GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En última sesión, Senado aprobó 18 conciliaciones de proyectos e hizo reconocimiento a su presidente Lidio García

La plenaria también le dio su visto bueno a la iniciativa que busca descongestionar el sistema administrativo judicial, lo mismo que a otros proyectos que pasan a sanción presidencial.

Bogotá D.C., 20 de junio de 2020 (Prensa Senado). En el último día de sesiones ordinarias del período legislativo 2019-2020, la plenaria aprobó 18 conciliaciones de proyectos que pasan a la respectiva sanción presidencial, a la vez que voceros de diferentes bancadas hicieron un público reconocimiento al presidente del Senado, Lidio García Turbay, por su loable decisión de realizar debates de control político y aprobar proyectos de manera virtual, lo que permitió proteger la salud de sus colegas y evitar contagios con el Covid-19.

La expresión de agradecimiento fue hecha por congresistas de diferentes partidos, con asiento en esa corporación.

Respecto a las 18 conciliaciones aprobadas corresponden a proyectos que pasan a sanción presidencial para convertirse en nuevas leyes de la República. Dentro de ese paquete se destacan: El que adopta medidas para impulsar el trabajo para adultos mayores y protege en materia laboral a las personas en edad de pre pensión; el que regula el pago anticipado de créditos y se dictan otras disposiciones; el que establece el beneficio de pago anticipado en toda operación de crédito en moneda nacional, sin incurrir en ningún tipo de penalización o compensación por lucro cesante de las cuotas o saldos en forma total o parcial, de los consumidores de productos crediticios de las entidades del sector cooperativo.

Otra de las iniciativas es la que establece amnistía a los deudores de multas de tránsito, se posibilita la suscripción de acuerdos de pago por deudas de los derechos de tránsito a las autoridades del ramo. También señala que por única vez y hasta el 31 de diciembre de 2020, todos los infractores que tengan pendiente el pago de las multas, tendrán un descuento del cincuenta por ciento del total de su deuda y del 100% de sus respectivos intereses.

Para la firma del presidente Iván Duque pasa el proyecto que otorga herramientas para que los padres de familia realicen un acompañamiento eficaz con el fin de cuidar los recursos del Programa de Alimentación Escolar, PAE, y el que dicta disposiciones especiales para la prestación del servicio de transporte escolar en zonas de difícil acceso.

Así mismo, recibió aval la iniciativa que beneficiará a más de tres millones de familias colombianas al permitir el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales; lo mismo que la que dicta normas para promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes; la que crea una tasa pro deporte y recreación y la que reconoce a la ciudad de Guadalajara de Buga, Valle, como ciudad señora de Colombia y se le rinde público homenaje en el marco de la conmemoración de sus 450 años.

De la misma manera recibieron vía libre el proyecto que establece que los funcionarios del Congreso de la República que estén vinculados a la Unidad de Trabajo Legislativo, UTL, podrán realizar sus funciones en cualquier lugar dentro del territorio nacional; el que modifica y adiciona la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito; el que promueve la participación de las entidades territoriales en los proyectos de generación de energías alternativas renovables; el que impulsa la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional mediante su integración al mercado eléctrico, especialmente.

A sanción presidencial pasó el que modifica el artículo 6 de la ley 388 de 1997 y regula nuevamente las facultades que tiene la Superintendencia de Servicios Domiciliarios para imponer multas a personas jurídicas, toda vez que la Corte Constitucional lo había declarado inexequible y el que establece criterios de priorización en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios en los planes y programas de inversión social de los contratos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables

Del paquete de conciliaciones también hace parte la que establece mecanismos que favorecen la participación de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos y la que se les rinde honores a los miembros de las Fuerzas Militares por la Operación Jaque.

Otros proyectos, a sanción presidencial

La plenaria del Senado también avaló esta noche la iniciativa que adopta medidas para contrarrestar el maltrato y abandono animal, garantizar su dignidad como seres sintientes y crear una cultura cívica sobre la protección de la fauna y el medio ambiente. Según lo dispuesto, los Distritos y municipios deben garantizar la asistencia y protección de todos los animales que estén bajo su cuidado y disposiciones sobre la tenencia de los mismos en las propiedades horizontales y finalmente institucionalizar y coordinar esfuerzos entre la ciudadanía, las organizaciones de sociedad civil y las fundaciones en prevención, manejo y protección de los animales.

Igualmente recibió el apoyo de los senadores el proyecto por medio del cual la nación se vincula a la conmemoración y rinde público homenaje al municipio de La Estrella, Antioquia, con motivo de los 333 años de su fundación y se dictan otras disposiciones.

De la misma forma recibieron el visto bueno de la plenaria, el acuerdo comercial entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por una parte, y la República de Colombia, la República del Ecuador y la República de Perú, por la otra y el convenio entre la República de Colombia y el Gobierno de la República francesa, para evitar la doble tributación y prevenir la evasión y la elusión fiscal, con respecto a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y su protocolo.

Obtuvo el apoyo de los senadores el proyecto que incluye al municipio de Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena.

Es de señalar que 27 senadores, en su mayoría perteneciente a la bancada de los de oposición, no participaron en la plenaria, tras considerar que no cumplió a cabalidad con la tarea de analizar los decretos expedidos por el Ejecutivo bajo el amparo del estado de emergencia económica, social y ecológica, con el fin de enfrentar la pandemia del Covid-19.

Aprobada reforma al Código de lo Contencioso

De otra parte y tras superar los impedimentos expuestos por 16 senadores para entrar al debate fue aprobado el proyecto que reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo - Ley 1437 de 2011 - y se dictan disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante esta jurisdicción. Según los ponentes, Rodrigo Lara, de Cambio Radical, y Eduardo Enríquez Maya, del Partido Conservador, la iniciativa será vital para modernizar y agilizar los procesos judiciales.

A la sesión virtual de hoy en la que se discutió la iniciativa participaron la ministra de Justicia, Margarita Cabello; el presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namen, y el contralor General de la República, Felipe Córdoba, además de magistrados de la Corte Constitucional, quienes expusieron la necesidad de aprobarla y que permitirá invertir en recursos económicos, tecnológicos y de talento humano para agilizar y descongestionar el sistema judicial y dar una respuesta positiva a los colombianos que se han perjudicado por la falta de fallos en los casos que hacen fila en los distintos despachos del país.

El proyecto permite la distribución armónica de las competencias entre el Consejo de Estado; los tribunales administrativos y los juzgados administrativos del Circuito; la consolidación de la función unificadora del Consejo de Estado como tribunal de cierre de lo contencioso administrativo; la actualización de disposiciones relativas a los recursos ordinarios de reposición, apelación, súplica y queja, y los procesos extraordinarios de revisión y unificación de jurisprudencia; la modificación al sistema de resolución de excepciones previas y de las denominadas mixtas por la doctrina.

Otros de los beneficios que traerá la nueva norma que luego de su aprobación en Senado pasa a la Cámara de Representantes para cumplir el último trámite legislativo, serán la optimización del régimen relativo al aporte; la solicitud y práctica de la prueba pericial y la implementación y actualización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las actuaciones administrativas y en la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Entre tanto, ante la falta de acuerdo entre las partes debido a la proposición de aplazamiento formulada por el senador Alexander López Maya, el cual manifestó que el concejo municipal de Villavicencio tendría un gran impacto en cuanto a costos, en especial por la crisis económica causada por la pandemia, la plenaria del Senado aplazó la discusión y votación del proyecto que busca categorizar las ciudades de Villavicencio (Meta) y Popayán (Cauca) como Distrito Especial, Biodiverso, Turístico, Cultural, Agroindustrial y Educativo.

Bancadas reconocen labor de Presidente del Senado

En este último día de sesiones ordinarias en el Congreso, senadores de las distintas bancadas destacaron el trabajo realizado durante la legislatura del presidente Lidio García Turbay.

En nombre de la bancada del Centro Democrático, la senadora María del Rosario Guerra, exaltó la labor del Presidente del Congreso Lidio García “usted tuvo la sabiduría de defender la vida, la democracia, la prudencia y la sensatez primó en usted”.

La senadora Emma Claudia Castellanos, Partido Cambio Radical, escribió en su cuenta de twitter: “El carácter conciliador de @Lidiosenado le dio garantías a la oposición; permitió que todas las bancadas se expresaran en las plenarias”.

Por su parte, el senador Liberal Mauricio Gómez señaló: “En el Partido Liberal estamos orgullosos de la presidencia de @Lidiosenado en el Senado, le dio garantías a las fuerzas políticas del Congreso y supo sacar adelante la agenda legislativa en el reto de las sesiones virtuales que implicó el Covid-19”.

El senador del partido Verde Juan Luis Castro también expresó su reconocimiento: “Usted le trajo un aire conciliador y de democracia al Congreso; la gente lo va a recordar en la historia por haber modernizado el Congreso”.

También en su cuenta de Twitter, el senador Efraín Cepeda exaltó la labor del presidente del Congreso @Lidiosenado: “Usted tomó la decisión correcta y hoy se le reconoce su gran labor”.

El senador John Milton Rodríguez, del partido Colombia Justa Libres, agradeció al Presidente del Senado por “permitir expresar las diferentes opiniones, por el manejo dado durante la pandemia y le auguro muchas bendiciones en su vida”.

La senadora conservadora Nadia Blel destacó: “La gestión del presidente @lidiosenado pasará a la historia. Su liderazgo y determinación fueron decisivos para sacar adelante importantes iniciativas en medio de una legislatura tan atípica como la enfrentada en esta pandemia”.

Por su parte, el presidente del Senado, Lidio García, agradeció los reconocimientos hechos por sus colegas y manifestó: “Nos tocó afrontar el histórico reto de la virtualidad por la pandemia y tomar decisiones sensatas defendiendo la institucionalidad. Mi eterna gratitud”.

Presidente agradece a funcionarios

En una de sus intervenciones durante la sesión plenaria virtual, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, hizo el siguiente reconocimiento a los funcionarios de la corporación:

“Quiero aprovechar estos minutos para agradecer a todo el equipo técnico del Senado de la República; a la Dirección Administrativa y todas las Divisiones del Senado de la República; a la Secretaría y todas sus divisiones; al señor Secretario; Subsecretario; a la señora Administrativa; a todo el equipo de medios y de televisión que han hecho posible que estuviésemos trabajando con todos estos problemas y con tantas vicisitudes; no solamente técnicas, sino dentro de la Ley Quinta de 1992. Veintiocho años con una ley que no proyectó cualquier tipo de situación como ésta y nos vimos abocados a actuar de manera improvisada como le tocó al mundo entero con esta pandemia.

Nosotros tenemos que prepararnos para cualquier tipo de situación inesperada. Que Dios permita que no tengamos que volverlas a vivir, pero la Ley Quinta tiene que ser ajustada para este tipo de situaciones.

De verdad, gracias una vez más y orgulloso de haber estado aquí mucho tiempo con ustedes defendiendo la institucionalidad del Senado de la República, brindando garantías y tratando de hacer las cosas de la mejor manera”.

Antes de la medianoche, el presidente García Turbay levantó la última sesión del período ordinario de la legislatura 2019-2020.

Partido Liberal pide integridad institucional en medidas contra Covid-19

“La declaratoria de la emergencia económica facilitó alivios en la bioseguridad y la economía”: Senadora Laura Fortich, vocera del Partido Liberal en debate de control político sobre decretos expedidos por el Gobierno.

Bogotá D.C., 20 de junio de 2020 (Prensa Senado). Durante el debate de control político realizado por la plenaria del Senado al paquete de decretos legislativos expedidos por el presidente Iván Duque bajo el amparo del estado de emergencia económica, social y ecológica, para enfrentar el Covid-19, el Partido Liberal reconoció los alcances de algunas medidas, pero también señaló puntuales observaciones de inconveniencia de otras.

En representación de esa colectividad, la senadora Laura Esther Fortich Sánchez se refirió a la reinstalación del servicio de agua en sectores populares, lo que, según dijo, favoreció a muchos colombianos que económicamente se hallaban en situación precaria y se hacía difícil cumplir con las medidas de protección, y dijo que fue importante la medida de cumplir con el mínimo vital del agua como una garantía del derecho fundamental de todos los habitantes de nuestro territorio.

“En el tema de la salud reconocemos las gestiones adoptadas para la adopción de medidas de bioseguridad, pero llamamos la atención frente a la falta de contundencia en la regulación de la compra de elementos de protección, donde hubo abusos en los costos sin freno alguno, aunque resulta positivo el reconocimiento del Covid-19 como enfermedad laboral”, expresó.

Durante la sesión virtual, el Partido Liberal descalificó la falta de estímulo a la economía nacional en la producción y creación científica de nacionales para la fabricación de elementos de protección, en beneficio de la lucha contra la pandemia.

También señaló que no hubo una normatividad efectiva para que las EPS, Empresas Prestadoras de Salud cumplieran con una atención idónea en el servicio que prestan y se eliminara la intermediación con los centros hospitalarios

Igualmente se refirió a la limitación de los entes territoriales, según lo estipulado en el Decreto 538 del 2020, para contratar con las instituciones públicas del país y la vinculación del personal médico por medidas distintas a la de prestación de servicio.
“Expresamos que en la entrega de elementos de protección para el personal de la salud fue bastante lento”, recalcó el liberalismo.

Por su parte, la congresista Fortich Sánchez afirmó en su exposición: “Rechazamos las medidas adoptadas en el Decreto 562 del 15 de abril del presente año, por el cual se adoptan medidas para crear una inversión obligatoria en títulos de deuda pública, entregándole a la banca privada la suma de 360 mil millones de pesos, cuando existían mecanismos menos costosos para el país, debido a que tocó pagar una alta suma de intereses que se pudo haber hecho con el Banco de la República”.

“En la educación resaltamos el programa del PAES, que se siguió dando en los hogares de los niños en la etapa escolar, lo mismo que los beneficios para los estudiantes del ICETEX, para lo cual pedimos medidas para este sector educativo, con un cero por ciento de interés incluyendo el no cobro del IPC y ampliando el período de tiempo”, recalcó.

Así mismo manifestó que aunque en el sector agrario se le dio facultades al Ministerio de Agricultura y al Findeter para apoyar al sector con créditos, pero no se cumplió con las perspectivas permitiendo la desnaturalización del programa y la priorización que esta sociedad demanda, antes por lo contrario se le entregaron los recursos a los grandes empresarios que no tenían que ver con el campo, dejando por fuera a los pequeños y medianos agricultores.

La colectividad liberal también saludó los beneficios dados a los trabajadores del campo, pero dijo que había faltado perspectiva de género para cerrar la brecha económica y laboral que afecta a la mujer campesina y la cual se amplió en esta época aumentando la crisis.

Frente a la seguridad social y de pensiones precisó que “debe existir una medida que corresponda con la época de emergencia en que vivimos, para lo cual llamamos la atención de los administradores de pensiones que desconocen las necesidades de los trabajadores o empresarios que no tienen recursos para pagar los parafiscales y atender el llamado en favor de los colombianos que carecen de ingresos en esta emergencia por la salud y no afectar los fondos de Colpensiones”.

La legisladora liberal Fortich Sánchez también pidió facilitar la conectividad en materia de comunicaciones en esta época de crisis, más aún en favor de las personas más vulnerables.

 

 

Por falta de tiempo, Comisión Tercera no alcanzó a tramitar ponencia de proyecto sobre Renta Básica de Emergencia

La iniciativa, que será presentada nuevamente después del 20 de julio próximo, tiene como fin aumentar el monto del subsidio y la cobertura, para beneficiar a nueve millones de familias afectadas por la pandemia del Covid-19.

Bogotá D.C., 20 de junio de 2020 (Prensa Senado). En su último día de sesiones del período legislativo que hoy concluye, la Comisión Tercera no alcanzó a aprobar el informe de ponencia del proyecto que buscaba modificar el Decreto ley 518 de 2020, por el cual se creaba el programa ingreso solidario para atender las necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el marco del estado de emergencia económica, social y ecológica.

La iniciativa, que fue presentada con el respaldo de 53 congresistas, tenía como la finalidad cambiar el nombre del programa ingreso solidario, ampliar su cobertura y aumentar el monto de las transferencias hasta alcanzar una renta básica de emergencia de un salario mínimo legal mensual vigente, de manera que el Estado garantizará a los colombianos una vida digna durante la crisis derivada de la pandemia por el Covid-19, y se proponía la creación de la renta básica de emergencia.

En una sesión anterior había designada una subcomisión integrada por los senadores Iván Marulanda (Partido Verde), Germán Hoyos (Partido de la U), Ciro Ramírez (Centro Democrático) y Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), quienes manifestaron hoy que están de acuerdo en que se aumente el monto del subsidio y se amplié la cobertura, con el propósito de beneficiar a más familias colombianas, afectadas durante la crisis sanitaria por efecto del Covid-19.

Por la falta de tiempo, los congresistas no pudieron someter a votación las conclusiones del informe de la subcomisión, por lo tanto volverán a presentar el proyecto después del 20 de julio próximo.

Intervención de senadores

"Estamos de acuerdo en que se requiere ese apoyo. Será un impacto para las familias y la economía del país, que esta Renta Básica se de en los programas ya creados. Asimismo, que sea por un período de seis meses y el aporte debe ser de manera gradual y la inversión sea de 1.7 del PIB. Tenemos que buscarle un soporte jurídico o un proyecto de ley, para que este compromiso sea real, porque se necesita una intervención más profunda, que sea confiable para los colombianos", señaló el senador Iván Marulanda.

Por su parte, el congresista Ciro Ramírez expresó: "Estamos de acuerdo en tenemos que hacer más para impactar más hogares colombianos. Hoy estamos entregando en ingreso solidario, 320 mil pesos por 3 meses, aspiramos darlo a seis meses a 4.5 millones de hogares. Estamos proponiendo ofrecer 420 mil pesos, entregados en los programas establecidos por el Gobierno”.

De la misma manera, la legisladora María del Rosario Guerra manifestó: "Estamos proponiendo ampliar la cobertura y el monto. El Estado ha sido solidario frente a la crisis de la economía. Tenemos que mantener el nombre de solidaridad y los programas, para llevarlos a los hogares a que superen la pobreza. Este esfuerzo estará entre 6 y 7 billones de pesos. Veo difícil la propuesta del salario mínimo, para no descuidar otros tipos de programas".

Entre tanto, el senador Andrés Cristo señaló: "El Gobierno tiene la obligación de atender esta situación, aunque no sea suficiente lo que se esté entregando. El Congreso debe decirle al Ministro de Hacienda que atienda la solicitud del proyecto, como es el aumento de los subsidios. Solicito que se voté la ponencia".

"Mandemos el mensaje a los colombianos de que necesitamos aumentar a 420 mil pesos y más cobertura a todo el territorio", recalcó el congresista Richard Aguilar.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda dijo: “El mensaje al país es que llegaremos a nueve millones de familias y vamos a profundizar los programas sociales existentes”.

Finalmente, el legislador Gustavo Bolívar afirmó: "La noticia es que se hundió la Renta Básica. El nombre solidario me ofende, esa plata no es del Gobierno, es de la gente y tendremos que seguir trabajando para que este beneficio llegue a los colombianos".

Posteriormente, fue levantada la sesión para después del 20 de julio próximo.