GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

No se ha cumplido objetivo del contrato de facilitar la navegabilidad en río Magdalena, se afirmó en sesión de COT

“Tenemos pérdidas millonarias por incumplimiento de Cormagdalena, donde el Gobierno ha invertido grandes recurso para habilitar el puerto”: Senador Carlos Meisel.

Bogotá D.C., 19 de junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, llamó la atención del incumplimiento que se ha dado por parte de Cormagdalena frente al trabajo de dragado que debe facilitar la navegabilidad en el río y habilitar el puerto para el ingreso de los productos importados, según el citante, el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático.

El director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, habló sobre un cambio de dragado en el sector de Barranquilla y expresó: “Se estima que para este 2020 un dragado total de un poco más de un millón 800 mil metros cúbicos a lo largo de los 12 meses, pero en marzo del presente año hubo más condiciones que obligaron al descenso en el calado operativo, por condiciones naturales y desafíos técnicos”.

El funcionario Pedro Pablo Jurado informó: “Hoy estamos pagando $13.171 por metro cúbico a lo largo de los 22 kilómetros del canal de acceso, sin diferenciar precios por zonas dragadas. Esta es una clara señal de eficiencia en la inversión y transformación de la política pública”.

Respecto a las inversiones en el canal de acceso del puerto de Barranquilla, el director de Cormagdalena indicó: “Entre los años 2019 y 2020 se han invertido más de 50 mil millones de pesos. Este año pese a la pandemia y dificultades técnicas que se presentaron en los meses de marzo y abril, llevamos un consolidado que nos permite pensar en una carga de crecimiento de un 4 por ciento”.

Por su parte. Lina María Zapata, presidenta ( E ) de FINDETER, afirmó: “Con relación al dragado y el contrato con Cormagdalena, este tiene un valor de 23 mil millones de pesos, de los cuales para obras se asignaron, 22.800 millones de pesos. Así mismo destacó que el contrato se pactó por metro cúbico y así es la forma de pago”.

La funcionaria también manifestó: “Este año concretamos el plan dragado, que se concertó con la comunidad, con la autoridad portuaria y Cormagdalena, adicional a ello, en día y medio hacemos una batimetría lo que nos ha servido para llevar el control de las condiciones de navegabilidad del canal”.

Entre tanto, el contralmirante Juan Francisco Herrera, director General Marítimo de la DIMAR, anunció que “Barranquilla es el único puerto de Colombia donde tenemos diariamente levantamientos hidrográficos y batimétricos, con el cual podemos dar el calado para esto. La DIMAR es garante para que todo se cumpla en perfecto estado”.

Lucas Ariza, director Ejecutivo de Asoportuaria, expresó que el puerto de Barranquilla tiene el 23 por ciento de participación de la carga movilizada en el país, contando solamente puertos públicos, lo que pasa o deje de pasar en este puerto tiene un impacto a nivel regional y nacional y que además genera un poco más de 18 mil empleos.

Andrés Londoño, presidente de Fedenavi, dijo “que en esta crisis mundial no solamente hemos tenido el problema del Covid-19, también hemos sufrido un régimen de agua y de lluvia casi comparable con lo que es un fenómeno del niño. Estamos en unos niveles de 1.2 centros por debajo de lo que estábamos el año pasado en esta misma fecha”.

El presidente de Fedenavi destacó que “gracias a que hemos tenido esos dragados permanente hemos logrado unos niveles de carga similares al año pasado, pese a que tengamos dificultades siempre tratamos de ver las alternativas para mejorar el transporte fluvial.”.
El capitán Molinares afirmó que “el sedimento es el mayor problema del río, para lo cual se hace necesario mantener un estudio permanente, porque es lo que nos puede mostrar las soluciones a tomar para mejorar la navegabilidad en el río Magdalena.

Hablan los senadores

El senador de la Alianza Verde Jorge Eduardo Londoño, “llamó la atención del mal estado en que se encuentra el río en Puerto Boyacá, cuando en el pasado este sector era fuente no solo de navegabilidad, sino de diversión y turismo, hoy la contaminación hace imposible pensar en la recreación de esos tiempos”.

El congresista Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, develó las fallas de Findeter en esta labor, donde infortunadamente no ha actuado acorde con las normas y puntualizó que “aquí se está perjudicando a los empresarios comerciantes y trabajadores del sector”.

El legislador Efraín Cepeda, del partido conservador y presidente de la COT, dijo: “La incertidumbre es lo que más ha perjudicado a los colombianos. Aquí se da un sobrecosto y es necesario que se adelanten las obras para que los buques no tengan que devolverse”.

El senador citante, Carlos Meisel, del Centro Democrático, mostró su descontento pese a los largos informes y dijo: “Aquí no se está cumpliendo el objetivo del contrato que es mantener la prevención, porque los comerciantes e industriales están esperando la apertura de este puerto y no se han cumplido los compromisos. Dos buques que llegaban aquí les tocó devolverse, porque les era imposible encallar”.

“Nos informan de pago por metro cúbico, cuando esto no ha dado resultado. Reclamo mayor efectividad y progreso para que tengamos actividad fluvial”, puntualizó el congresista Meisel.

Un temible virus que obligó al Legislativo a reinventarse

Un período en el que el Senado, a través del sistema virtual, discutió y aprobó proyectos y realizó debates de control político. “Ha sido una experiencia enriquecedora”, dice el presidente del Congreso, Lidio García Turbay.

Bogotá D.C., 19 de junio de 2020 (Prensa Senado). La pandemia que atraviesa el mundo ha sido una de las más grandes pruebas para Lidio García Turbay, en su ciclo por la presidencia del Senado de la República, cuyo período ordinario termina este 20 de junio, salvo que el Presidente de la República convoque a sesiones extraordinarias.

García Turbay le puso dinamismo a su primer semestre como presidente de la máxima corporación legislativa del país, logrando evacuar todas las iniciativas, sin contar que un pequeño virus iba a cambiar el decurso de la historia.

Como el resto de sus compañeros, al Presidente del Congreso le tocó manejar la nave desde un computador o desde su celular, confinado en su residencia, a más de mil kilómetros de distancia, en su natural Cartagena de Indias.

Expresó que desde el pasado 20 de julio de 2019 y hasta el 20 de diciembre del mismo año, todo quedó laboralmente al día, en orden. En cuanto a la agenda legislativa, luego del receso del Congreso se alistaba a retomar el segundo período de sesiones ordinarias, cuando el país entró en confinamiento obligatorio como consecuencia de la pandemia por el Covid-19, para proteger la salud del temible virus, que intempestivamente cambió la vida en el mundo.

Y sin existir una ley que autorizará las sesiones no presenciales, radicó un proyecto para modificar la Ley 5º de 1992 o Reglamento del Congreso, y así poder legislar, de manera virtual o mixta, en tiempos de catástrofes, desastres naturales, pandemia y guerra.

Así mismo, se reinventó y junto con la Mesa Directiva de la corporación ordenó la implementación de una plataforma digital que les permitiera a los legisladores sesionar virtualmente.

El cambio no ha sido fácil, ya que se debe garantizar que los hacker no vulneren el sistema, avalar ciertamente que sea el senador el que vote en los debates de control político, conservar las actas de las plenarias y votar proyectos de ley.

Aunque recibió críticas, de sus propios colegas por no retomar las sesiones presenciales, encontró apoyo en otros frentes de la opinión pública, por lo que se mantuvo en su decisión.

Sostuvo que el tiempo le da la razón a quien la tiene y el temor era que no se fuera a convertir el Senado de la República en un foco de contagio del Coronavirus.
Siempre se sostuvo en el deber de proteger la vida de los legisladores, funcionarios y contratistas, mediante el confinamiento.

Aseguró el senador liberal, que la virtualidad le ha dado agilidad en temas informáticos, al igual que a un gran número de sus colegas.

A pesar de que los 108 senadores han tenido que improvisar oficinas virtuales desde los distintos departamentos de Colombia donde residen, no ha sido fácil dominar los avances tecnológicos del XXI. Y son varias las dificultades que han tenido que superar sobre la marcha.

A través de la plataforma profesional ZOOM han podido mantener el trabajo legislativo de este período y se han votado proyectos, proposiciones y realizado debates de control político, por medio de las sesiones no presenciales.

El período legislativo de sesiones ordinarias concluye este 20 de junio, si el Ejecutivo no cita a sesiones extraordinarias.

El Presidente de la corporación se prepara desde ya para hacer una entrega de legislatura virtual.

Comisión Séptima avala proyecto en pro de las mujeres embarazadas  

“Estos proyectos de ley y normas que apuntan a mejorar las condiciones laborales y de sostenibilidad de las madres lactantes, nos va ayudar a que se aumente el porcentaje dándole mayor salud a los bebés y las condiciones de trabajo doméstico de estas madres”: Senador Fabián Castilla, presidente de la célula legislativa. 

Bogotá D.C., 19 de junio de 2020 (Prensa Senado). Con 13 votos a favor y ninguno en contra, la Comisión Séptima aprobó en primer debate, en sesión virtual formal, el proyecto de ley por el cual se reglamentan los artículos 239 y 240 de la Constitución Política, con el fin de darle protección a la mujer embarazada trabajadora.

Los autores de la iniciativa, que pasa a estudio de la plenaria del Senado, son los senadores Didier Lobo y Fabián Castillo, y como ponente, el congresista Carlos Motoa.

El proyecto tiene como finalidad robustecer las garantías constitucionales consagradas a favor de los niños, incluidos los que están por nacer, por medio de la creación de una institución como el Fuero de Paternidad, la cual deberá extenderse por toda la legislación colombiana, especialmente en aquella relativa a los trabajadores.

 “Para lograr ese cometido, proponemos adicionar un nuevo artículo al Código Sustantivo del Trabajo, que contemple situaciones como: prohibición de despido del trabajador, cuya cónyuge o compañera permanente se encuentre embarazada y no tenga empleo formal; deber de notificar formalmente al empleador para activar la medida de prohibición de despido comprendida en el fuero de paternidad; declaración del padre trabajador, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento y donde se afirme que la cónyuge o compañera permanente carece de empleo formal; necesidad de autorización del Inspector de Trabajo para poder despedir a un trabajador con fuero de paternidad”, aseguró el senador Motoa.

 Uno de los autores de la iniciativa legislativa, congresista Didier Lobo dijo: “Este es un proyecto que está con sentencia de la Corte, pero que en realidad no se ha reglamentado, no se ha venido cumpliendo el fuero de paternidad que busca proteger al bebé, ya que hoy en Colombia en su mayoría se protege a la mujer embarazada que está laborando, pero no a la mujer que está embarazada, pero no está laborando, qué trabaja de manera informal o que está en casa. Con este fuero de paternidad lo que se busca es proteger a la criatura y con que no se pueda despedir del trabajo al padre”.

 Por su parte, el coautor, senador Fabián Castillo, afirmó: “Este es un proyecto de ley de tinte social, pero que además tiene una incidencia en la salud pública y en el nivel familiar y comunitario como base de nuestra sociedad. Estos proyectos de ley y normas que apuntan a mejorar las condiciones laborales y de sostenibilidad de las madres lactantes nos va ayudar a que se aumente el porcentaje, dándoles mayor salud a los bebés y las condiciones de trabajo doméstico de estas madres”.

Mauricio Rubiano, director de Derechos Humanos del Ministerio de Trabajo dijo con respecto al proyecto: “Consideramos que es importante mirar el impacto que tiene financieramente esta iniciativa, que entendemos relevante, y creo que resulta fundamental a efectos de lo que implique el desarrollo normativo en términos administrativos y financieros”.

La senadora Victoria Sandino frente al fuero de paternidad se refirió: “Realmente lo que ahí se está reconociendo además de los derechos del niño y la niña es justamente y cerramos esa brecha entre hombres y mujeres en lo que tiene que ver con las labores de cuidado en el sentido de que se le extiende el fuero de paternidad, pues da una garantía para que esas labores sean redistribuidas también en el hogar”.