Senadores de diferentes bancadas adelantaran Audiencia Pública Virtual para hacer una revisión a los TLC vigentes de Colombia y analizar el informe anual presentado por el Gobierno Nacional sobre los impactos positivos y negativos de los TLC en el país.
Bogotá, 23 de septiembre de 2020 (Prensa s. Antonio Sanguino). El senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino junto a congresistas de diferentes Partidos Políticos en el Congreso, convocaron a la Audiencia Pública Virtual, “Los impactos negativos y positivos de los TLC suscritos por Colombia”,
con el objetivo de hacer una revisión a fondo de los TLC suscritos por Colombia, conforme con el Art. 3ro de la ley 1868 de 2017.
Entre los congresistas que estarán participando en la audiencia pública, se encuentran: Antonio Sanguino y Juan Luis Castro de la Alianza Verde, Wilson Arias y Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático, Rodrigo Lara de Cambio Radical y Luis Fernando Velasco y
Alejandro Chacón del Partido Liberal. Los legisladores convocaron a la audiencia pública mediante una proposición “la importancia de establecer una revisión y que se presente el análisis de los TLC suscritos por Colombia, conforme con el artículo 3ro de la ley 1868 de
2017, con la intención de que se rinda el informe anual sobre los impactos negativos y positivos en materia macroeconómica de los TLC y que se informe sobre el estado de la balanza comercial de Colombia con los países con los cuales se tiene Acuerdos Comerciales”,
aprobada en la Comisión Segunda.
A la audiencia, se encuentran invitados organizaciones de la sociedad civil, Grupo Proindustria, CedeTrabajo, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Acopi BogotáCundinamarca, Cámara Colombiana de las Confecciones y Afines, Dignidad Agropecuaria, la
Dra. Carolina Urrego, profesora de la Universidad de Los Andes y el Dr. Jairo Parada, profesor de Economía de la Universidad del Norte. Por otra parte, se encuentran invitados también el Ministro del Trabajo Ángel Custodio Cabrera, el Ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla, la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum y la Ministra del Interior, Alicia Arango.
El evento será este jueves 23 de septiembre, de 8:00 AM a 12 del mediodía, a través La Comisión Segunda del Senado y diferentes Fan Page de los senadores convocantes.
Link de la Comisión Segunda: https://www.youtube.com/channel/UCMrrTeGuc33p9dSeMStoRw
Noticias
Independientemente de sus votos, enriquecieron profundamente con sus apreciaciones el proyecto de ley, ministro de Vivienda Jonathan Malagón.
Por: Paola Lancheros
Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2020 (Prensa Senado). Las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara, en sesión conjunta aprobaón en primer debate el proyecto de ley N° 280/2020 Cámara – 158/2020 Senado, que establece y tiene por “objeto la declaración de la política pública de vivienda y hábitat como una política de Estado y la adopción de normas destinadas a complementar el marco normativo dentro del cual se formula y ejecuta la política habitacional urbana y rural en el país, con el fin de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a una vivienda y hábitat dignos para todos los colombianos.” tras haber asignado una subcomisión que estudiara las 165 proposiciones entre aditivas, modificativas y de eliminación a los 45 artículos que componen el proyecto.
Una vez rechazados y aceptados los diferentes impedimentos, los congresistas Fabián Castillo, Gabriel Velazco, Nadia Blel, Jennifer Arias, Juan Diego Echavarría, Norma Hurtado y Jairo Cristo; quienes componían la subcomisión rindieron informe proponiendo dar trámite en primer debate al proyecto en mención y llevarlo a feliz término.
La votación
En primera instancia fue votado en bloque el articulado que tenían proposiciones de eliminación, entre ellos los artículos 9; 10; 23; 24; 26; 27; 29; 38 y 43. De esta manera con 5 votos positivos y 7 negativos por senado y por Cámara 5 positivos y 13 negativos, fueron negadas las proposiciones de eliminar dichos artículos.
Seguidamente procedieron al debate y votación del informe de la subcomisión, espacio en que los congresistas expusieron sus motivos frente a las diferentes proposiciones modificatorias o aditivas en los 45 artículos que componen el proyecto, así como inconformidad referente a algunas proposiciones que no fueron avaladas. Por consiguiente se presentaron constancias para abstenerse de votación, retiro de las proposiciones e insistencia de las mismas para segundo debate. En conclusión excluyeron los artículos 13, 28, 30 y 32 del bloque de votación del informe de ponencia. El cual fue aprobado por mayoría en la sesión conjunta.
Entre tanto los artículos excluidos fueron discutidos y votados por separado, aprobando proposición de igual manera por mayoría el artículo 32. En lo que respecta al artículo 28, el debate suscitó la intervención de varios congresistas frente al rechazo de ese apartado, en el mismo sentido los ponentes aclararon que tal artículo no contaba con aval del Gobierno, senadores exaltaron que el contenido e mención reabre una práctica en el país que no quieren ver, “el volteo de tierras”. De esta manera con 12 votos positivos en Senado y 11 positivos y 5 negativos en Cámara, las comisiones séptimas en sesión conjunta aprobaron eliminar ese artículo.
Tras 10 horas de sesión, finalizaron aprobado en Senado con 8 votos a favor y 14 en Cámara, el título del proyecto de vivienda y hábitat y el deseo que el proyecto de ley pase a segundo debate y se convierta en Ley de la República.
Para el cierre de la sesión, el ministro de Vivienda y Hábitat - Jonathan Malagón intervino diciendo “Gracias a todos los miembros de las comisiones séptimas, independientemente de sus votos porque enriquecieron profundamente con sus apreciaciones el proyecto de ley. No me cabe la menor duda que la versión que tenemos hoy del proyecto de ley es mucho mejor que la que presentó en su versión original el Gobierno Nacional y eso es gracias al trabajo ustedes, Gracias”.
Por: Jonh Jairo Uribe
Participaron voceros de los partidos políticos, representantes de instituciones, la MOE, la academia y distintas organizaciones
Bogotá., D.C. septiembre 23 de 2020 (Prensa Senado).-Propuestas modificatorias de todo tipo recibió la audiencia sobre reforma al Código Electoral Colombiano, de las comisiones primeras de Senado y Cámara. En la mayoría de intervenciones se reiteró que el actual Código Electoral es obsoleto y no ofrece garantías a las fuerzas políticas y la propia ciudadanía.
El Registrador Nacional, Alexander Vega, manifestó que “El país tiene una gran necesidad de una Reforma Electoral, el código que se pretende derogar es de 1986 antes de la Constitución del 91, es un código que no da garantías a las Fuerzas políticas”, además es un Código que se quedó atrás frente al sistema político colombiano en una democracia representativa y participativa.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos dijo “Queremos recoger todas las inquietudes para construir un código electoral, que desde ya, les planteo es un código electoral que se presenta sin puntos de honor, lo que buscamos son garantías y confianza para todos los ciudadanos en el nuevo código”.
A su turno, el representante del Gobierno Nacional, en cabeza del Viceministro del Interior, Daniel Palacios, expresó que la reforma corresponde a un compromiso que está en el plan de desarrollo del Presidente Duque y que se viene construyendo de manera articulada y consensuada con la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral y con el Consejo de Estado. El funcionario agregó “Aquí se encuentra una actualización importante de normas en lo que concierne a lo electoral que llevan más de 30 años de vigencia, la iniciativa saldrá con muchas mejoras que construirán un Código Electoral Fuerte que el país está esperando”.
El Senador Gustavo Petro, Vocero Colombia Humana, se refirió al acto legislativo que busca transformar el CNE en un Tribunal Electoral perteneciente al poder judicial con nombramiento que provenga de las Cortes. El legislador explicó que “esa medida es independiente de la política y esa independencia de los partidos políticos nos parece clave para garantizar transparencia electoral”.
Para Cambio Radical, es trascendental el proyecto del código electoral, es un código que servirá para mejorar la infraestructura y la arquitectura institucional, permitirá asegurar plenas garantías en los procesos electorales. El vocero de esa colectividad, Luis Mario Hernández Vargas, dijo que se reunirán en bancada el próximo lunes para hacer los respectivos aportes
Desde el Instituto de Pensamiento Liberal, consideran que primero se debería tramitar una reforma política y después adecuar la legislación electoral a esa reforma, según explicó Héctor Riveros.
Las Autoridades Indígenas de Colombia, en cabeza de Martín Tengana, propusieron que deben haber registradores indígenas y afros en algunas regiones donde su población sea mayoritaria, además tener una subdirección de Asuntos Étnicos en la Registraduría, para que se tenga en cuenta el enfoque intercultural.
Desde la Unión Patriótica, reafirmaron que si no hay una reforma en aspectos estructurales que están contenidos en otros proyectos se corre el riesgo de hacer una reforma que no impacte realmente la transparencia de los procesos electorales y que tienen que medirse en concreto en las garantías para el proceso de 2022”, según lo manifestó Gabriel Becerra, Secretario General de la UP.
Las consideraciones críticas desde del Partido de la U, al Proyecto de Reforma al Código Electoral, están relacionadas con la carencia de medidas que garanticen el fortalecimiento de los partidos políticos, no contiene normas que le permitan al CNE actuar como garante de los partidos según Álvaro Echeverry, Secretario General.
Al partido Justa Libres, le preocupa que la socialización del proyecto no genera la confianza necesaria dentro de la población para poder brindarle garantías a la ciudadanía en el uso de las nuevas tecnologías. “No entendemos cómo se pretende vincular la cédula electrónica al secreto al voto, eso no está claro. El sistema de auditoría y vigilancia no puede estar vigilado por el centro cibernético de la policía”, señaló Holman Ibáñez, vocero del partido. Agregó que es necesario implementar una especie de código sustantivo y una de código procedimental en sede de escrutinio y en sede judicial y que no ven cómo se van a implementar las causales de reclamación, pues se deja al CNE libre para que reglamente lo que en el código no quede claro.
Desde el Partido Centro Democrático, se indicó que esas transiciones que son fundamentales para la democracia no se deben hacer de afán, hay reformas muy significativas que hay que revisar en detalle. Nubia Martínez, Directora del CD, invitó a "mirar todas las normas, con el criterio de cómo se devuelve la confianza en el sistema electoral a los colombianos y cómo ayudar a disminuir la abstención para que más ciudadanos recobren la fe en el sistema".
“Olga Maritza Silva, vocera MIRA, expresó “esta Reforma Electoral la consideramos como una reparación moral al partido político MIRA, por todas las consecuencias vividas, por todos los ataques que sufrimos en el año 2014. En esa experiencia detectamos fallas sistemáticas en todas las etapas del proceso electoral, aportamos más de 22 mil folios entre las pruebas, encontramos fallas en el software “, precisó.
La senadora Paloma Valencia, dijo no estar de acuerdo con el voto electrónico, “bienvenidas las tecnologías, que firmemos los escrutinios, que se puedan revisar, que todo el mundo los pueda ver, que las reclamaciones se puedan hacer” y agregó que “Pasar al sistema del voto electrónico en un país que tiene tan precaria confianza sobre sus instituciones en un momento de polarización política puede interpretarse como un atropello para muchos”.
La MOE celebró que se incluya o que se aspire a Consejos Seccionales del CNE que harán presencia en cada uno de los departamentos, pero le preocupa cómo van a ser constituidos porque estarían respondiendo a composición partidista”, según dijo Marlon David Pabón, vocero de esa organización.
De igual forma se debe tener en cuenta frente a las coaliciones el tema de la responsabilidad política, la responsabilidad deber ser solidaria, también es importante la ventanilla única electoral de manera permanente y que se incluya en el Código Electoral como uso obligatorio y finalmente “es importante que se cumpla con la obligación constitucional de la cuota de género, hay que avanzar a una lista cerrada y es la única forma que la lista cremallera tenga un efecto real, la cuota de mujeres electas en Colombia es muy baja”:, dijo Luisa Salazar de la MOE.
Al cierre de la audiencia el Presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namén, dijo que el Código Electoral quedó anclado en el pasado, es necesario actualizar y armonizar todo el régimen electoral a la luz de la Constitución del 91 y las innovaciones tecnológicas y logísticas. Ofreció todo el apoyo necesario para sacar adelante la iniciativa.
- Comisiones económicas del Congreso aprueban en primer debate presupuesto del 2021 por $314 billones
- Comisión Segunda citará audiencia pública para oír a connacionales que vivieron en el exterior y retornaron a Colombia
- Senado aprueba proyecto que amplia subsidio del PAEF
- En debate, la Comisión Quinta escuchó a Minminas y ANLA sobre proyectos mineros de Quebradona, Jericó en Antioquia y Soto Norte en Santander