GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Reunión virtual de la Comisión de la Mujer con periodistas

Principales conclusiones del Café de la Mesa directiva de la Comisión Legal para la equidad de la Mujer con Periodistas

Bogotá, 25 de septiembre de 2020 (Prensa Comisión de la Mujer).- Durante el café la Senadora Nora García Burgos, Presidenta de la Comisión, y la Representante Irma Luz Herrera, Vicepresidenta, resaltan los retos de la Comisión ante el panorama de reactivación económica para las mujeres, el presupuesto con enfoque de género para 2021 y resolvieron dudas de periodistas sobre el trabajo de la comisión.

● La Comisión para la Equidad de la Mujer es un espacio en el que hacen parte congresistas de todos los partidos políticos y entre todos apoyamos las iniciativas a favor de la igualdad y erradicación de la violencia contra Mujeres y niñas.

● Para este año queremos centrar nuestras acciones en tres temas: Mayor participación política de las mujeres, inclusión de las mujeres en los planes de reactivación económica y erradicar la violencia de género.

● Hemos gestionado para este año en alianza con la Alta Consejería Presidencial para la Mujer y la Vicepresidencia tres programas para todos los departamentos: i. Capacitaciones para empoderamiento político a lideresas de las comunidades. Con el apoyo de la Universidad Sergio Arboleta y la Universidad Konrad Lorenz. ii. Fomentar casas Mujer refugios en los departamentos. iii. Programa de financiación a Mujeres campesinas con pequeñas parcelas.

● Desde la comisión se consolidó el análisis de presupuesto con Enfoque de género, de esta manera todas las entidades y el gobierno deben presentar su inversión en programas y proyectos para mujeres y cierre de brechas de género. El presupuesto aprobado para 2021 tuvo un incremento nominal de 19% y se incrementaron 3 billones más. Se radicaron proposiciones en temas como reactivación económica para mujeres, trabajo en regiones, mujeres rurales y emprendimiento que se discutirán en el segundo debate de presupuesto.

● Se compartirá con los y las periodistas la agenda legislativa sobre Mujeres y Género, donde se encontrará todas los debates, proyectos de ley, audiencias públicas, proposiciones, etc. realizados en el Congreso de la República sobre estos temas, adicionalmente un resumen de cómo se desarrollaron durante la semana.

● Durante 10 años, los y las Congresistas han construido la Comisión para la Equidad de Género en el Congreso de la República como un espacio que le da voz a las problemáticas de las mujeres, sensibiliza al congreso en estos temas, hace seguimiento al gobierno y trabaja para que cada vez más se creen más acciones desde el legislativo para mejorar las condiciones de vida de las mujeres colombianas.

Ver café con periodistas diferido completo:
https://senado-gov-co.zoom.us/rec/share/6gYMyLSfKhRkjQ0pRtMIj45iYJe2BRNBV4duBXOjMp-70t4HS n7c3n-z_0YBMbA.3I-4LwEO-24jmT5n?startTime=1601042715000

¡Somos un espacio abierto para que los y las periodistas encuentren en nosotros el ente que vela por los derechos de las mujeres y la Equidad de Género en el Congreso de la República!

Comunicado foro: “Presupuesto General de la Nación 2021 como impulso a la reactivación económica”

“Presupuesto General de la Nación 2021 como impulso a la reactivación económica”

Bogotá., D.C. septiembre 24 de 2020 (Prensa Presidencia) Es el foro que lidera e impulsa el senador Arturo Char Chaljub desde la presidencia del Senado de la República. Este espacio ha sido creado dentro del marco del estudio del Presupuesto General de la Nación 2021, para analizar los mayores desafíos a los que se enfrenta el país para mitigar los efectos de la pandemia del Covid - 19. De igual forma, para buscar alternativas que concurran al desarrollo y a la reactivación económica desde los diferentes sectores.

Para el congresista barranquillero, este foro es el escenario propicio para el debate, el consenso y la concertación en torno al Presupuesto General de la Nación, y para que todos los grupos de interés muestren sus opiniones, ideas, propuestas y preocupaciones frente a la situación que está viviendo Colombia. 

“También es primordial tener claridad sobre las medidas que se deben adoptar para minimizar el impacto que ha causado la pandemia, dónde se necesita mayor inversión, abrir un estudio y hacer un análisis de lo que va a ser el futuro del país en materia económica” agregó el senador.

Asimismo, manifestó que el panorama y la perspectiva económica, ha obligado a buscar soluciones inmediatas para que se reactiven los sectores más vulnerables de manera significativa como el de hotelería y turismo, la demanda de bienes y servicios, el sector empresarial, entre otros. “Por este motivo es necesario buscar e impulsar proyectos que incluyan estímulos económicos que incrementen los ingresos y las utilidades de los más golpeados. Es importante realizar un trabajo articulado de la mano con el sector privado para impulsar los diferentes sectores, para que estos sean nuevamente competitivos y se fortalezcan impulsando el empleo y el desarrollo en el país” puntualizó. 

Para este foro han sido invitados como panelistas:

  • Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, quien orientará su intervención a los aspectos generales del Presupuesto General de la Nación y al Programa de Reactivación Económica.
  • Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo: la reactivación económica del país en materia de comercio, industria y turismo, en el Presupuesto General de la Nación.
  • Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, quien hablará sobre la reactivación económica del país desde las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, quien intervendrá sobre desempleo en el país y cómo afrontarlo desde el Presupuesto General de la Nación.
  • Director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, quien intervendrá sobre la reactivación económica de las regiones más vulnerables de Colombia en el marco del Presupuesto General de la Nación. 
  • Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, Bruce Mac Master, quien intervendrá sobre el desarrollo industrial y empresarial del país.

De igual forma, estarán invitados diferentes autoridades locales, empresarios, gremios, congresistas, líderes, docentes y ciudadanía en general en torno al análisis del tema.

El foro “PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2021 COMO IMPULSO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA” se realizará el próximo 28 de septiembre de 2020, a las 10:00 am, a través de la plataforma ZOOM. Será transmitido en vivo por diferentes canales de información institucionales (Canal Congreso, Canal Institucional, YouTube Canal Congreso Colombia/Senado), y contará con una amplia participación con el fin de alcanzar una mejor y mayor transparencia hacia la ciudadanía y los mecanismos en el órgano legislativo.

La ciudadanía puede participar en el Foro a través de Twitter, utilizando el hashtag #ForosPresidencia. Asimismo, el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. se encuentra habilitado para que los interesados puedan enviar sus preguntas. 

Para ver el Comunicado Click aqui:

pdf Comunicado foro presupuesto (172 KB)

Audiencia pública de la Comisión Segunda sobre los tratados internacionales

Comisión Segunda citará a debate de control político al Gobierno para analizar los tratados de libre Comercio y poder enfrentar económicamente la post pandemia

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá, D.C. septiembre 24 de 2020. (Prensa Senado). La Comisión Segunda adelantó una Audiencia Pública sobre la importancia de establecer una revisión y que represente el análisis de los TLC suscritos por Colombia, conforme con el artículo 3ro de la ley 1868 de 2017, con la intención de que se rinda el informe anual sobre los impactos negativos y positivos en materia macroeconómica de los TLC y que se informe sobre el estado de la balanza comercial de Colombia con los países con los cuales se tienen acuerdos comerciales. La audiencia pública contó con la participación de delegados del gobierno nacional, la sociedad civil y representantes de los gremios.

El senador Antonio Sanguino, abrió su intervención señalando que la pandemia ha puesto al descubierto los acuerdos que tiene el país con el resto del mundo y sus relaciones económicas. Dijo, que es importante ver si las tareas se están cumpliendo, ya que estas acciones permitirán enfrentar económicamente la post pandemia. Enfatizó, en la necesidad de ver cómo enfrentar los estragos económicos junto con las economías del mundo, revisar los tratados y poder enfrentar los desafíos económicos. Finalizó su intervención diciendo que no es cerrarse al mundo, se necesita una relación que signifique unos términos de intercambio con el mundo democráticos, buscando mejorar la vida y la economía de los colombianos. Afirmó que los acuerdos comerciales en lugar de favorecer parecen que perjudican más a la economía del país.

Posición del Gobierno

La viceministra de Comercio, Industria y Turismo, Laura Valdivieso Jiménez, informó que las exportaciones e importaciones en valores en volumen crecieron en mayor proporción con los países que se tienen acuerdos comerciales, TLC. Precisó, que los acuerdos de comercio aumentaron las exportaciones no minero energéticas en 24,1% y las importaciones en 24,7%. Así mismo, aclaró, que resultado de la caída de los precios internacionales de bienes básicos, con los acuerdos comerciales, aumentaron las exportaciones en un 26,7%, y las importaciones en 26,4 %.

Por su parte el vicecanciller Francisco Echeverri, destacó que los TLC además de tener impactos económicos para el país, son muy importantes a nivel político, porque incrementa los lazos de amistad y política exterior. ¨ Estos tratados internacionales, no sólo aportan a la parte comercial, sino que tienen una importancia en intercambio de buenas prácticas en derechos humanos, estándares laborales y temas ambientales, en donde es la población colombiana la que se beneficia ¨.

La delegada del Ministerio de Trabajo, Gloria Beatriz Gaviria, dijo que el Ministerio se ha fortalecido gracias a los compromisos que se adquirieron dentro de estos acuerdos, y citó como ejemplo, el fortalecimiento al sistema de vigilancia y control. Finalizó, diciendo que los TLC son benéficos en lo laboral, por el intercambio de conocimiento y buenas prácticas con los países con quienes se adelantan los tratados, beneficiando a los trabajadores a través de la formulación y puesta en marcha de reformas importantes.

Exponen los senadores citantes

El senador Jorge Enrique Robledo, dijo que no es cierto que para exportar los productos se tengan que hacer a través de TLC. Se refirió, a que las tasas de desempleo, informalidad y pobreza antes de la pandemia venían con niveles muy altos y que son el resultado de 30 años de malas políticas de comercio. Precisó, que no se le puede decir a los colombianos que el modelo económico es bueno, y mostrar esos indicadores, cuando hay colombianos que se están muriendo de hambre.

Anotó, que en los últimos 30 años se han dedicado a destruir el aparato productor colombiano. Fue enfático al decir que al comprar productos que pudieron fácilmente producirse en el país, al no hacerlo, lo único que se logró fue generar más desempleo. El senador resaltó, que no entiende porque se sigue haciendo lo que no funciona, manteniendo al país en el atraso, en la corrupción; dijo, que es porque estas políticas vienen del exterior, de las grandes potencias económicas, y que en esa ecuación no todos son perdedores, los importadores ganan y algunos renglones se afectan menos.

El senador Rodrigo Lara, dijo que hay sectores seriamente afectados y otros que han logrado salir beneficiados. ¨ Pero somos uno de los países que menos exportamos, lo cual es un fracaso. La razón, podrían ser los tratados de libre comercio, no por el instrumento sino porque nuestra industria no es competitiva, en Colombia el estado falló, porque no promovió el desarrollo de productos con valor agregado ¨. Precisó, que hay dos fenómenos que se deben tener en cuenta: la situación anterior al Covid-19, y la inteligencia artificial. Fue enfático al establecer que el estado tiene que saber cuáles son sus sectores estratégicos y contar con financiamiento. ¨ No vamos a ser competitivos sin apoyo estratégico por parte del gobierno. No es ser pro o en contra, hay que revisar los tratados y que el gobierno sepa para dónde quiere ir, que se debe defender y que se debe apoyar ¨, dijo el Senador.

Por su parte el senador Luis Fernando Velasco, expresó, que se debe hacer un debate de control político para analizar bien el tema, - estos no son buenos o malos, no cambian el modelo de crecimiento de un país, de alguna manera lo refleja-. Precisó, que al observar la industria y el empleo después de los TLC, se ve la precarización laboral. Llamó la atención sobre el sector de confecciones, el cual, viene perdiendo por culpa de una mala negociación. Dijo, que se debe buscar en qué sectores podemos crecer ¨.

Habla la academia y sectores económicos

Desde la academia Carolina Urrego, de la Universidad de los Andes, dijo que las exportaciones minero-energéticas aumentaron, pero han afectado la competitividad de las empresas nacionales. Dijo que el crecimiento de las exportaciones agrícolas es marginal y que el ejemplo de éxito con México no es real porque es con quien se tiene un mayor déficit comercial. -La grabación arancelaria es insuficiente si no hay asistencia a las industrias para que puedan ser competitivos y poder aumentar esa canasta de exportaciones.

Para el presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones, Camilo Rodriguez, el gobierno debe analizar en estos acuerdos el costo país, dinero y salarios, antes de firmarlos. Precisó, que se ha perjudicado al sector de la moda por la triangulación de mercancías que entran de manera ilegal. Agregó que la pandemia es una gran oportunidad, porque las cadenas de valor se han fracturado, y con acciones concretas por parte del gobierno se podrían minimizar las pérdidas, y formalizar los puestos de trabajo que se tienen. Dijo que para el gobierno el país funciona, pero que para el sector la realidad es otra.

Oscar Gutierrez, representante del sector agropecuario, dijo que el agro lleva 30 años padeciendo la política hacia aranceles cero. Dijo que la producción la ponen a competir con países que tienen mayor desarrollo. Hay una violación a la economía del país, al borrar las fronteras con la eliminación de aranceles. Dijo, que para el agro estos tratados se deberían acabar.

Para Fernando Pico, abogado de la Federación Nacional de Cafeteros, los tratados para su sector han logrado diversificar los productos generando mayor capacidad productiva. Dijo, que el reto es que los productos primarios logren tener una actividad industrializada en Colombia.