GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Con la negación de impedimentos, Comisión Sexta inició discusión del proyecto que busca reformar la Ley de Turismo

El lunes 26 de octubre continuará su discusión en sesiones conjuntas con su similar de la Cámara de Representantes.

Por: keir Villeros y Samia Abisambra

Bogotá D.C. octubre 21 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Sexta en sesión virtual, negó los impedimentos que presentaron los senadores Criselda Lobo Silva (FARC), Ruby Helena Chagui Spath (Centro Democrático) e Iván Darío Agudelo Zapata (Partido Liberal), para debatir el proyecto de ley sobre el Turismo, proyecto que inicia su discusión de manera conjunta con su similar de Cámara este lunes 26 de octubre a las 8 y 45 de la mañana.

Ley de Turismo 21 octEl senador Antonio Zabaraín de Cambio Radical, llamó la atención a la célula legislativa, para que esta ley de turismo sea analizada con detenimiento “debido a que tiene unos temas que no deben ser incluidos aquí”.

Apreciaciones sobre la Minga Indígena

Por su parte, el senador Jorge Eliecer Guevara de la Alianza Verde, aprovechó su intervención para pedir al Gobierno y al presidente Iván Duque, atender a los indígenas, a los trabajadores y a los docentes, tal como lo hace con los empresarios, banqueros y demás, para dar soluciones a la problemática social del país.

El congresista Guevara dijo “los educadores están atentos para realizar sus tareas, pero necesitan garantías de bioseguridad y evitar casos como lo que sucedió aquí en el congreso donde la senadora María del Rosario Guerra resulto contagiada”.

“Es prudente que se hable sobre la tierra y la producción con los indígenas y que cese el asesinato a los líderes sociales que día a día va en aumento pese a que hay gran militarización de las zonas sin asistencia social productiva”, precisó el senador de la Alianza Verde, señaló,

Al finalizar la sesión, el secretario sostuvo que luego de la presentación del proyecto por parte del gobierno, el próximo lunes, se iniciará su discusión en las comisiones conjuntas.

 

 

A segundo debate, proyecto de ley para etiquetado diferenciado de medicamentos

Cada vez está más cerca evitar que más usuarios resulten afectados o incluso fallezcan por consumir un medicamento distinto al formulado, por errores humanos en dispensación o por confusión en el etiquetado.

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., octubre 20 de 2020 (Prensa Senado).- Luego de que integrantes de la comisión accidental, creada por la mesa de la Comisión Séptima el pasado 7 de octubre en sesión, rindieran informe y anunciaran su discusión, se procedió con la votación del Proyecto de Ley N.° 073 de 2020 «Por medio de la cual se establece etiquetado diferenciado para los medicamentos y se dictan otras disposiciones».

Aprobación etiquetado medicamentosEste busca reducir la probabilidad de confusión en la dispensación, formulación y uso de medicamentos por el personal droguista, del sistema de salud y pacientes y de esta manera evitar errores en su administración debido a la similitud estética en el etiquetado y en el empaque. Con 10 votos a favor se aprobó el título del proyecto 073/2020 así como su vigencia.

Ante esta noticia para los colombianos, el senador Fabián Castillo,  integrante de la Comisión Séptima, agradeció por el apoyo que brindaron para robustecer aún más este proyecto: «Hoy nuevamente demostramos que podemos hacer bien las cosas y llegar a consensos por el bien de nuestro país», afirmó el legislador del partido Cambio Radical.

Gracias al paso de este importante proyecto a segundo debate, el senador Richard Aguilar de Cambio Radical confirmó la imperiosa necesidad de ser aprobado en su última instancia, por considerar que la finalidad del mismo es «proteger vidas, especialmente la de nuestros niños niñas y adolescentes y así evitar que la dispensación de los medicamentos esté en cabeza de personas que no están bien formados».

De ser aprobada esta iniciativa en plenaria, se estaría evitando casos con el que se presentó en enero de este año, en el que dos niños de 10 y 7 años murieron por consumir el medicamento Tramadol, cuando en realidad, les habían ordenado el antiparasitario Albendazol. El error humano del farmacéutico, quien se equivocó en la entrega del medicamento, por encontrar similitud en su etiqueta, conllevó a esta tragedia.

Se espera que en segundo debate en plenaria, según anunció el senador Richard Aguilar durante la sesión, sea escuchada la mesa de trabajo integrada por representantes del sector farmacéutico, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y de la Universidad Nacional, quienes darán sus puntos de vista de acuerdo con la experiencia que han tenido en estos temas.

Senado aprueba el Presupuesto General de la Nación para 2021 por $313,9 billones

El proyecto fue aprobado con 66 votos en plenaria del Senado, luego de debatir tres ponencias: dos negativas y una positiva.

Por: Estefania Lozano y Laura Gómez

Bogotá D.C.,  octubre 19 de 2020 (Prensa Senado).-  Con 66 votos a favor, la plenaria del Senado aprobó en su totalidad el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021 por un monto de $313,9 billones que prioriza la reactivación económica, apoya a programas sociales y atiende necesidades de los sectores que se han visto más afectados en los meses de la pandemia por covid-19.

Los sectores con mayor presupuesto para el próximo año son:

Educación con $47 billones; Defensa, $39 billones; Salud, $35 billones y Trabajo, $27 billones. De esta manera, el proyecto quedó aprobado por la plenaria del Senado  para ser ley de la República con $15 billones más para la inversión pública frente al 2020.

Al término de la plenaria, la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, como parte del grupo de ponentes del proyecto, expresó que este “va a beneficiar a los más vulnerables, que se le dio prioridad a los departamentos con mayores índices de pobreza y, adicionalmente, a ello que fortalece programas como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Adulto Mayor, Jóvenes en Acción, que van a ayudar de manera importante a paliar muchos de los efectos adversos que ha tenido esta población”.

Seguido, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, aseguró que con lo aprobado hoy por los senadores, el Gobierno Nacional cumple cuatro compromisos: por el empleo; por los más vulnerables; por las vías terciarias para el sector rural con $650 mil millones; y por el crecimiento limpio con el que el Ministerio de Ambiente tendrá “por primera vez recursos para evitar y controlar la deforestación para poder plantar 180 millones de árboles”.

Intervención de los senadores

El senador Berner Zambrano (Partido de la U) destacó el crecimiento del 35% que tiene el Presupuesto General de la Nación, sin embargo, se preguntó por qué muchas regiones del país presentaron decrecimiento en la asignación presupuestal.

Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático, consideró que la economía no se va a reducir en un 5.5%. “Lo que se viene es un falso presupuesto que no se va a ejecutar”, aseguró.

De acuerdo con el senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, este es un presupuesto que mantiene el mismo nivel de inversión del año 2020. Sostuvo que “no hay una política real de reactivación de la economía. Hay rubros interesantes como la infraestructura, pero que no generan mucho empleo”.

Nicolás Pérez, legislador del Centro Democrático, destacó que este es un presupuesto que va en la dirección de lo que Colombia necesita, fruto del Covid19. “Son 314 billones de pesos, el presupuesto más grande que se ha aprobado. La inversión de $58 billones es la que va a ayudar a generar empleo”.

En la bancada de la Alianza Verde, el senador Jorge Londoño dijo que hay que reconocer que se mejoró el presupuesto para el agro colombiano. “Sin embargo se está descuidando la agricultura. Entendemos que la reactivación se hará con la minería como lo quiere el Gobierno”.

El congresista conservador Efraín Cepeda a su turno dijo que “este es un presupuesto donde Gobierno, ponentes y comisiones económicas nos unimos en un solo propósito, que es el de aquellos colombianos que hoy están esperando que con la reactivación tengan empleo. La inversión presentada por el Gobierno pasará de 53 billones a 58 billones y será para la reactivación económica generadora de empleo”.
Aprobación presupuesto 1
Ponencias Negativas
Se presentaron dos ponencias, las cuales buscaban el archivo del proyecto pero con una votación de 64 votos por el No y 26 por el Sí, fueron derrotadas. Las ponencias fueron firmadas por los senadores Gustavo Bolívar, Juan Luís Castro, Aída Avella, Israel Zúñiga y la segunda por el senador Wilson Arias, para quienes la iniciativa presupuestal del próximo año no cumplía con las expectativas económicas.

"Desde el inicio volvieron a repetir lo que hemos criticado los años anteriores, el presupuesto se discute a oscuras, una forma poco transparente del Ministerio de Hacienda y eso no se puede seguir repitiendo, porque la gente debe escuchar qué pide cada ministro”, afirmó en su ponencia la senadora Aída Avella, del Partido Unión Patriótica.

Para el senador Gustavo Bolívar del partido Lista de los Decentes, "Esta estructura que estamos discutiendo y aprobando hoy, es la misma estructura presupuestal que ha llevado a Colombia a convertirse en uno de los países más desiguales de la tierra, no hay nadie que cambie esta situación”.

Por su parte el senador Iván Marulanda del partido Alianza Verde dijo que "al presupuesto le falta una cifra gruesa, importante, que obedezca a la realidad de las familias colombianas en condiciones de hambruna y penuria, y que corresponda a una renta básica como la que hemos propuesto".

De acuerdo con el senador del Polo Democrático Wilson Arias, "el Fondo Monetario Internacional, ordena aumentar en Colombia los recaudos del IVA en un 42%, el presupuesto que se está presentado es regresivo en su financiación, insuficiente en su estimación e ineficaz en su distribución, contiene un proyecto de PIB empobrecedor, aumenta la pobreza y la desigualdad, profundiza la crisis y crece el estallido social".

El legislador Juan Luís Castro de Alianza Verde, precisó que "falta transparencia en las cifras presentadas, hay proyecciones inexactas y no se apunta a las necesidades sociales”, y fue enfático en decir que, "estamos ante un presupuesto desconectado con la realidad del país".

Para el senador Israel Zúñiga, congresista del partido de las Farc afirmó: “este presupuesto desconoce realidades de los territorios y hace trizas el anhelo de paz, las esperanzas y sueños de la mayoría de los colombianos, bajo un argumento de crecimiento económico para unos cuantos”.

El senador Juan Felipe Lemus del partido de la U sostuvo que “Este presupuesto no va a beneficiar a los ricos. Antes la excusa era la educación. Se revisan las cifras y se pasó de 43 billones a 47.3, uno de los más altos de Latinoamérica. En inclusión social 12.1 billones a 15.9 y en transporte de 8.1billones a 11.1.

Por su parte la senadora Emma Claudia Castellanos de Cambio Radical reiteró que “el Presupuesto General de la Nación será fundamental para la reactivación de la economía”.