GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Primera continúa análisis sobre proyecto de acto legislativo que prohíbe exploración y explotación minera en páramos

“El proyecto cierra definitivamente la brecha y constitucionaliza la prohibición de la minería en los páramos”, senadora Paloma Valencia.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., abril 6 de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Acto Legislativo No. 22 de 2020 Senado – 458 de 2020 Cámara. Por medio del cual se reforma la Constitución Política de Colombia en su artículo 79 adicionando un inciso que prohíbe expresamente el ejercicio de actividades de exploración y explotación mineras en ecosistemas de páramo”.

La senadora y ponente Paloma Valencia (Centro Democrático) explicó que “el proyecto cierra definitivamente la brecha y constitucionaliza la prohibición de la minería en los páramos”, además, afirmó que “la discusión que hoy tenemos es en las zonas colindantes a los páramos que, en general, son bosque alto andino. Hay algunos que consideran que no debería haber explotaciones de ninguna naturaleza en esas zonas colindantes”.

Este proyecto “además habla de que en esas zonas colindantes de bosque alto andino habrá una especie de régimen de transición, en donde las explotaciones que hoy están continuarán y se mantendrán, pero no serán renovadas; asimismo, le otorga a los Alcaldes y autoridades nacionales la posibilidad de regular usos alternativos de esas áreas”, puntualizó la senadora Valencia.

WhatsApp Image 2021 04 06 at 2.44.06 PMPor su parte, la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) reiteró sus inquietudes frente a este proyecto, que, según la legisladora, “se le han incluido tantos temas que la esencia que era elevar a rango constitucional la protección de los páramos que, obviamente, es la del agua que finalmente tenemos que cuidar como seres humanos”.

Por su parte, el senador Armando Benedetti manifestó que “queda claro que cuando pasó este proyecto en primera vuelta tenía solo dos artículos y terminó con cinco parágrafos.  Entre los parágrafos está el de delimitar los páramos, lo que es un error debido a que no se puede delimitar un ecosistema y lo que esté por fuera se puede usar. El otro error es dejar a aquellos que actualmente están explotando en estas zonas”.

 El senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) solicitó reconsiderar el tema de archivar el proyecto para dar paso a las proposiciones que se tenían previstas. “Quiero empezar dejando claro que no soy el autor del proyecto, tengo un particular interés en este porque defiende y protege los páramos en Colombia, en particular lo que tiene que ver en Santander con el Páramo de Santurbán”.

El proyecto original buscaba prohibir la exploración y la explotación de minerales en todo el ecosistema de páramos, incluyendo también el bosque alto andino como fue solicitado en la plenaria, dio a conocer el senador Pinto.

Para el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) es importante realizar una audiencia con el Ministerio de Medio Ambiente, generando así un espacio del diálogo en el que se de a conocer definiciones técnicas más claras.

Según el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) dijo que “nosotros en este momento estamos enfrentados a dos objetivos que se interrelacionan, como lo son el agua que nace de los páramos y el cambio climático.

Las consecuencias del cambio climático en Colombia es el daño en los páramos, debido al incremento de las temperaturas y una de las causas es el consumo constante de energías fósiles en el país.

Para la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) este proyecto originalmente pone en la Constitución lo que está en la ley. “Los páramos generan el 85% del agua de Colombia, por eso es vital y crucial protegerlo. Pero existen dos leyes que protegen los páramos, la 1753 de 2015 y la 1930 de 2018”. Asimismo, solicita a la ponente Paloma Valencia que explique y justifique la introducción de la permisividad expresa que se añadió al proyecto.

En su intervención, el senador Alexander López (Polo Democrático), afirmó que “según cifras de Naciones Unidas al año mueren más de 900 mil personas en el mundo por falta de agua potable, en Colombia unas 20 mil personas mueren al año por no tener la posibilidad de acceder al agua potable”, y agregó que, “en lugar de cuidar, preservar y proteger el agua como nuestro mayor tesoro, acá estamos discutiendo por una ponencia como la que se ha presentado el día de hoy que no solamente permite ampliar la posibilidad de explotar en los páramos de Colombia, sino que también permite en buena medida asaltar ya jurisprudencia y leyes que prohíben la explotación minera de los páramos en Colombia”.

Para el senador Emilio Pacheco (Colombia Justa Libres), aseguró que en su discusión el proyecto se ha ido diluyendo, distanciando de su objeto, “lo estamos saturando de conceptos difusos, incoherentes e inentendibles, pensando que entre más información legislativa tenga, será un proyecto más completo y concluyó que “estoy comprometido con este proyecto que estoy en calidad de ponente, es interesante que nosotros presentemos una sólo proposición que recoja todas las observaciones”.

Por otro lado, en su intervención el senador Carlos Eduardo Guevara (Partido MIRA) comentó que “había manifestado la necesidad de llevar este proyecto a rango constitucional. El ecosistema de páramo es difícil de delimitar, una delimitación que debe tener participación ciudadana, que debe reconocer lo que hay en el territorio”.

Por su parte, el senador Iván Name (Alianza Verde) afirmó que “hay un concepto que debería quedar en el proyecto y es el de restauración no solo en los páramos, sino también en las áreas colindantes y quisiera coincidir que no debería haber derechos adquiridos en actividades de depredación de los ecosistemas”.

Según el senador Germán Varón (Cambio Radical) “es importante tener en cuenta circunstancias reales como si se conoce cuántas personas viven en estas zonas y cuántas viven de esta actividad, estamos aprobando, y un proyecto sin conocimiento sobre el impacto jurídico y financiero”.

La senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) enfatizó que “Colombia cuenta con 36 páramos que genera los afluentes hídricos y cuando se revisa el proyecto original se pretende elevar a rango constitucional la prohibición de actividades de minería; recalcó que se debe tener en cuenta a los pequeños y medianos mineros, no solo a las multinacionales”, de igual manera, la senadora afirmó “que es importante revisar el texto que se va a acordar vía sub comisión para lograr un consenso, puesto que el mensaje de este proyecto es importante”.

Para el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) “resulta necesario escuchar al Gobierno y a expertos para tomar una decisión en un tema tan crucial e importante como lo son los páramos para la población y las generaciones futuras”.

Se tiene previsto para mañana a partir de las 09:00am continuar con la discusión del proyecto de Acto Legislativo.

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=r4NVVKw1DTQ

(Imagen tomada de minambiente.gov.co)

Comisión Séptima aprueba algunos artículos del proyecto sobre prevención temprana del cáncer de mama

Así mismo  se aplazó la votación del proyecto que busca crear el Certificado de Responsabilidad Étnica Empresarial, luego de que se tomara la decisión de escuchar en próxima sesión, a representantes del Gobierno Nacional.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., abril 6 de 2021 (Prensa Senado).-Esta célula legislativa inició la discusión del Proyecto de Ley 321/2020 Senado - 259/2019 Cámara que busca establecer medidas oportunas en materia de promoción, detección temprana, tratamiento integral, rehabilitación y cuidado paliativo del cáncer de mama en Colombia, por lo que el senador Gabriel Velasco (Centro Democrático) y ponente de esta iniciativa aseguró que «este proyecto nace de la preocupación del aumento de casos en Colombia y en el mundo hoy son 1.67 millones de casos al año en el mundo y es el segundo cáncer de Colombia».

Así mismo el senador Velasco expuso las trabas estructurales que se encuentran a la hora de abordar la enfermedad del cáncer de mama como:

1. Las barreras de acceso y poca continuidad en los tratamientos.
2. La concentración de la oferta de servicios oncológicos en las ciudades de Barranquilla (ciudad con la mayor tasa de incidencia de ésta enfermedad en Colombia), Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín, y las demás cabeceras municipales, dejando a un lado el acceso a estos servicios para la Colombia rural.
3. Falta de recursos humanos especializados y subespecializado en oncología, mastología, gastroenterología, hemato-oncología.
4. Poco desarrollo en cuidados paliativos y de salud familiar.
5. Poca interrelación entre la prevención y el cuidado, así como bajo énfasis en la prevención y detección temprana.
6. Los bajos ingresos bajos de muchas de las pacientes, lo que limita que puedan tener un tratamiento integral o las condiciones adecuadas para el cuidado y autocuidado.

Collage debate P.L. cáncer de mama 5 de abrilA su turno la senadora Mila Romero (Partido Centro Democrático) manifestó que «dada la importancia de este proyecto de ley que estamos tramitando, dónde lo que busca es prevenir el cáncer de mama, es importante que en esta Comisión participe el gobierno, pero que nosotros no seamos quienes trunquemos esta esperanza para las mujeres del país».

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical), recalcó la importancia de que el proyecto cuente con el concepto favorable del Ministerio de Hacienda: «Estamos en el tercer debate y sería muy frustrante que se aprobara esta iniciativa y que luego la Corte la declare inexequible por vicios de trámite».

«En la Comisión Séptima cuando son temas que atañen a la salud, pienso que todos nos movemos para que salga lo mejor y para que esas nuevas leyes, sean de verdadero beneficio para los colombianos», afirmó también la senadora Aydeé Lizarazo (Partido Mira).

Luego de las intervenciones la iniciativa avanza con la aprobación de la proposición con que termina el informe de ponencia, los artículos que no tenían proposición y los artículos que tenían proposiciones acogidas por el ponente.

Finalmente, de manera unánime se creó una subcomisión, integrada por los senadores Gabriel Velasco, quien hará las veces de coordinador de la misma, el senador Carlos Fernando Motoa y la senadora Laura Fortich con el fin de llegar a un consenso sobre los artículos 6, 7,8 y 12 del proyecto de ley.

Aplazado proyecto para la creación del Certificado de Responsabilidad Étnica Empresarial

Esta iniciativa, que busca crear el Certificado de Responsabilidad Étnica Empresarial, el cual será otorgado por el Ministerio de Trabajo a aquellas empresas que vinculen dentro de su personal población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera en los niveles de dirección, supervisión en un porcentaje igual o superior a 15% de su planta de personal, cuyo ponente es el senador Manuel Bitervo (Partido Autoridades Indígenas de Colombia), fue presentada y debatida en la sesión, sin embargo algunos miembros de la comisión solicitaron aclarar algunas dudas con respecto al proyecto, a través de las intervenciones de representantes del Gobierno nacional.

Por lo tanto, se citó para sesión de este miércoles el 7 de abril, a partir de las 9:00 a.m. donde esta iniciativa estará de primero para discusión, en el orden del día, para continuar con su discusión y aprobación.

(Foto de referencia: Ministerio de Salud)

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=togcpdtKz8k


Radicado Proyecto de Ley sobre atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud

La iniciativa del senador Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) surge de una preocupación ante la evidencia de prácticas que son deshumanizantes en las instituciones de salud públicas y privadas, que no están protegiendo la salud mental de la mujer y la familia, que afronta la muerte de su bebé.

Bogotá D.C., abril 06 de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley ´por medio de la cual se ordena la expedición de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud, y se dictan otras disposiciones´.

En Colombia se producen alrededor de 37.785 casos de muertes intrauterinas (fetales) al año y 4.525 muertes neonatales (DANE, 2019), y de la cifra de muertes fetales, mueren en tercer trimestre 15 bebés por casa 1.000 (INS,2019). Y 1 de cada 4 mujeres, pierde su bebé en gestación sin que como sociedad se esté atendiendo la salud mental y emocional de dichas mujeres.

WhatsApp Image 2021 04 06 at 1.07.07 PMAtendiendo dicha realidad y el llamado que muchas familias y mujeres que han pasado por esta experiencia, el senador Mauricio Gómez Amín, tuvo la iniciativa de radicar en esta legislatura el Proyecto de ´Ley Brazos Vacíos´, con el fin de establecer la expedición por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones prestadoras de servicios de salud, además de promover la formación de los profesionales en salud en dicha temática, y declarar el 15 de octubre como ´Día Nacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Neonatal´.

De acuerdo con el senador Mauricio Gómez Amín, la presente ley nace de una preocupación ante la evidencia de prácticas en las instituciones de salud públicas y privadas, que son deshumanizantes y no están protegiendo la salud mental de la mujer y la familia, que afronta la muerte de su bebé. Lamentablemente, en Colombia la muerte gestacional y neonatal sigue siendo un tabú social y no se está abordando y acompañando adecuadamente.

El senador manifestó, que: “Ello tiene causa, en que en Colombia no hay un instrumento legal o de política que establezca un estándar mínimo de calidad en la atención de la muerte gestacional y neonatal, tampoco existe obligatoriedad de protocolos en las instituciones de salud para el abordaje de la familia y la mujer en el duelo, y tampoco se ofrece la formación específica para los profesionales de salud en las áreas de maternidad en el duelo perinatal. Es una situación que merece un cambio urgente, porque el derecho a la salud integral, no solo es la dimensión física, también la emocional. Por eso, este es un proyecto con visión que busca el bienestar y la mejora de la calidad de la atención en salud para las mujeres y familias de Colombia”, explicó el congresista.

Los beneficios que tendrá esta incitativa son:

  1. Mejorar la calidad de la atención, en términos de humanización y cuidado de la salud mental a las familias y mujeres que afrontan la muerte de sus hijos/as en gestación o en etapa neonatal.
  2. Promover la estandarización del tipo de atención que se brinda en las instituciones de salud cuando muere un bebé.
  3. Reducir el riesgo de secuelas psicológicas en las familias y en las mujeres, asociadas al tipo de atención recibida en la institución de salud.
  4. Propender por la garantía de los derechos humanos, constitucionales y legales de las familias y las mujeres en el duelo por muerte gestacional y neonatal.

Teniendo en cuenta la situación que viven las mujeres y sus familias en el duelo por la muerte gestacional y neonatal, esta iniciativa busca el amparo de la sociedad civil para visibilizar esta problemática, y darles una pronta solución y bienestar a todas las mujeres de Colombia.