GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadora Padilla denuncia inoperancia de la Ley que ordena la sustitución de todos los vehículos de tracción animal

- La norma ordena la sustitución de todos los vehículos de tracción animal en el país, pero no estableció las fuentes de financiación

 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 28 de noviembre de 2024 (Prensa Senado).- La senadora del Partido Verde, Andrea Padilla, denunció que a pesar de haber sido aprobada en el Congreso hace tres años, la Ley 2138 de 2021 todavía no opera por falta de recursos. 

 

El señalamiento fue hecho en la Comisión Quinta de Senado, en desarrollo del debate de control político a las ministras de Transporte, María Constanza García Alicanto; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y de Agricultura y Desarrollo Rural; Martha Liliana Carvajalino, como responsables de poner en ejecución la norma, pero quienes no asistieron y enviaron delegados en su reemplazo. 

 

En su intervención como citante, la congresista animalista señaló la necesidad de convocar una mesa técnica de trabajo que determine los costos que tendría retirar a equinos y mulares del halado de carretas y su reemplazo con automotores, para garantizar el compromiso nacional de velar por el bienestar animal.  

Durante la sesión les fue solicitada a las ministras información puntual sobre los diagnósticos, las acciones, las medidas, estrategias y proyectos de cada cartera para que se haga efectiva la sustitución de los animales. 

 

“Es absolutamente imperativo que se ponga en marcha la ley de manera urgente, con un altísimo esfuerzo y cooperación del Gobierno nacional, la ley que ordena la sustitución de los vehículos de tracción animal es de 2021 y debió ser implementada completamente en el 2022 y aún no se encuentra en ejecución; la 2138 es una ley muy bien formulada, muy bien intencionada, pero no definió las fuentes de financiación”, afirmó la senadora Padilla. 

 

Además, aclaró que uno de los objetivos del debate es proyectar el estimativo de costos que tendría la sustitución de los animales usados como tracción en todo el país, para que el Gobierno Nacional pueda cumplir con su ejecución de esta iniciativa, tras reconocer que la falta de plata es la principal causa de su inoperancia. 

Didier Lobo Chinchilla, de Cambio Radical, por su parte, indicó que el tema requiere relevancia y compromiso, porque considera que va más allá de las ideologías.  “Pareciera mucho 164.000 millones de pesos del presupuesto nacional pero, cuánto tiene la Ley, en buena hora se ha hecho este debate”, dijo. 

 

La senadora del Centro Democrático, Yenny Rozo, pidió que el tema se desarrolle con responsabilidad, tanto con los animales como con las personas que viven de este oficio, haciendo énfasis en la necesidad de que se defina cuál va a ser el manejo de la adopción de estos caballos. “Cómo vamos a hacer con estos animales, que son muy importantes para algunas fincas, tenemos que hacer un balance de cuántas fincas quieren estos animales”, destacó.  

 

En representación del Gobierno, Óscar Puerta, viceministro de Política y Normalización Ambiental del ministerio de  Ambiente, señaló que “esa es una ley que nació sin recursos y ahí tenemos, de entrada, un primer rezago y la primera dificultad. Es claro el compromiso del Gobierno frente a la implementación de la Ley, está explícito en el Plan Nacional de Desarrollo, es decir, tenemos una política que indica que estamos comprometidos con la protección y el bienestar animal”. 

Aseguró, también, que las carteras involucradas en su ejecución han estado haciendo esfuerzos interministeriales, con la finalidad de que los ministerios  involucrados den su concepto y, así, firmar tanto el decreto para poder acceder a los recursos para que la iniciativa entre en ejecución. 

La senadora Padilla, a manera de conclusión pidió que sea instalada una mesa técnica de seguimiento a la implementación de la Ley 2138, con la necesaria participación de entidades competentes del orden nacional, el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal (SINAPYBA), la Federación de Departamentos, Fedemunicipios y Asocapitales, al igual que asociaciones del sector privado que pueden aportar al cumplimiento, ejecución e implementación integral de esta Ley.

Senado agiliza discusión y votación de proyectos

Senado agiliza discusión y votación de proyectos
A menos de un mes de culminar el trabajo legislativo en este 2024, la Mesa Directiva del Senado intensifica en la plenaria el trámite de proyectos de ley aprobados en las diferentes comisiones constitucionales de la corporación.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 27 de noviembre de 2024(Prensa- Senado) La plenaria del Senado incluyó en sus deliberaciones la discusión y votación de 74 proyectos de ley, de los cuales 20 pasarían a sanción presidencial, si son aprobados, mientras que 54 iniciativas podrían seguir su trámite a la Cámara de Representantes.
Con el ánimo de intensificar el trabajo legislativo de la corporación y que se termina por este año, el 16 de diciembre, el presidente del Senado Efraín Cepeda, intensificó el trabajo legislativo para avanzar en la plenaria con la discusión y votación de proyectos ya aprobados en las diferentes comisiones constitucionales.  


A sanción presidencial


Entre las iniciativas que podrían pasar a sanción presidencial se destaca la que establece medidas para prevenir y atender enfermedades mentales, creación del certificado de responsabilidad étnica empresarial, modificación al artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo.

También pasarán a sanción, si cuentan con el visto bueno de la plenaria, el proyecto que establece medidas orientadas a fortalecer la comunidad lactante, la ley contra el ruido, el que declara patrimonio cultural inmaterial de la nación el baile del joropo llanero, proyecto que declara patrimonio cultural inmaterial el concurso nacional de duetos ciudad Floridablanca y la iniciativa que declara patrimonio genético nacional la raza autóctona del caballo de diagonales colombianos con sus tres andares, entre otros proyectos.
Pasarían a Cámara:

Entre los proyectos que podrían continuar su trámite a la Cámara de Representantes se destacan el que facilita a las personas con discapacidad el acceso a baños públicos, normas para la protección y conectividad ecológica de los humedales, regulación de la prestación de los servicios aéreos, el que reglamenta la entrega anticipada de títulos en el proceso ejecutivo por alimentos debidos a un niño, niña y adolescente, o sea la denominada Ley Sarita.

Incluye también el que reconoce el tiempo doble en número de semanas cotizadas ante el sistema general de pensiones al personal médico y demás trabajadores de la salud, por medio de la cual se apoya la estabilización socioeconómica de quienes han abandonado grupos armados al margen de la Ley, entre otras iniciativas, incluyendo tratados internacionales que ha suscrito Colombia y que fueron aprobados por la comisión segunda de la corporación.

Previous Next

Presidente de Senado en condecoración

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, acompañado del segundo vicepresidente, Alirio Barrera, condecoró al embajador de España,  Joaquín María de Arístegui Laborde.