GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

BITÁCORA SENADO

En la sesión de este viernes se realizó el anuncio de seis proyectos de ley para su votación en la siguiente citación:

PL 54/2020 Senado “por medio del cual se modifica el decreto legislativo 518 de 2020 “por el cual se crea el programa ingreso solidario para atender las necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica” y se decreta el pago de la renta básica de emergencia”.

PL 44/2020 Senado “por medio del cual se implementa la política nacional de ingreso mínimo garantizado a través de transferencias monetarias no condicionadas focalizadas en hogares en condición de pobreza y pobreza extrema denominada ingreso solidario”.

PL 328/2020 Senado “por medio del cual se crea el subsidio a la operación de las microempresas para apoyar y proteger el empleo formal del país durante la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19”.

PL 323/2020 Senado “por medio del cual se promueve la inclusión financiera en seguros, la gestión de riesgos y se dictan otras disposiciones”.

PL 289/2020 Senado “por la cual se establecen incentivos para la adquisición de segunda vivienda para estimular la inversión en Colombia, el fortalecimiento de la oferta turística y se dictan otras disposiciones”.

PL 260/2020 Senado “por la cual se adoptan disposiciones sobre el suministro de información que fortalezca la comercialización de productos del campo y la industria colombiana”.

Seguido, se convocó para la siguiente semana sesión de las Comisiones Terceras Conjuntas de Senado y Cámara de Representantes para la discusión y votación del proyecto de ley 353/2020 Senado 454/Cámara.

Reviva la sesión del jueves 03 de diciembre en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_D8BeuXRYOY&feature=youtu.be

Senado aprobó 46 ascensos de altos oficiales de la Fuerza Pública colombiana

Plenaria del Senado aprobó la promoción de 16 miembros de la Policía, 19 del Ejército, 6 de la Armada Nacional y 5 integrantes la Fuerza Área Colombiana.

 Por: Evelyn Díaz Solano y Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá D.C., diciembre 04 de 2020 (Prensa Senado). Con la aprobación del ascenso a 46 altos oficiales de la Fuerza Pública, inició mediante sesión mixta la agenda legislativa de la plenaria de este viernes 4 de diciembre.

Durante la discusión de este tema, el senador Iván Cepeda (Polo Democrático), dejó constancia manifestando su desacuerdo frente al ascenso de algunos miembros de las fuerzas militares argumentando, “que han sido denunciados por presuntamente haber cometido graves violaciones a derechos humanos y hechos de corrupción’’.

El parlamentario de (Alianza Verde), Antonio Sanguino, también presentó constancia en nombre de las bancadas de oposición, objetando que “la fuerza pública colombiana atraviesa una tremenda crisis de las instituciones encargadas de velar por los derechos fundamentales y velar por su seguridad’’.

Para el legislador de Colombia Humana, Gustavo Petro “Toda la diversidad de Colombia, económica, étnica y política es la base de legitimidad, y la fuerza pública debe responder sin excepciones.”

En relación a lo anterior , el representante del partido Cambio Radical, José Luís Pérez expuso su constancia basada en no generalizar, ni poner en juicio a toda una institución como la Policía Nacional con 129 años de historia que “le ha aportado al país y ha ayudado a que los fines esenciales del Estado se puedan cumplir”.

Por la Unión Patriótica, la senadora Aída Avella dijo “Cuando uno mira el trabajo abnegado de muchos de la fuerza pública, respetuosos, que hacen su trabajo bien, por qué hay otros que aprovechan su autoridad para hacer todo lo contrario.”

De otro lado, el senador Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático), dejó claro que cada vez que hay ascensos de las fuerzas armadas, esto debe llevar a la reflexión profunda diciendo, “No es posible que criminales que le han hecho daño al país, siguen impunes en el país y denigren las fuerzas armadas’’.

El parlamentario John Milton Rodríguez de Colombia Justa Libres indicó “Tenemos que honrar lo que es la República donde la Ley está por encima del poder y el poder al servicio de la comunidad. Nuestras fuerzas públicas y fuerzas militares, el servicio a la comunidad son elementos que dan ejemplo para todo nuestro país.”

En su momento, el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, aclaró que “los oficiales cuyas hojas de vida han sido puestas a consideración del Senado, para efecto de los ascensos, cumplen con los requisitos consagrados en la Constitución Nacional, la Ley y las normas vigentes’’.

Al finalizar la discusión sobre la promoción de los integrantes de la fuerza pública, los senadores respaldaron estas promociones a 16 miembros de la Policía, 19 del Ejército, 6 de la Armada Nacional y 5 integrantes la Fuerza Área Colombiana.

foto 1 plenaria 4 de dic

Policía Nacional

Con el respaldo mayoritario de los congresistas fueron ascendidos al grado de mayor general los brigadieres generales Luis Enrique Méndez Reina, Fernando Murillo Orrego, Julio Cesar González Bedoya, Mariano De La Cruz Botero Coy, Juan Alberto Libreros Morales, Óscar Antonio Gómez Heredia, Cein Castro Gutiérrez.

Asimismo a brigadier general fueron ascendidos los coroneles Samuel Darío Bernal Rojas, Marco Aurelio Bolívar Suárez, Pablo Ferney Ruiz Garzón, Diego Hernán Rosero Giraldo, Yackeline Navarro Ordoñez, Juan Carlos León Montes, Óscar Antonio Moreno Miranda, Luis Carlos Hernández Aldana, Javier Josué Martín Gámez.  

Ejército Nacional

De igual manera la plenaria aprobó el ascenso al grado de mayor general a los brigadieres generales Jairo Alejandro Fuentes Sandoval, Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, Edgar Alberto Rodríguez Sánchez, Álvaro Vicente Pérez Durán, Mauricio Moreno Rodríguez, Antonio María Beltrán Díaz,  Gerardo Melo Barrera.

Mientras que a Brigadier General pasan los coroneles  David Leonardo Gómez Pulido, Royer Gómez Herrera, Fabio Leonardo Caro, Juan Diego Sepúlveda Palacio, Óscar Leonel Murillo Díaz, Raúl Fernando Vargas Idárraga, Jaime Alonso Galindo, Héctor Fabio Aristizábal Mustafá, Néstor Enrique Caro Gutiérrez, Miller Vladimir Nossa rojas, Giovanni Rodríguez León y Giovanni Valencia Hurtado.

Armada Nacional

En su totalidad fueron aprobados los ascensos al grado de almirante del vicealmirante Gabriel Alfonso Pérez Garcés, al grado de mayor general del brigadier general de infantería de Marina Sergio Alfredo Serrano Álvarez. De brigadier general de infantería Marina Ricardo Ernesto Vargas Cuellar fue ascendida al grado de mayor general, a vicealmirante pasa el contralmirante Juan Francisco Herrera Leal. Y al grado de contralmirante, los capitanes de navío Javier Alfonso Jaimes Pinilla y Rafael Arturo Aranguren Devia.

Fuerza Área Colombiana

Igualmente los senadores dieron su voto positivo a los ascensos a mayor general de los brigadieres generales Iván Delascar Hidalgo Giraldo y Henry Quintero Barrios. Al grado de brigadier general a los coroneles Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, Kerly Sánchez Pesca y Juan Jaime Martínez Ossa.

foto 2 plenaria 4 dic

Jornada ordinaria de trabajo

Cumpliendo con lo establecido en la agenda legislativa, en su totalidad la plenaria aprobó el título y curso legislativo del proyecto de ley número 212 de 2019 Senado “Por medio de la cual se reduce la jornada ordinaria de trabajo, se reglamenta el trabajo a tiempo parcial y se dictan otras disposiciones.”

En su calidad de ponente, el senador Honorio Miguel Henríquez (Centro Democrático) se refirió al objeto de la iniciativa explicando que en promedio los colombianos trabajan una jornada mayor a diferencia de muchos países en el mundo. En américa del Norte trabajan 40 horas a la semana, América del Sur 37 y este proyecto, busca incentivar a los trabajadores en la producción emocional.

“Que la jornada se reduzca de 48 a 40 horas semanales, que sea de manera gradual, sin perjuicio de los empleadores que desean acogerse de común acuerdo con los trabajadores.” Puntualizó el parlamentario Honorio Miguel Henríquez.

Durante el debate de la iniciativa, la senadora Aída Avella (Unión Patriótica) manifestó preocupación por los vigilantes y médicos en el país precisando “no es posible que estemos planteando que todos tengan 40 horas, cuando los vigilantes en este país trabajan 12 horas diarias durante toda la semana y cada 15 días les dan un día. ¿Estos hombres y mujeres que son vigilantes les van a dar 40 horas? Con los médicos sucede lo mismo.”

“La decisión que debe tomar el Congreso de la República es la disminución de la jornada laboral semanal, sin disminución del salario y no generar otros aspectos.”  Fue la apreciación del congresista Alberto Castilla (Polo Democrático).

Por el partido Cambio Radical, el parlamentario Richard Aguilar manifestó “lo que está pasando en el campo es difícil, la pobreza con 15 puntos porcentuales en el 2020 y es donde más se presenta la informalidad con el 86% de los trabajos.” De igual manera el congresista hizo un llamado al gobierno nacional, debido a que “muchos entes tienen más contratistas que por nómina. La práctica de prestación de servicios menoscaba los derechos laborales de los colombianos.”

Para el legislador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde) se debe legislar para suspender la orden de prestación de servicio advirtiendo “No hay derecho la angustia del trabajador cuando piensa si lo vuelven a llamar o no. Que vuelva el contrato indefinido y el pago de prestación de servicios.”

Presidiendo al cierre de la sesión que duró alrededor de siete horas, el senador Jaime Durán Barrera (Liberal) levantó la sesión por falta de quorum decisorio y convocó para el próximo miércoles a las 10:00 a.m. para darle continuidad a la discusión y aprobación de proyectos de ley establecidos en la agenda legislativa.

Reviva esta Plenaria en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sHc9PPcalMA&feature=youtu.be

(Foto de referencia tomada del Minsiterio de Defensa)

 

Nueva categoría de profesionales de Policía, según iniciativa aprobada en la Comisión segunda

“Hoy tenemos más de 98.000 patrulleros cuya retribución salarial y prestacional no se compensa con el trabajo y los riesgos a los que se enfrentan”, afirmó el senador Ernesto Macías Tovar.

Por: Christian Granados Trujillo

Bogotá D.C., diciembre 04 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Segunda aprobó hoy en prime debate el proyecto que crea la categoría de profesionales de policía, de la Policía Nacional, se establece el régimen especial de carrera, se dictan normas relacionadas con el bienestar del personal, el cual contó con ponencia favorable del senador Ernesto Macías del Centro Democrático.”.

El senador Macías aclaró que la categoría de Profesional de la Policía será para todo aquel personal, que, habiendo cursado y aprobado el programa académico de formación policial en la respectiva Escuela, cumpla con la totalidad de los requisitos exigidos, podrá ser nombrado como Profesional de Policía.

Por su parte el senador José Luís Pérez, dijo: “Hoy en día hay insatisfacción en la Policía del orden económico porque hay patrulleros que no pueden pasar al nivel ejecutivo. Hay Collage aprob Pol Nalpérdida de la proyección en la carrera policial. Esto genera problemas de convivencia y autoridad en la figura de mando”.

Finalmente, el senador Juan Diego Gómez delpartido Conservador aplaudió la aprobación de este Proyecto de Ley y manifestó que “la realidad nos enseña que no todos los policías pueden ascender. El principal objetivo de este Proyecto de Ley es resolver la insatisfacción y la desmotivación del personal que no ha tenido opción de ascender”.

Ante esta decisión el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo García, como el Director de Talento Humano (E) de la Policía Nacional, General Álvaro Pico Malaver, agradecieron y destacaron los comentarios tenidos en cuenta para respaldar este Proyecto de Ley.

Reviva esta sesión de la Comisión Segunda en el siguiente link: https://cutt.ly/Qhb3bpt