El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que las regiones agrícolas ya tienen protocolos de bioseguridad que se aplicaron en la primera cosecha del 2020, aunque admitió que la segunda cosecha será un mayor desafío para el sector salud.
Bogotá D.C., 5 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Cuarta del Senado pidió hoy medidas urgentes para garantizar la adecuada y segura recolección de café en el segundo semestre del año, en medio de la pandemia por el Covid-19.
“Estamos ad portas de una cosecha fundamental para la recuperación económica del país, pero también estamos en medio de la pandemia por lo que es urgente que se tomen medidas para garantizar la salud de más de 150 mil recolectores que llegarán a la zona cafetera para recolectar la cosecha”, dijo el senador Juan Felipe Lemus (Partido de la U).
La petición, apoyada por todos los senadores de la Comisión Cuarta, se hizo durante un debate de control político sobre “las acciones que se están tomando para ayudar a los cafeteros en la recolección de las cosechas en el segundo semestre del 2020”, al que asistieron los ministros de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, y de Salud, Fernando Ruiz Gómez.
El senador Lemus explicó que la cosecha del segundo semestre del 2020 será todo un desafío para el sistema de salud de Colombia ya que se prevé que hasta el 25% de los miles de recolectores que llegarán a las grandes haciendas cafeteras puede estar contagiado de Covid-19.
“El sistema hospitalario en estas zonas cafeteras no está en capacidad de responder a una avalancha de contagios o de atender los muchos casos que seguramente se pueden agravar y necesitar servicios de UCI. Así las cosas, la pregunta es quién va a atender a los recolectores que se contagien, cómo están preparándose las EPS, cómo se desplazarán en estas regiones”, dijo el senador Lemus.
“Es muy preocupante que estamos a tres semanas de la segunda cosecha del año, que es la más grande e importante para la economía del país, y que todavía los caficultores no tengan claro cuáles serán las medidas de salubridad y los protocolos de bioseguridad, quién asumirá los costos por los enfermos y fallecidos, cómo será la movilidad de personas en la zona cafetera”, agregó.
El senador Lemus rechazó las explicaciones dadas por los ministros, que básicamente, señalaron que, la estrategia para la segunda cosecha 2020 es aplicar los mismos protocolos de bioseguridad aplicados en la primera cosecha.
“Resulta censurable que los ministros del Gobierno vengan a esta comisión a decir que lo que hay que hacer es lo mismo que ya se hizo cuando las condiciones son totalmente diferentes. La segunda cosecha tiene un volumen mucho mayor y no nos pueden venir a decir olímpicamente que hay que hacer lo que ya se hizo”, lamentó Lemus.
La congresista Aída Avella (Decentes) pidió medidas concretas como dar elementos de bioseguridad a los recolectores. “Estamos ante una cosecha de 14 millones de sacos y los ministros están escatimando en recursos para tomar medidas concretas que ayuden a los caficultores del país”.
Samy Merheg, legislador de Risaralda, lamentó que el Gobierno nacional no entienda la urgencia de nuevas medidas acordes con el desafío de esta nueva cosecha. “No podemos seguir con palmaditas en la espalda, sino que necesitamos recursos para nuevas medidas. El nivel de riesgo de hoy no es el mismo del primer semestre”.
Senadores como Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, Wilson Arias, del Polo Democrático, y Myriam Paredes, del Partido Conservador, coincidieron en que se requiere de un trabajo conjunto que incluya la asignación de recursos para solucionar el desafío de los caficultores de cara a la segunda cosecha 2020 y no dejar el problema a los entes territoriales.
“El campesinado colombiano tiene problemas como es el aumento de los insumos agropecuarios, mayor control de precios. Los campesinos mayores de 70 años no han recibido ayudas por lo que no han podido quedarse en casa. Se requiere una acción más directa del Gobierno Nacional”, dijo el senador Castro.
John Milton Rodríguez, de Colombia Justa y Libre, pidió que la Comisión Cuarta realice un nuevo debate en el que los funcionarios del Gobierno den respuestas reales a las preocupaciones de los caficultores y no la “retórica del presente debate”.
El Gobierno responde
A su turno, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que las regiones agrícolas ya tienen protocolos de bioseguridad que se aplicaron en la primer cosecha del 2020 aunque admitió que la segunda cosecha será un mayor desafío para el sector salud.
“Durante la primera cosecha hubo muy buenos resultados en materia de salud. Hubo una baja tasa de contagios y pensamos que lo que hay que hacer es adaptar los protocolos que ya aplicamos para responder a este nuevo desafío”, dijo el Ministro quien pidió colaboración de los alcaldes para adecuar esos protocolos.
El Ministro agregó que se está trabajando en el tema de la portabilidad de salud para que quienes se desplacen a zona cafetera tengan la seguridad de estar protegidos por una EPS. Además que las entidades territoriales pueden hacer afiliaciones rápidas para garantizar la protección.
Ruiz también aseguró que el Ministerio de Salud ha fortalecido a los hospitales regionales, pero recordó que el sistema colombiano es descentralizado por lo que también corresponde a las regiones invertir para mejorar la red hospitalaria.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, señaló que el Gobierno diseñó una estrategia con la Federación Nacional de Cafeteros para la primera cosecha del 2020 y que los resultados fueron positivos.
“Podemos tomar esta estrategia como un piloto para la segunda cosecha. Sin embargo, sabemos que esta cosecha es mucho más grande así que lo importante es adecuar estos protocolos para este nuevo reto. Tenemos que trabajar de manera conjunta con todos los organismos para llegar a un resultado adecuado”, dijo el Ministro.
El funcionario informó que la cosecha de la primera mitad del año 2020 fue de un poco más de seis millones de sacos, lo que representó una disminución del 5% respecto a la misma de 2019, pero destacó que esta reducción es mínima si se tiene en cuanta que se hizo en medio de la pandemia por el Covid-19.
“Hasta el mes de junio de este año, el ingreso cafetero creció 28%. Yo quisiera preguntar en este momento de crisis qué sector registra aumento de ingresos. Eso refleja que se ha diseñado una estrategia adecuada”, dijo Zea.
El funcionario señaló que lo ideal es que las regiones puedan realizar esta segunda cosecha del año con recolectores locales en su gran mayoría para no tener que desplazar trabajadores y minimizar los riesgos.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros , Roberto Vélez, coincidió en que su gremio y el Gobierno han desarrollado de manera conjunta una estrategia exitosa que se aplicó en la primera cosecha del año.
“El reto es evitar que el coronavirus llegue a las zonas cafeteras y que podamos realizar una segunda cosecha con mano de obra segura. Esta cosecha será el motor para la reactivación económica pero tiene que ser segura. Estamos trabajando con los Gobernadores en temas como crear centros de aislamiento para los recolectores enfermos”, señaló Velez.
En el debate también participaron los voceros de Dignidad Cafetera de Antioquia, Guillermo Gaviria y Alexander Taborda, quienes advirtieron que si no se toman medidas se puede perder cosecha que se calcula dará a la economía nacional más de cinco billones de pesos. En el mismo sentido se pronunció Carlos Osorio, alcalde de Andes (Antioquia), quien reiteró que la cosecha es fundamental para varios municipios.