GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ley de Datos supera su primer debate en Senado

El documento, de iniciativa gubernamental, da las pautas para el uso de información en la toma de decisiones de política pública y producción de Inteligencia Artificial.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 26 de noviembre de 2024 (Prensa Senado.   El proyecto de autoría del Ministerio de las Tecnologías y la Información que pretende que las entidades públicas produzcan datos que sirvan como suministro a la inteligencia artificial, contó con el visto bueno del Senado de la República.

Se trata del Proyecto de Ley No. 248 de 2024 Senado, No. 447 de 2024 Cámara “Por medio de la cual se dictan disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC) y la interoperabilidad  de los sistemas de información de la entidades públicas y se dictan otras disposiciones”, mejor conocido como la “Ley de Datos” que contó con 10 votos en la Comisión Sexta, encargada, entre otros temas, de asuntos relacionados con las Comunicaciones y la Tecnología.

Elsenador ponente Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, indicó que este proyecto se presenta como una necesidad de convertir a Colombia en la potencia digital, por lo que es importante contar con acceso, uso y apropiación de los datos y las tecnologías digitales. Argumentó, además, que solo está dirigido a las entidades públicas según el art. 39 de la Ley 489 de 1998 y a los particulares que cumplen funciones administrativas, públicas o que administren recursos del Estado. En lo que refiere a las personas naturales y jurídicas de derecho privado, son libres de acogerse. 

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien hizo presencia en la comisión durante la discusión del proyecto en su primer debate, destacó la importancia de la iniciativa para el desarrollo del país. “Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial tenemos que ser un país generador de datos. El primer paso es que el gobierno genere datos reales del panorama real”, dijo.

El ministro Lizano también hizo énfasis en que se usarán los datos anónimos o pseudoanónimos, es decir, no tienen nombre y apellido, datos maestros, de referencia, geoespaciales y similares, que sirven para la construcción de política pública y el desarrollo de IA.

“En sus primeros artículos, el proyecto aclara que no se refiere a la ley de habeas data y el ejemplo es el siguiente: Generamos los datos de cuántos accidentes de tránsito se generan en X zona, pero no decimos quienes, con nombre y apellido, estaban conduciendo el vehículo. Respetamos los datos privados y por eso la naturaleza de que se discuta en Comisión Sexta por ser una ley ordinaria y no en Comisión Primera como si se tratara de una ley estatutaria”, añadió.

Mientras los senadores Julio Alberto Elías, partido De La U; Gustavo Moreno, partido En Marcha; Sandra Yaneth Jaimes, Pacto Histórico; Roberth Daza, Pacto Histórico y Soledad Tamayo, partido Conservador destacaron la esencia del proyecto porque fortalece la sinergia de las entidades de todos los niveles al tiempo que genera datos reales, la senadora por el partido Comunes, Sandra Ramírez Lobo, solicitó un capítulo especial para las zonas golpeadas por la violencia a fin de con este proyecto se recopilen las realidades de los territorios. “La información de los territorios es precaria. Esta iniciativa no debe olvidar este grupo poblacional”, mencionó.

Por otro lado, el senador Carlos Guevara, partido MIRA, se refirió a la falencia que existen en el país frente a la ausencia de datos. Mencionó que Bogotá a traviesa una problemática porque sólo cuando excavan para hacer los proyectos de obra vial aparecen las redes de servicios públicos, situación que podría evitarse si el Estado genera y sistematiza los datos.

El proyecto, de 33 artículos, está organizado en cuatro capítulos: Disposiciones Generales; Suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de Datos del Estado y la Interoperabilidad de los Sistemas de Información de las entidades públicas; Programa de datos básicos del Estado: Maestros, de referencia y abiertos y los instrumentos para el intercambio de datos de referencia, maestros y datos abiertos, lineamientos y estándares.

Ausencia de ministros impide debate sobre la niñez en Colombia

“Me produce gran tristeza la falta de compromiso que hay por parte del Gobierno y de las diferentes entidades al no asistir a la plenaria”, afirmó la citante senadora Ana Paola Agudelo.

 Bogotá, 26 de noviembre de 2024(Prensa Senado). –  Los riesgos en los que se encuentra la niñez en Colombia, tema previsto para debate en la plenaria del Senado de la República, no se logró llevar a cabo este martes 25 de noviembre, por la ausencia de ministros y otros altos funcionarios gubernamentales, lo cual generó un rechazo por parte de varios congresistas de diferentes bancadas, lo que ocasiono finalmente el rompimiento del quorum, motivo por el cual el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, levantó la sesión.

El debate estaba liderado por los congresistas de la bancada del MIRA, quienes primeramente rechazaron la ausencia de varios ministros quienes se excusaron, al igual que altos funcionarios que no acudieron al requerimiento de la plenaria que los citó mediante proposición aprobada por la corporación.

Solo hizo presencia el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y pocos minutos antes de levantarse la sesión se presentó el ministro de Educación, Daniel Rojas. Tampoco asistió la ministra de la Igualdad y la Equidad, Francia Márquez ni la directora del ICBF, Astrid Cáceres, entre otros funcionarios citados. 

Por 45 votos contra 11 la plenaria de la corporación no aceptó las excusas de los funcionarios citados para el debate sobre la situación de la niñez en el país. “Por el respeto a los niños y que los senadores tenemos el interés de que se pudiese adelantar el debate, quiero decir que me produce gran tristeza la falta de compromiso que hay por parte del Gobierno y de las diferentes entidades el no asistir a la plenaria”, afirmó la senadora Ana Paola Agudelo, Partido MIRA, quien pidió que de todas maneras que se adelantara la sesión con el tema expresando sus cuestionamientos a las políticas respecto a la protección de la niñez.

Dijo que diariamente en Colombia mueren 5 niños por diferentes violencias, tras señalar que esas muertes se hubiesen podido prevenir. Agregó que la causa más grave tiene que ver con delitos sexuales contra niños y niñas entre 10 y 14 años.

Señaló que en el 2023 se llevaron a cabo 19 mil exámenes por abusos sexuales donde el 83 % cae en menores de 17 años. “Dos niños son abusados cada hora en nuestro país, y más grave aún, el 95 % de los victimarios son personas cercanas: familiares, amigos”, afirmó.

Destacó la presencia del ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo y le dijo que “tenemos una responsabilidad grande para proteger a nuestros niños y niñas. “Por eso Ministro quiero decirle que prevenir el abuso sexual infantil, es un tema de salud pública”.

Destacó la senadora que existen normas para prevención de los delitos contra los niños y niñas pero no se cumplen.

El presidente del Senado Efraín Cepeda antes de levantar la sesión anunció que conjuntamente con la mesa directiva de la corporación se evaluará la realización y convocatoria al debate sobre el tema de la niñez.

APROBADOS ASCENSOS

En cumplimiento de la Constitución y de la ley, la plenaria del Senado de la República, por unanimidad, aprobó ascenso de un oficial de la Policía y otro de la Armada Nacional.

Con ponencia favorable del senador Lidio Arturo García Turbay, Partido Liberal, el subdirector de la Policía Nacional, brigadier Nicolás Alejandro Zapata Restrepo, fue ascendido al grado de Mayor General.

Entre tanto el vicealmirante Juan Ricardo Rozo Obregón recibió el ascenso de la plenaria de la corporación como Almirante del Estado Mayor de la Armada de Colombia, con ponencia favorable del senador Miguel Antonio Virguez Piraquive.

<FIN>

Senadores de la Comisión Tercera plantean fórmulas para acabar desigualdad territorial por ingresos fiscales

Piden revisar procesos de descentralización en la distribución de recursos a territorios económicamente más vulnerables.

Por José Arévalo 
Bogotá, noviembre 26 de 2024. (Prensa Senado). Legisladores de la Comisión Tercera del Senado de la República plantearon importantes fórmulas para cerrar brechas entre las distintas entidades territoriales para minimizar la desigualdad de ingresos fiscales.

 Para estos efectos se cumplió debate de control político a los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del Interior Juan Fernando Cristo, y a los directores de la DIAN, Jairo Orlando Villabona, y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Piedad Urdinola Contreras.

La senadora Karina Espinosa, integrante del Partido Liberal Colombiano, citante del debate, hizo especiales planteamientos y análisis sobre los procesos de descentralización administrativa en la historia reciente del país, afirmando que en la Constitución de 1991 se plantearon esas iniciativas, pero que quedaron “atadas a unas pocas competencias como salud y educación en donde los departamentos pagan nóminas con recursos del Sistema General de Participaciones”.

 En su disertación se refirió a la gran diferencia entre unas y otras regiones de Colombia en cuanto a estructura interna de recaudo nacional, “el 80% lo recibe la DIAN mientras que el 5% queda en los departamentos y el 15 en los municipios”.

Concluyó que para el próximo año se tienen grandes retos para distribuir equitativamente los recursos “y satisfacer necesidades básicas insatisfechas”. 

Por su parte el senador Carlos Julio González, integrante del partido Cambio Radical, se refirió a los grandes problemas por desigualdad que afronta la nación y pidió que desde el Congreso se legisle en favor de mejorar la distribución de recursos.

Indicó que la desigualad de ingresos “es uno de los grandes conflictos que enfrenta el país explicando que, como ejemplo, Cundinamarca genera ingresos del 40% de origen tributario, el Vaupés solo obtiene un 10 por ciento.

Agregó que la Ley de Competencias debe incluir que, en el Sistema General de Participaciones, “contemple una distribución no solo de transferencias, sino de competencias para los territorios que dejaron de transferir billonarios recursos en los últimos años”. 

Estructura tributaria

También pidió revisar la estructura tributaria de Colombia, que según sus palabras, se basa en ingresos obtenidos por ventas de cerveza, cigarrillos y aguardiente que aumentan enfermedades como cáncer y por ende gastos superiores a los ingresos por esos conceptos.

Finalmente, el senador del Pacto Histórico, Julio César Estrada, se refirió a la estructura interna del recaudo y pidió a sus colegas de la Comisión Tercera ponerse de acuerdo en asuntos que resuelvan las desigualdades territoriales.

“Por ejemplo -dijo- que Bogotá registra ingresos del 27% del PIB y que la Amazonia solo obtenga el 1% o menos”,  y agregó que es necesario analizar los aportes que esas regiones hacen al centro del país como el agua “que sin ese recurso no alcanzaría ese desarrollo constante, lo que implica ajustar la compensación por ese servicio.