GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de Senado revocó la moción de censura contra el Ministro de Defensa

Con 58 votos a favor, el Senado aprobó la proposición que presentó un grupo de senadores para dejar sin efecto el debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 22 de octubre de 2020 (Prensa Senado).- Con 58 votos positivos y uno negativo, la plenaria del Senado aprobó la proposición presentada por 42 senadores, de distintas bancadas políticas, sobre la decisión de la Mesa Directiva de revocar la moción de censura al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

El debate fue citado por el congresista del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, por presunta violación a la ley por parte del funcionario del Gobierno Nacional al no haber solicitado aval del Senado para permitir la presencia de tropas de Estados Unidos en Colombia.

La moción de censura se puso a consideración de los legisladores por el presidente del Senado, Arturo Char, luego de que el senador del Centro Democrático, Ernesto Macías, presentara la proposición para que no se adelantara el debate. En desacuerdo con la decisión, los partidos de oposición se retiraron de la sesión.

“Es mi deber como presidente de esta corporación poner en consideración de la plenaria las proposiciones que se presenten, será la plenaria quien tomará la decisión final” señaló Char al respecto.

Opiniones de los senadores

En Collage no mocióndefensa del debate de moción de censura se mostraron senadores como Armando Benedetti, al afirmar que “Robledo tiene ya un derecho constitucional que no puede ser tumbado por unas mayorías en el Congreso porque se estaría abriendo la puerta a que asesinen la moción de censura”.

Del Partido FARC, la congresista Criselda Lobo, segunda vicepresidenta del Senado, expresó que “no legitimará cualquier decisión que aquí se tome contraria respecto a la no realización de este debate de moción de censura al Ministro de Defensa por el tránsito de tropas extranjeras en Colombia”.

Rodrigo Lara, senador de Cambio Radical, consideró que “ninguna valoración e interpretación de los congresistas o de la plenaria puede desconocer un principio constitucional tan importante como el de control político, moción de censura. Ni la mayoría parlamentaria del Senado puede determinar si hubo agotamiento o no”.

Su compañero de bancada, Temístocles Ortega dijo que “si el argumento para que el debate de moción de censura no se lleve a cabo es que el tema a que se contrae ya fue resuelto judicialmente por el Consejo de Estado, hay que decir que eso no es del todo cierto”.

Una línea similar sostuvo la senadora Aída Avella, de la Lista de los Decentes. “El parlamento colombiano en la práctica puede ser acallado, nos avocan a una situación de silencio parlamentario, de censura de las mayorías hacia las minorías”, dijo la parlamentaria.
“El fallo del Tribunal de Cundinamarca sobre la acción de tutela interpuesta por nosotros se produjo el primero de julio, fallo que dio unas órdenes que suspendía la actuación de las brigadas de asistencia militar en Colombia”, expresó el senador Antonio Sanguino, de Alianza Verde.

Voces en contra de la moción de censura

En palabras de la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, “el tema de la brigada de asistencia tendría que haber llegado al Senado si fuera paso de tropas extranjeras, no, si es presencia de un grupo en el marco de unos convenios que desde aproximadamente 70 años tiene Colombia con Estados Unidos”.

En la bancada conservadora, el congresista Miguel Barreto dijo que “Colombia merece que nuestras Fuerzas Militares tengan todo el acompañamiento de nosotros, no podemos dejarnos distraer, ni tener miedos en este propósito”.

“En el ejercicio del derecho de las minorías hay que ser respetuosos y escuchar, pero finalmente la regla de oro de la democracia son los votos, no soy amigo del totalitarismo, soy amigo de las garantías”, comentó el senador Efraín Cepeda.

También se refirió sobre el tema el senador del partido ASI, Jonatan Tamayo, “como miembro de la minoría me pareció significativo el debate de control político que nos aconteció, pero que desgaste para el país continuar bajo la misma retórica de una moción de censura que se quedó sin tema”.

Con la decisión del Senado en pleno, el presidente Arturo Char levantó la sesión. La próxima será citada por Secretaría.

Reviva la sesión completa aquí https://www.youtube.com/watch?v=b5F01LbnRls

 

MinDefensa responde cuestionamientos sobre orden público

Con algunos reparos se realizó el debate de Control Político de manera virtual al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, por el senador citante Roy Barreras. 

Por: Estefanía Lozano

Bogotá, D.C., 22 de octubre de 2020 ( Prensa Senado).- El congresista citante al debate de Control Político, Roy Barreras, inició su denuncia asegurando que en el año 2019 hubo 20 masacres, mientras que en lo transcurrido del año 2020, que aún no ha terminado, hay 68 masacres, "Se triplicaron las masacres, hay una ausencia total de seguridad en el territorio colombiano, han muerto 36 niños por balas y agentes de la Fuerza Pública y hasta la fecha van 54 niñas violadas en todo el país".

Barreras aseguró que "este es un juicio político y que tiene 14 videos, audios y fotografías múltiples que comprueban las denuncias que hará públicas durante los días que dure la cuarentena decretada en el Senado, luego de que el resultado del Covid-19 de la legisladora María del Rosario Guerra saliera positivo. “Los colombianos tienen derecho a saber y sabrán que después de dos años de estar al mando, y un año usted en el ministerio, este Gobierno ha fracasado en la contención del narcotráfico".

Debate mindefensa orden públicoPor su parte, la senadora Paola Holguín del Centro Democrático aseguró que "el debate era sobre un proceso de impunidad, sobre el derecho de las víctimas, y nos tildaron a nosotros de enemigos de la paz y amigos de la guerra, ustedes nos acusan de sus propios delitos, como lo hacen cuando instrumentalizan a la Fuerza Pública".

A su turno, el senador Ernesto Macías Tovar del mismo partido, afirmó que "no se basaría en la defensa del ministro de Defensa, Holmes Trujillo, porque él no lo necesita, porque es un hombre honesto, sencillo, no se ha robado recursos de la paz y lo culpan de masacres lamentables, las cifras no se pueden tergiversar ni engañar a los colombianos".

Declaraciones del Ministro

En su intervención, el ministro de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo, afirmó: “he defendido toda la vida la presunción de inocencia, el debido proceso, el derecho a la defensa, y lo seguiré haciendo porque es la única base real de seguridad jurídica que tienen los ciudadanos”. A su vez, entregó las siguientes cifras y respuestas:

1. “En la lucha contra el problema mundial de la droga, las cifras indican que entre el año 2002 y 2013 los cultivos ilícitos disminuyeron hasta ese último año 47.788 hectáreas de cultivos ilícitos”.

2. “En materia de confiscación están las cifras más altas de la historia. Los cultivos ilícitos aumentaron de forma significativa entre 2013 y 2017. Tendencia que se rompió. Este año aumentaron las incautaciones de cocaína en un 12%, entre enero y septiembre de 2020 se han incautado 370 toneladas de cocaína”.

3. “Frente a los 36 niños muertos es Medicina Legal, la autoridad competente”.

4. “Son muchos los menores que recuperó el Ejército Colombiano. En 2018 fueron recuperados 92 menores, en 2019 un total de 212 y en 2020 se recuperaron 316 menores de edad”.

5. “Aseveró que jamás se estigmatiza a quién ejerce el ejercicio democrático y sobre eso no podía haber duda, ni vacilación alguna, ni sobre la decisión plena, total de acudir a la fuerza legítima del Estado para hacer frente al vandalismo, a la violencia y al terrorismo”.

6. “Uno de los mayores logros de esta administración es la aprobación de la Ley del Veterano. Por primera vez en la historia de Colombia se brindan beneficios a nivel social, de reconocimiento y representación a cerca de 175 mil personas”.

7. “Aquí lo que importa es la verdad institucional, la penal, disciplinaria y fiscal. Nadie distinto a los jueces de la República tienen la competencia para hablar de esa verdad sin que se hayan otorgado los mecanismos instituidos”.

Opinan los Senadores

El senador Antonio Sanguino de Alianza Verde, dijo que "hay cinco razones que justifican la salida del ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo, porque no solo ofrece pobres resultados, sino que miente, además no ha podido generar una política de seguridad nacional".

El congresista Iván Cepeda, del Polo Democrático,  aseguró en su intervención que: “Hay una profunda crisis de Derechos Humanos que está pasando el país, en una respuesta a la Comisión de la Verdad, usted Ministro, reconoció que hay archivos y documentos, de crímenes que se han perpetrado por parte de agentes o instituciones del Estado, que han sido destruidos e incinerados, había una clara violación de la verdad histórica, porque los documentos para reconstruir la verdad de las víctimas ya no existen".

El senador John Harold Suárez, dijo que se debía escuchar al ICBF, "el país debe saber los avances, cómo se previene y se salvan a los niños y niñas de Colombia para que no caigan en las manos de gente al margen de la Ley y grupos terroristas".

Victoria Sanguino, senadora del partido de las Farc afirmó que “ningún niño, niña o adolescente debería estar en la guerra, sino en las escuelas, con sus padres y familias. Ellos deberían ser una prioridad para el Estado Colombiano y sus derechos garantizados completamente”.

“Una de las tragedias de nuestra sociedad es el reclutamiento forzado de los niños. Se debe lograr priorizar este flagelo, pero no hemos tenido éxito. Para mi todo los gobiernos han omitido su deber de proteger integralmente a nuestros menores”, aseveró la senadora Martiza Martínez.

El senador del partido de la U, Juan Felipe Lemus, dijo: “aquí hemos escuchado algunos sectores pedir la renuncia del Ministro con varios argumentos, quieren juzgar a las Fuerzas a través de presunciones y no es una contradicción atacar la constitucionalidad militar y la Fuerza Pública del país".

Por su parte el senador Miguel Ángel Barreto dijo que “como partido Conservador hoy reclamamos el orden y queremos decirles a las Fuerzas Militares y a la Policía la gratitud inmensa que tenemos los colombianos hacia ellos, por su manera de llegar a las poblaciones con sus labores".

El legislador Efraín Cepeda, dijo: “aquí el enemigo es el narcotráfico, quienes atentan contra los ciudadanos, quienes eliminan a líderes sociales porque están a favor de los cultivos ilícitos, quién nos defenderá de los narcotraficantes sino es con el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía, nosotros rodeamos a la Fuerza Pública. Usted ministro, ha mostrado resultados concretos.”

El senador Luís Fernando Velasco, del Partido Liberal, aseguró lo siguiente: “ministro, usted ha hecho un gran discurso pero no ha respondido a los elementos centrales de este debate y el país espera unas respuestas mucho mas concretas”.

Wilson Arias, del Polo Democrático dijo: “quiero advertir que no solo es un asunto focalizado en la Fuerza Pública. Hay sectores políticos que están involucionando para no sentir empatía por los niños y familias que han sido masacrados, mi llamado es saber qué está pasado en la clase política que genera odios generalizados".

"Contrario a lo que ocurre, las comunidades en los territorios quieren hablar con el Gobierno y no los atienden. Entre más recursos al Ministerio de la Defensa, mayor inseguridad en el país, ministro, cuéntele a los colombianos que aumentó la producción de cocaína en el país, después de 30 años siguen los cultivos ilícitos de narcotráfico y cocaína siendo uno de los negocios más rentables", dijo el senador Alexander López.

"Fracasó la lucha contra la corrupción, contra las drogas. No me cabe la menor duda que la responsabilidad del ministro es responder por las demandas, por omisión, ante las masacres en este país”, afirmó el senador José Aulo Polo de Alianza Verde.

Al finalizar  las intervenciones, con 66 votos a favor se aprobó una proposición en la que los senadores manifestaron quedar satisfechos con las repuestas dadas por el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.


Reviva la sesión completa aquí https://www.youtube.com/watch?v=b5F01LbnRls

 

Potencial biodiverso del país para el desarrollo científico nacional, objeto de debate en la Comisión de Ordenamiento Territorial

Senadores piden revisar el marco normativo para que lo extranjeros no abusen la biodiversidad.

Bogotá D.C., octubre 22 de 2020 (Prensa Senado).- “Nos hemos quedado retrasados en el acceso a la salud, en el acceso a nuestra biodiversidad, aquí a los extranjeros le es más fácil acceder y apropiarse de nuestros recursos genéticos para fines comerciales que a los científicos nacionales para realizar un trabajo para la ciencia”, así lo denunció la senadora del Centro Democrático, María el Rosario Guerra, en un debate de control político de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

La legisladora Guerra de la Espriella, dijo “es difícil o prohibido que los científicos colombianos accedan al trabajo con nuestras plantas Debate biodiversidad 2medicinales, animales o seres, a nuestro material humano, cuando para los extranjeros lo hacen aquí con fines comerciales y no hay control sobre ellos, cuando a nivel internacional en países como Estados unidos no es regulado con fines científicos, pero si para la comercialización; no tenemos bioprotección”.

Especialistas

Camilo Ramírez, Científico de la Universidad de Antioquia:
“Estamos en un país mega diverso con muchas ventajas para la investigación por la cantidad de microorganismos pero estamos limitados por el marco normativo, pero la prioridad se la damos a las multinacionales que nos invaden con todas las ventajas”.

El científico también señaló: “hoy hay un temor que nos lleva a un rezago silencioso e investigaciones, porque legalmente estamos limitados a trabajar con nuestra biodiversidad, lo que nos obliga a importar microorganismos para trabajar en el progreso de la ciencia”.

Jean Paul Delgado, Científico de la Universidad de Antioquia:

“Las investigaciones científicas andinas están encaminadas a la protección nativa de nuestra naturaleza, pero los científicos colombianos son bombardeados con autos, o medidas jurídicas que nos bloquean nuestro trabajo, o nos imponen reglas para cobrarnos millonarias sumas “.

María Piedad Villa , directora ejecutiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia:

“El artículo 71 de la Constitución nos habla del incentivo a la parte científica, pero las instituciones hacen lo contrario, la regulación de la biodiversidad no pude llegar a fines comerciales, el país debe aprovechar no solo su naturaleza sino su recurso humano, pero para el ministerio del medio ambiente prevalece sobre lo internacional”.

El Gobierno Nacional responde

El Ministerio de Ambiente en voz de la viceministra María Claudia Ospina, delegada por el titular de esa cartera:
“Tenemos el decreto 1076 de 2015 referente al reglamento del sector ambiente y desarrollo sostenible, Colombia hace parte del convenio de biodiversidad biológica, y desde el 2012 se comienza a firmar contratos con fines comerciales”.

La ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Torres:

“Formular e implementar la política pública, con la articulación de la nación y el territorio, apropiar la ciencia es uno de los objetivos del Ministerio de Ciencia y Tecnología”.

Senadores

Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde:

“Tenemos el territorio con un alto porcentaje de la mayor biodiversidad y no le hemos puesto la atención necesaria, hoy la biodiversidad marina está amenazada”.

Eduardo Pacheco de la Colombia Justa Libre:

“Hoy, la mayoría de enfermedades se da por el mal tratamiento en lo ambiental, como la deforestación, la alteración en el clima la afectación a la fauna, todo esto causado por el hombre que ha causado muchos daños en la naturaleza y queremos un buen trabajo de nuestros especialistas”.

Finalmente, la senadora citante María Del Rosario Guerra expresó su postura frente a las respuestas de los ministros:
“La respuesta de los ministros no es satisfactoria, no es solo mostrar lo que se piensa hacer sino dar soluciones a los problemas, porque aquí estamos poniendo al mismo nivel a los nacionales con los extranjeros, indicando que no hay un estímulo a la creatividad nacional”.