GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Soldados profesionales tendrían formación técnica, tecnológica y de educación superior

La iniciativa busca el bienestar social del soldado profesional y del infante de marina profesional en las Fuerzas Militares de Colombia.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. noviembre 27 de 2024(Prensa Senado).- En la Comisión Segunda de Senado, los legisladores de la célula legislativa, dijeron sí al proyecto  sobre  el  Estatuto del régimen de carrera del soldado profesional y del infante de marina profesional en las Fuerzas Militares de Colombia, autores son los senadores José Vicente Carreño y Alejandro Chacón.

En la exposición de motivos, el senador ponente José Vicente Carreño perteneciente al Centro Democrático, manifestó: “Buscamos unas estrategias con una nueva filosofía, para el soldado profesional, e infante de marina, tengan una capacitación en lo tecnológico, en temas de derechos humanos, que le permitan ser más eficientes, en los combates y en la parte administrativa. Para que tengan un mejor desenvolvimiento socioeconómico y en el desarrollo sostenible. También se busca la carrera de estos soldados e infantes de marina”.   

Por otra parte, también se aprobó el proyecto, sobre la Ley de honores de la Universidad del Valle, donde la Nación se vincula a la celebración de los 80 años de existencia de la Universidad del Valle, la celebración de 40 años de funcionamiento de su sistema de regionalización, con la autoría de los senadores Norma Hurtado, María Fernanda Cabal, José Luis Pérez Oyuela y otros congresistas.

El senador ponente José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical), en la ponencia de la iniciativa dijo: “Importantísimo claustro universitario, de carácter público, quien defiende lo público, defienden lo poco que tienen, los que nada tienen, como la Universidad del Valle. No queremos pasar por alto este impacto histórico y social, a todo lo que debe ser la regionalización, infraestructura, las actividades académicas y su funcionamiento”.

El legislador informó que esta universidad, ha venido ampliando su oferta educativa en los municipios de ese departamento del suroccidente colombiano, allí se maneja 241 programa académico, 22 doctorados, tienen cerca de 500 estudiantes provenientes de otras regiones del país. “Esta es una forma de mostrar la inclusión social, la regionalización de la educación pública, con personas de escasos recursos, dándoles así la oportunidad de ingresar a la universidad. Este es un justo reconocimiento a este claustro educativo”, aseveró el senador.

Conoce el Congreso: Un viaje educativo por el corazón de la democracia

El Congreso de la República ofrece a estudiantes, grupos organizados y ciudadanos de todas las edades la oportunidad de participar en un recorrido educativo y cultural por el Capitolio Nacional.

Por Johan Nassar

Bogotá noviembre 26 de 2024 (Prensa Senado). La Unidad de Atención Ciudadana del Congreso, liderada por la subcoordinadora, Ligia Suárez Caballero, invita a estudiantes, grupos organizados, ciudadanos nacionales y extranjeros a participar en el programa de visitas guiadas al Congreso de la República. Esta iniciativa, que comenzó como un plan piloto en 2004, se consolidó en 2007 con la promulgación de la Ley 1147, asignando a la Unidad la responsabilidad de coordinar y desarrollar estas actividades pedagógicas.

Las visitas guiadas se estructuran como un ejercicio educativo que permite a los asistentes explorar el Capitolio Nacional y comprender el funcionamiento del poder legislativo en Colombia. Durante el recorrido de dos horas y media, los participantes aprenden sobre la arquitectura, arte e historia del Capitolio, así como sobre el proceso de creación y aprobación de leyes en el Congreso.

El programa incluye una simulación de una sesión plenaria, donde los visitantes asumen roles de congresistas para presentar y debatir proyectos de ley. Este espacio fomenta el aprendizaje activo y ayuda a los asistentes a desarrollar un sentido de pertenencia hacia las instituciones democráticas.

Las visitas guiadas están dirigidas a estudiantes de colegios y universidades, ciudadanos organizados y delegaciones internacionales. Estas últimas son atendidas en coordinación con los protocolos del Senado y la Cámara. Aunque la actividad se realiza principalmente los jueves y viernes, las jornadas se planifican cuidadosamente para no interferir con las sesiones legislativas.

“Es fundamental que los ciudadanos conozcan el trabajo del Congreso, uno de los pilares de la democracia. A través de este programa, buscamos que los asistentes comprendan las funciones de los congresistas y se sientan representados en el proceso legislativo, además de fortalecer su compromiso con las instituciones democráticas”, explicó Ligia Suárez Caballero.

Las visitas pueden ser solicitadas de manera presencial en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 6-47, Nivel 3), por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través del teléfono 601-382-2303. Las visitas se programan según la disponibilidad de agenda, con recorridos que se inician a las 9:00 a. m.

El Congreso de la República extiende una cálida invitación a todos los ciudadanos interesados en conocer de cerca la labor legislativa y el patrimonio cultural que alberga este emblemático edificio, símbolo de la democracia colombiana.

Río Caquetá, su cuenca y afluentes podrán ser reconocidos como sujeto de derechos

Así como se ha hecho con otros ríos, senadores de la Comisión Quinta buscan que esta fuente fluvial que alimenta el río Amazonas sea reconocida como sujeto de derechos. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). En la discusión y votación en primer debate de diferentes proyectos, bajo la ponencia del senador Miguel Ángel Barreto, del Partido Conservador y la coordinación del senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical por unanimidad fue aprobado el proyecto de ley que busca reconocer al río Caquetá, su cuenca y afluentes como sujeto de derechos, se establecen medidas para su protección y conservación. 

El senador ponente manifestó que es necesario que con esta ley se le atribuya al río todo lo que ha hecho por la flora y la fauna que está a su alrededor. “Este es un proyecto que tiene ocho artículos, se han hecho varias mesas de trabajo con el ministerio del interior, con el área de consulta previa y sea consensuado. Nosotros hemos presentado ponencia positiva porque creemos que este proyecto de ley va a cuidar, va a proteger, le va a brindar todas las garantías a un río que le ha prestado el servicio a este país”, indicó el senador Miguel Ángel Barreto.

Por su parte el senador Lobo hizo énfasis en el largo recorrido que realiza este río así como su importancia a nivel nacional. “El río Caquetá con sus 2280 km de longitud de los cuales 1200 km recorre en nuestro territorio nacional, es la principal arteria fluvial que alimenta el río Amazonas”.

El senador también expresó que esta ley se basa en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia teniendo en cuenta el reconocimiento a la Amazonia colombiana cómo sujeto de derecho. 

La senadora Esmeralda Hernández, Pacto Histórico, dijo que “coincido en que estaría muy bien que no solamente algunos ríos fueron declarados sujeto de derecho, yo creo que tienen que ser todas las fuentes vivas de agua las que deberían ser sujeto de derecho”. Indica también que es necesario que se tenga claro porque se reconocen a estos como sujetos de derecho. 

Esta iniciativa que fue aprobada por unanimidad continúa su trámite en la plenaria del Senado de la República.