GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Quinta dio vía libre a proyectos de ley en beneficio del sector Rural

Una de las iniciativas plantea que los estudiantes de último año de derecho deben asesorar en la legalización de predios rurales.

Bogotá 28 de octubre de 2020, (Prensa Senado). En sesión ordinaria no presencial, la Comisión Quinta del Senado, aprobó proyectos de ley en beneficio de los campesinos de Colombia, con el propósito de facilitar el desarrollo del sector rural.

Formalización de predios rurales:

El senador ponente Jorge Eduardo Londoño de la Alianza Verde presentó los beneficios del primer Proyecto de Ley en discusión, 115 de Senado de 2020, “por medio del cual se expiden normas para la formalización de la propiedad de tierras rurales en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

El congresista Londoño informó, “hoy hay cerca de 2 millones de hectáreas de tierras en espera para ser tituladas, 4 mil 300 títulos de predios al año pendiente para legalizar”.

WhatsApp Image 2020 10 29 at 3.40.02 PMLondoño Ulloa agregó, “en jurisprudencia hay varias sentencias de la Corte Constitucional, indicando que la Agencia Nacional de Tierras, no tiene esas facultades de legalización de la tierra y son las autoridades las que les corresponde el tema”.

El Legislador sostuvo, “la Agencia Nacional de Tierras, le corresponde a los PEDET y tiene una baja cobertura operativa e insuficiente capacidad nacional, y la falta de personal. Los jueces son los más adecuados para tramitar la legalización de tierras”, añadió Londoño.

El senador boyacense indicó, “existe un descuido de muchos gobiernos en la legalización de tierras rurales, lo que indica que hay un rezago, y el proyecto   se ocupa a resolver la informalidad de tierras en manos de las personas rurales”.

Finalmente, los congresistas de la Comisión dieron su aprobación por unanimidad, con una proposición del senador Didier lobo (Partido Cambio Radical), para suprimir un artículo. El ponente agradeció a sus colegas, “este es un proyecto amigable, para beneficiar a los campesinos de Colombia, en legalizar la tenencia de la tierra en la provincia.”

Fortalecimiento de esquemas agrícolas

Otro de los proyectos abordado en sesión virtual, fue el 036 de 2020, por medio del cual se fortalecen los esquemas de agricultura por contrato, así como la metodología de sistematización y precios de las cadenas de comercialización sobre el tema pesquero y agropecuario con la ponencia de los senadores Alejandro Corrales (Centro Democrático) y Didier Lobo.

El senador Corrales ponente del proyecto argumentó, “ los productores mercado, afectando a los campesinos, por eso, aquí se busca fortalecer los esquema de agricultura y los sistemas de información y precios y regular la constante variación en costos en la transacciones”.

Por su parte, el senador Didier Lobo Chinchiya, agregó que “el Estado con el fin de corregir algunos procesos informativos, en los variados precios de los insumos productivos, pide beneficios a los productores, que tengan garantía de comercialización y acceso fácil al crédito”.

De la misma manera, los legisladores de la comisión dieron su voto positivo por unanimidad, al Proyecto 036 de 2020 en materia de metodología y regulación de precios, donde el senador Carlos Felipe Mejía, del Centro Democrático, quien exaltó sus beneficios en favor de más de 130 mil productores nacionales.

 Más iniciativas en pro del campesinado colombiano

El otro tema fue el Proyecto de ley 111 de 2020, por la cual se dictan normas para la constitución de operaciones de acciones campesinas y agropecuarias cuyos ponentes son los senadores Jorge Londoño y Didier Lobo.

En palabras del legislador Londoño, “los decretos 755 de 1967 y 2420 de 1968 facultaron al Ministerio de Agricultura para facilitar las asociaciones campesinas y agropecuarias pero hay muchas asociaciones que no se han podido registrar en la cámara de comercio”.

Añadió que “este proyecto va a generar unos mercados de participación planes y programas públicos en beneficio del sector Campesino dando participación a la mujer rural”.

Entre tanto el senador Didier Lobo, también ponente, dijo “este proyecto de ley, va en dirección de contribuir al beneficio de todas las asociaciones campesinas y agropecuarias, porque según los informes periodísticos los más pobres están en el sector rural”.

Finalmente el proyecto 111 de 2020 fue aprobado por todos los senadores presentes y al igual que los anteriores, pasan a segundo debate en la plenaria del Senado para convertirse en ley de la República, luego de surtir los debates.

Reviva lo desarrollado en esta Comisión en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bcqsmoHVwIc

Comisión Primera aprobó proyectos de alto impacto social en primer debate

El primero de ellos fue el Proyecto de Ley No. 253 de 2020 Senado –046 de 2019 Cámara, por medio de la cual se modifica el régimen vigente para la liquidación de honorarios de los concejales en los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría; se adoptan medidas en seguridad social y se promueve el derecho al trabajo digno.

Para la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), ponente de la iniciativa legislativa, es de gran importancia mejorar las condiciones económicas de los concejales de municipios pequeños que en promedio mensual no logran alcanzar el salario mínimo debido a los bajos honorarios que reciben por sesión.

“Es buscar que nuestros concejales de municipios de cuarta, quinta y sexta categoría tengan un salario digno, ellos tienen honorarios y por eso no se reconocen primas ni pensiones y la sumatoria anual les da menos del salario mínimo” expresó, al tiempo que explicó que el Proyecto también tiene alcances para que los concejales puedan tener seguridad social (salud y pensión).

Sobre este proyecto se incluyó que el impacto fiscal debe ser asumido por el Estado y no por los gobiernos municipales que carecen de recursos para poder solventar un aumento en los honorarios de los concejales.

Prevención y lucha contra el dopaje en el deporte

Un avance legislativo fue aprobado en primer debate para crear herramientas claras que prevengan y establezcan mecanismos legales y garantistas para adoptar el código mundial antidopaje en el deporte de nuestro país.

Se trata del Proyecto de Ley No. 280 de 2020 Senado – 302 de 2019 Cámara, por el cual se adoptan medidas de prevención y de lucha contra el dopaje en el deporte, autoría del Ministro del Deporte Ernesto Lucena Barrera, con ponencia de los senadores Santiago Valencia González (Centro Democrático) y Juan Carlos García Gómez (Partido Conservador) cuyo objetivo, entre otros, es crear un Tribunal especial para la investigación, análisis y juzgamiento de los posibles casos de dopaje que sean puestos en conocimiento, además de crear una segunda instancia, lo que permite una defensa con garantías de los deportistas implicados.

“Este proyecto busca la protección de la salud de los deportistas y velar por la trasparencia en las actividades deportivas de alto nivel y la creación de un tribunal que pueda regular y sancionar los casos que se presenten, para garantizar una doble instancia” explicó el senador Juan Carlos García, coordinador ponente.

El senador Santiago Valencia resaltó que esta iniciativa unió a todos los sectores políticos que se representan en la célula legislativa y celebró que haya unidad en torno al deporte colombiano y voluntad de sacarlo adelante.

Finalmente, la viceministra del Deporte Lina Barrera dijo que “de parte de nuestro ministro Ernesto Lucena, queremos darles las gracias a todos los senadores por su apoyo para cumplir con el código mundial antidopaje y adoptar medidas de prevención y lucha contra el dopaje en Colombia”.

Justicia local y rural

Otro importante Proyecto de ley que hizo curso en primer debate en la Comisión Primera y que fue aprobado, es el relacionado con la implementación de medidas que permitan el acceso a la justicia con mayor facilidad y prontitud en zonas rurales y en áreas alejadas de la geografía colombiana.

El Proyecto de Ley No. 240 de 2020, por medio del cual se promueve el acceso a la justicia local y rural, busca que las personas puedan acceder con facilidad, garantías y prontitud a los servicios de justicia en sus territorios. El Proyecto, autoría del Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flores, nace de la necesidad de poder mejorar la presencia del Estado en los territorios alejados y rurales donde la justicia tarda en llegar y los problemas se resuelven entre las personas sin que medie autoridad alguna judicial que garantice solución en los conflictos o una respuesta rápida a denuncias y demás.

“Este proyecto de ley es iniciativa del Procurador General de la Nación, que ha recorrido el país y ha conocido las dificultades para el acceso a la justicia, sumado a la pérdida de credibilidad en la justicia” explicó el senador Eduardo Enríquez Maya (Partido Conservador) coordinador ponente de la iniciativa.

Por su parte el jefe del Ministerio Público mostró su satisfacción por el avance de la iniciativa y expresó que “es un proyecto de justicia local de justicia territorial y de acceso claro a la justicia, además se salda una deuda social con la garantía del acceso a la justicia con la descentralización para el bienestar de todos los colombianos en todo el territorio desarrollando el concepto de acceso a la justicia”

Puerto Colombia y Villavicencio nuevos distritos especiales

A segundo debate pasaron los proyectos de Acto Legislativo que buscan elevar a distritos especiales a las dos ciudades por sus potencialidades turísticas, culturales entre otras.

El primer proyecto de Acto Legislativo es el No. 13 de 2020 por medio del cual se modifican los artículos 328 y 356 de la Constitución Política otorgándole la categoría de Distrito Turístico, Cultural e Histórico al Municipio de Puerto Colombia en el Departamento del Atlántico.

El senador Armando Benedetti, ponente de la iniciativa, explicó que “este proyecto es muy importante porque por Puerto Colombia entró la cultura, la radio y todo lo que nos hace colombianos y no le hemos dado la importancia a nuestros puertos en el caribe y menos a los del pacífico, además nuestro modelo económico le da la espalda al mar, grandes ciudades del mundo están cerca al mar o a un gran río”.

Con esta denominación el municipio de Puerto Colombia puede acceder a nuevos recursos y puede potencializar sus fortalezas para recobrar su importancia social, cultural y económica como puerto y como ciudad turística.

El segundo proyecto de Acto Legislativo es el No. 17 de 2020 por el cual se modifican los artículos 328 y 356 de la Constitución Política otorgándole al Municipio de Villavicencio (Meta) la categoría especial de Distrito biodiverso, turístico, cultural, agroindustrial y educativo, debido al gran avance que en estas materias y renglones económicos tienen la ciudad.

“Villavicencio es la puerta de entrada al parte suroriente del país y es una ciudad que avanza como una gran capital y tiene fortalezas turísticas, ambientales, culturales, agroindustriales y educativas que deben fortalecerse como un distrito especial”, expresó la senadora Esperanza Andrade, ponente de la iniciativa.

Proyecto de Acto Legislativo no admitido
La Comisión Primera votó negativo el proyecto de Acto Legislativo No. 05 de 2020 Senado, por medio del cual se modifica el inciso segundo del numeral 17 del artículo 150 de la Constitución Política, por considerarse que anula las figuras de amnistía e indulto fundamentales para la solución dialogada de los conflictos o proceso de paz futuros con grupos insurgentes.
“Yo no sé si esta comisión permite pasar la destrucción de la amnistía y el indulto y todos los procesos de paz, el Proyecto restringe lo que es el delito político, lo considero inconveniente en la construcción de la paz, por ende, no lo apoyaré” Expresó el senador Gustavo Petro (Colombia Humana).
Por su parte, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) expresó que “este es un debate de la mayor importancia para Colombia, llevamos 30 procesos y no conseguimos la paz, esto de estar negociando nos está llevando a un círculo vicioso, y es la pregunta que los colombianos nos debemos hacer, sobre los mecanismos con los que se negocia la impunidad política”.
Finalmente, la Comisión decidió archivar el proyecto.

Reviva lo desarrollado en esta Comisión al hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gGVKEZu2udU&ab_channel=Comisi%C3%B3nPrimeraSenadodelaRep%C3%BAblicadeColombia

Senado analizó posibles injerencias de Colombia en las elecciones de EE.UU.

La ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, aclaró que su oficina no tiene conocimiento de que se haya sostenido algún tipo de reunión entre funcionarios diplomáticos y miembros o activistas la campaña presidencial de Donald Trump.

Por: Cristian Granados

Bogotá D.C., octubre 28 de 2020 (Prensa Senado).- El Senado de la República realizó este miércoles un debate de control político en el que legisladores de la Comisión Segunda cuestionaron a la Canciller Claudia Blum sobre la supuesta injerencia indebida de políticos colombianos en la campaña presidencial de Estados Unidos.

Inicialmente el senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, afirmó que el objetivo principal del debate era aclarar la supuesta participación de actores políticos, en particular la del partido de Gobierno, en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos “Colombia ha priorizado unas relaciones internacionales que están siendo puestas en tela de juicio, por una actitud sobre ideologías de actores políticos y funcionarios colombianos”, aseguró el senador Sanguino.

“Se tiene una presencia de actitudes deliberadas, de injerencia indebida, violatorias de los principios de Estados Americanos, y de nuestra propia Constitución Nacional”, agregó Sanguino.

A su turno el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, sostuvo que “el vocero Collage debate Usadel Gobierno al que hacía referencia el expresidente Juan Manuel Santos, sería el embajador Francisco Santos, siendo él, quien habría ofrecido aportes a la campaña de Donald Trump”.

Durante su intervención, el senador Cepeda le preguntó a la Cancillería, si la Embajada Colombiana supo de reuniones entre el uribismo y de la administración Trump en la ciudad de Miami, en la que se atacó el proceso de paz y se propuso la inclusión de este tema como parte de la campaña en EEUU.

En respuesta a estos cuestionamientos, la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín, reflexionó recordando que “existe la Sentencia C-89/94, la cual habla de la libertad organizativa de los partidos que permite afiliarse a partidos políticos de otros países”.

La congresista Holguín agregó: “este debate parece más de censura contra el Centro Democrático, pues aquí no se pueden coartar los derechos a libre expresión”.

A su turno Claudia Blum de Barberi, ministra de Relaciones Exteriores, aclaró que su oficina no tiene conocimiento de que se haya sostenido algún tipo de reunión entre funcionarios diplomáticos y miembros o activistas la campaña presidencial de Donald Trump.

La Canciller aseguró que el Embajador Santos, “no ha tenido ningún encuentro en torno a la campaña presidencial de Trump. El Gobierno Colombiano es respetuoso del proceso electoral de EEUU, y entiende que ese es un asunto interno de ese país. Colombia no interviene en esa campaña”. 

Por último, la Ministra aseveró: “el Gobierno de Colombia, ha mantenido una sólida relación de carácter bipartidista con EEUU, la que continúa y se seguirá profundizando. Somos aliados estratégicos que trabajamos unidos gracias al respaldo de Demócratas y Republicanos”.

Al cierre del debate la senadora Paola Holguín aseguró que “en defensa de la Constitución y la división de poderes, es claro que las relaciones exteriores son competencia exclusiva del Presidente de la República como Jefe de Estado”.

Reviva la sesión haciendo click en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=VFUzkVogeSw