GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Previous Next

Así fue la conmemoración en Senado del Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Presidente de Senado convoca frente común contra la violencia de género

-​La plenaria se sumó a la celebración del día mundial de lucha contra la violencia contra las mujeres

Por Alfonso López H.

Bogotá, D.C., 26 de noviembre de 2024 (Senado).- La plenaria del Senado se vistió de color naranja, sumándose a los actos mundiales de conmemoración del día internacional de la lucha contra la violencia de género.

De acuerdo con la senadora Lorena Ríos, en el país se han registrado 745 feminicidios, lo que hace urgente tomar acciones concretas y eficaces para prevenir la violencia de género y erradicar del país el flagelo que afecta a niñas, adolescentes y adultas, a través de diferentes tipos de violencia.

Al respecto, el presidente del Senado Efraín Cepeda hizo un llamado a todos los colombianos para crear un frente común que no solo prevenga la violencia, sino que además permita el castigo efectivo de quienes violan los derechos de las mujeres en nuestro país.

“El día internacional de la lucha contra la violencia de género nos invita a reflexionar y actuar, el Senado ha respondido con la aprobación de al menos 16 iniciativas de defensa de los derechos de las mujeres, ahora debemos movilizar a toda la sociedad con acciones concretas para prevenir, erradicar y castigar todo tipo de violencia contra las mujeres, debemos redoblar esfuerzos y hacer un frente común para frenar y castigar lo que es la violación de derechos humanos más recurrente, la violencia contra las mujeres”, aseguró Cepeda.

El acto especial, convocado por la bancada de mujeres del Senado, sirvió para condecorar a la señora Esmeralda Torres, una mujer vallecaucana que ha dedicado su vida a la reconstrucción del tejido social en los barrios del oriente de Cali, promover los derechos de las mujeres y denunciar la violencia de género que no respeta edad, color de piel ni condición social.

Además, de acuerdo con el presidente del Congreso, es fundamental que todo el Estado se vuelque en favor de la promoción de los derechos de las mujeres, reforzar los canales de asistencia y atención a las víctimas, garantizar su acceso a la justicia, a programas especiales de reparación, “tenemos que ofrecerles a las víctimas una justicia real y una reparación efectiva, para que podamos escribir un futuro libre de violencia”, insistió Cepeda.

Norma Hurtado,del partido de La U, dijo que muy a pesar de los avances legislativos en materia de protección de derechos de las mujeres, se requiere unificar la dispersión de leyes y exigirle a la rama judicial sanciones ejemplares contra feminicidas y contra todas las manifestaciones de violencia en contra la mujer.

Proyectos claves que avanzaron en la Comisión Séptima

Aprobado en primer debate el programa Mi Casa en Colombia, que permitirá a colombianos residentes en el exterior acceder a créditos de vivienda por ahorro voluntario.

 Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 26 de noviembre de 2024. En una jornada marcada por el compromiso legislativo, la Comisión Séptima del Senado de la República inició la discusión y votación de varios proyectos de ley trascendentales en primer debate, destacando iniciativas orientadas al bienestar de los colombianos en el exterior, la inclusión social y la promoción de hábitos saludables en las instituciones educativas.

 Aprobado en primer debate: “Mi Casa en Colombia”

 El proyecto liderado por la senadora Ana Paola Agudelo busca crear el programa Mi Casa en Colombia para otorgar créditos de vivienda por ahorro voluntario a colombianos en el exterior afiliados al Fondo Nacional del Ahorro (FNA). “La remesa se ha convertido casi que en el ingreso número uno de Colombia; vemos que en el primer semestre de 2024 van casi 7 mil millones de dólares, con un incremento del 18%”, destacó Agudelo. La iniciativa permitirá a los colombianos en el exterior cumplir el sueño de adquirir vivienda en su país natal. “Crear el programa Mi Casa en Colombia es para el otorgamiento de créditos de vivienda por ahorro voluntario, dirigido a quienes están afiliados al FNA y cumplan los requisitos”, explicó la senadora.

 Inclusión y atención integral para personas con TEA y condiciones similares

 Por otro lado, el proyecto impulsado por la senadora Berenice Bedoya busca garantizar medidas de atención integral, protección e inclusión para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y condiciones similares. 

 “Se estima que en nuestro país hay más de 115 mil personas con trastorno del espectro autista, pero no existe un censo general que permita certificarlo, lo cual dificulta su atención”, señaló Bedoya. 

 La iniciativa propone estrategias de detección temprana, rutas de atención en salud, educación inclusiva y apoyo familiar. “El objetivo del proyecto es propender por medidas de inclusión para estas personas y facilitar su experiencia de vida, permitiendo acceso a salud, educación y trabajo para una vida plena”, afirmó la senadora.

 El senador Germán Blanco también destacó la importancia del proyecto: “No estamos hablando de discapacidad ni de enfermedad; estamos hablando de una condición que acompaña al ser humano toda su vida. Lo que estamos pidiendo es una ruta de atención que sirva de ejemplo a nivel latinoamericano”.

 Educación para la salud y la vida: una apuesta por hábitos saludables

 La senadora Norma Hurtado presentó el proyecto de ley que busca establecer lineamientos para una política pública de Educación para la Salud y la Vida (EPSV), con énfasis en niños y jóvenes escolarizados. 

 “El objetivo de este proyecto es desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, inculcando comportamientos saludables, salud mental, convivencia pacífica y respeto al medio ambiente”, explicó Hurtado. 

 La senadora resaltó la urgencia de enfrentar el sedentarismo infantil: “Para 2022, solo el 8% de los niños en Colombia practicaba algún deporte, una cifra muy baja frente a países como el Reino Unido, donde el 48% de los niños realiza actividad física”.

 La Comisión Séptima seguirá avanzando en estos debates, reafirmando su compromiso con políticas que impacten positivamente la vida de millones de colombianos.