa, Proyecto de Ley 119 de 2023 en el Senado y 311 de 2022 en la Cámara, busca, como se mencionó anteriormente, promover la rehabilitación, reinserción social y resocialización de las personas privadas de la libertad, mediante la participación del sector público y privado, pero actualmente la propuesta está con objeciones presidenciales.

En el mismo mes, el senador Gustavo Moreno denunció que el sistema tecnológico para bloquear señales de celulares desde las cárceles, es obsoleto y facilita que algunas personas privadas de la libertad sigan extorsionando. Los bloqueadores de señal están diseñados para la tecnología 2G y actualmente los dispositivos móviles utilizan 4G y 5G.

Hace más de 20 años, la Corte Constitucional declaró el estado de cosas inconstitucionales en el sistema penitenciario y carcelario con la Sentencia T-153 de 1998, de manera que, era necesario mover el tema en Colombia y trabajar por una reforma estructural al sistema carcelario y penitenciario. Aunque parezca ambicioso, parece ser que, para transformar el sistema antes de que implosione, es necesario involucrar en esta discusión, a más senadores, ramas del poder público y a las familias de las personas privadas de la libertad.

Es decir, según el senador Gustavo Moreno, es un problema que nos corresponde solucionar a toda la sociedad, por eso debe ser una política de Estado que urge adelantarse debe adelantarse.

“Es una bomba de tiempo que debemos evitar que estalle”, concluye el senador Gustavo Moreno.