GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda aprobó 47 proyectos y sesionó 34 veces

Dicha célula legislativa le dio primer debate a iniciativas de honores y otros proyectos de tratados y convenios internacionales que fueron exitosos, así como la realización de debates de control político en temas de interés nacional.

Bogotá D.C., 25 de junio de 2020 (Prensa Senado).- De 63 proyectos a consideración de la Comisión Segunda del Senado, con la presidencia de José Luis Pérez Oyuela y vicepresidencia de John Harold Suárez Vargas, se aprobaron 47 en 34 sesiones, de las cuales 13 fueron presenciales y 20 virtuales, donde se realizaron 46 debates de control político y 47 ascensos a militares y policías, durante la legislatura 2019-2020.

Dicha célula legislativa que trata las relaciones exteriores, seguridad, defensa nacional, comercio exterior y honores patrios, le dio primer debate a iniciativas de honores y otros proyectos de tratados y convenios.

Así mismo Iniciativas como el que crea un marco legal para una política migratoria integral a largo plazo; el que establece condiciones especiales para acceder al beneficio de la libertad condicional para los miembros de las Fuerza Pública; por medio de la cual se fijan criterios de equidad para los soldados profesionales e infantes profesionales de las Fuerzas Militares.

Pasaron a segundo debate proyectos como el que crea parcialmente la Ley General Fronteriza bajo los preceptos constitucionales del artículo 337 de la Constitución Política, con respecto al desarrollo económico y social de los departamentos fronterizos; el protocolo a la convención americana sobre derechos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte, adoptado en Asunción, República del Paraguay, el 8 de junio de 1990; también el que aprueba la convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, adoptada en Washington, el 15 de junio de 2015.

También recibieron luz verde las iniciativas de origen gubernamental como la que aprueba el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso y el que aprueba el acuerdo entre Colombia y el Banco Europeo de Inversiones para establecer una representación regional de esa entidad bancaria en nuestro país.

Igualmente los que aprueban los convenios Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS), hecho en Santiago de Chile y el de importación temporal, hecho en Estambul, Turquía. De la misma manera el que homologa el tratamiento impositivo previsto en los convenios para evitar la doble imposición, suscritos entre los estados parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico; el convenio entre Colombia y Francia para evitar la doble tributación y prevenir la evasión y la elusión fiscal con respecto a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y su Protocolo, entre otros.

Debates de Control Político

Dentro de los principales debates de control político se destacaron los siguientes:
El informe de cada ministerio correspondiente al proyecto de presupuesto general de la Nación para el 2020. Los senadores citantes fueron Ana Paola Agudelo García y Berner León Zambrano Eraso.

También se debatieron las acciones adoptadas en el país para mejorar el servicio exterior, promover la carrera diplomática y consultar y limitar el clientelismo y los conflictos de interés en la asignación de embajadas. La sesión fue propuesta por los congresistas Antonio Sanguino Páez e Iván Cepeda Castro.

Las situaciones de riesgo en la preservación de la memoria y construcción de la verdad desde las víctimas del conflicto armado ante las posiciones públicas manifestadas por el director del Centro Nacional de Memoria Histórica fue otra de las sesiones de control política, citada por los legisladores Iván Cepeda Castro, Antonio Sanguino Páez, Feliciano Valencia Medina, representante María José Pizarro y aditiva de la congresista Paola Holguín Moreno.

El de las situaciones de riesgo en la preservación de la memoria y verdad de las víctimas del conflicto armado, convocado por el senador Iván Cepeda Castro.

La situación humanitaria y de presencia y accionar de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) en el departamento del Cauca. Iniciativa de los congresistas Iván Cepeda Castro, Antonio Sanguino Páez, Feliciano Valencia Medina, Pablo Catatumbo y Juan Diego Gómez Jiménez.

Diálogos de Paz, los acuerdos de paz y su implementación y las obligaciones internacionales del Estado en su cumplimiento, convocado por los legisladores Iván Cepeda, Castro, Antonio Sanguino Páez y Ernesto Macías Tovar

Seguimiento informático por parte del Ejército Nacional. Propuesto por los senadores Juan Diego Gómez Jiménez, Jaime Enrique Durán Barrera.

Respuesta institucional a la situación de los pueblos indígenas de Colombia y la emergencia ocasionada por el Covid – 19, promovido por los congresistas Feliciano Valencia Medina y Antonio Sanguino Páez.

Inquietudes frente a la Cooperación Internacional proveniente de países extranjeros, desde que la OMS consideró el Covid-19 como pandemia, por iniciativa de la legisladora Emma Claudia Castellanos.

Informe sobre la situación de las fronteras del departamento de Nariño con la República del Ecuador y del departamento del Amazonas con la República Federativa de Brasil en la actual crisis del Covid – 19, por iniciativa del presidente de la Comisión, José Luis Pérez Oyuela.

Situación de las fronteras en la actual crisis del Coronavirus. También promovido por el presidente de la Comisión José Luis Pérez Oyuela.

 

Urgen al Gobierno presentar el Plan Especial y Diferenciado para el Pacífico

El segundo vicepresidente del Senado, Alexander López Maya, dijo que la región, donde habitan aproximadamente 1.400.000 personas, está padeciendo una grave situación y que ya hay 3.658 contagiados por el Coronavirus.

Bogotá D.C., 24 de junio de 2020 (Prensa Senado).- El Senado de la República, a través de una comisión accidental, inició el seguimiento a la labor del Gobierno en torno a la atención a la grave situación de los habitantes del litoral Pacífico por el aumento del contagio del Covid 19 y donde el segundo vicepresidente de la corporación, Alexander López Maya, reclamó la falta de voluntad del Ejecutivo tras la ausencia de los ministros invitados a la primera reunión virtual, al punto que se preguntó sobre los $117 billones anunciados por el presidente Iván Duque para mitigar la pandemia: “¿Dónde está la plata para el Pacífico colombiano?”

En la reunión virtual, donde participaron los gobernadores del Valle, Clara Luz Roldán González; Nariño, John Rojas, y Chocó, Jefferson Mena; también alcaldes de los principales puertos del litoral Pacífico; diputados; funcionarios del Gobierno; delegados de los organismos de control como la Procuraduría y Defensoría del Pueblo,; senadores de diferentes bancadas, y el segundo vicepresidente de la corporación, Alexander López Maya, quien coordinó el encuentro, instó a la Procuraduría “para que inicie las indagaciones preliminares por acción u omisión con relación al comportamiento de los ministros y los funcionarios del Gobierno al no darle garantías de proyecciones reales a la población del Pacífico”.

López Maya señaló que se aspiraba que los ministros acompañaran la reunión con el propósito que tienen los senadores de recibir el Plan Especial y Diferenciado para el Pacífico, pero hasta la fecha no lo tiene. “Lamento que el presidente Iván Duque diga una cosa a los medios de comunicación y que está en un video, y no cumpla con lo que dice”, afirmó, tras destacar ante sus demás colegas y funcionarios presentes virtualmente que “es el momento de resarcir la deuda histórica que se tiene con el Pacífico en este momento y miren ustedes, el tratamiento que le dan los ministros al Pacífico en el día de hoy”.

El senador del Polo, Alexander López Maya, exhortó al jefe de Estado, Iván Duque, para que tenga una atención digna con el pueblo indígena, los campesinos y negros del pacífico que hasta el momento no lo han recibido en medio de la pandemia.

Anunció un debate sobre el tema en el inicio de las sesiones ordinarias a partir del 20 de julio próximo, tras destacar que el trabajo de la Comisión Accidental, de la cual también forman parte los senadores Temístocles Ortega, Guillermo García Realpe, Eduardo Enríquez Maya, Roosevelt Rodríguez, entre otros, continuará en defensa de los derechos de los habitantes del litoral Pacífico colombiano.

Senadores hacen propuestas

El senador Guillermo García Realpe protestó por la ausencia de ministros en la reunión y llamó la atención para armar un bloque regional para darle una cobertura de servicios públicos y mejorar calidad de vida a los habitantes de esa región litoral del Pacifico.

El congresista Eduardo Enríquez Maya propuso una universidad de libre aprendizaje y el código general de la propiedad, para crear jueces ad honorem, no solo en la costa pacífica, sino a nivel nacional en los momentos de pandemia, tras destacar los objetivos de la Comisión Accidental para el Pacifico, “dejando atrás cualquier interés populista”.

Por su parte, el legislador Gustavo Petro llamó la atención sobre privatización de los acueductos en municipios del pacífico y dijo que el Gobierno debería comprárselos a las concesionarias privadas para volverlos públicos, planteando que la nación lo asuma y se preste el mejor servicio en esa región del sur pacifico de Colombia. Destacó la necesidad de la renta mínima para solucionar el problema de la cuarentena principalmente en los municipios de la costa del litoral pacífico.

Hablan gobernadores y alcaldes

El gobernador de Nariño. John Rojas, prendió las alarmas al señalar que ya hay 2737 contagios del Covid 19 y no existe la verdadera infraestructura en materia sanitaria para la atención de los pacientes. En ese sentido pidió la presencia del presidente Iván Duque para sacar adelante al departamento en medio de la pandemia.

De otra parte, la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán González, dijo que desde la administración departamental están atentos para ampliar la atención en los municipios de la costa pacífica, pero señaló que está pendiente de la llegada de más Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, y ventiladores para atender la emergencia por el Covid 19. Destacó lo grave de la situación del litoral pacífico y dijo que se espera más presencia del Gobierno Nacional.

El gobernador Chocó, Jefferson Mena, anunció que se cerrará el municipio de Quibdó para mitigar el contagio, dando ayudas en mercados, iniciativa que se está llevando a cabo con la colaboración del Gobierno Nacional. "Unidos lo vamos a lograr para ganarle la batalla a la pandemia", dijo.

Un enérgico llamado para que se acelere el acueducto de agua potable, conectividad, atención sanitaria, entre otros, para poder salir adelante de la pandemia del Coronavirus, hizo la alcaldesa de Timbiquí, Cauca, Yadira Amú, mientras que Francia Candelo, secretaria de salud de Buenaventura, Valle, dijo que las soluciones del Gobierno no son suficientes para atender la pandemia en una ciudad de más de 400 mil habitantes y al rechazar la reapertura de playas, porque podría aumentar más el contagio.

Entre tanto, María Emilsen Angulo Guevara, alcaldesa de Tumaco, Nariño, instó al Gobierno para fortalecer a los municipios más débiles y que están con alto índice de contagio del Covid -19, con medidas efectivas para salvar a los municipios del pacífico.

El alcalde del municipio Francisco Pizarro, en Nariño, Luis Valencia, llamó la atención para que el Gobierno actúe con soluciones y no con anuncios.

Amenazas en pandemia

El delegado de la Defensoría del Pueblo, Jaime Escrucería, pidió al Gobierno seguir contribuyendo con ayudas humanitarias para mitigar el hambre en pandemia y denunció las amenazas que reciben habitantes de varias localidades del pacifico por parte de grupos al margen de la ley.

De la misma forma, el procurador Delegado para Grupos Étnicos, Richard Moreno, denunció que los actores violentos no están en cuarentena en el Pacífico, porque siguen asesinando y advirtió que se sigue flexibilizando la economía y condenan a muerte a pueblos del pacífico por el aumento de contagio.

Pendientes 500.000 ayudas

El viceministro del Interior, Carlos Baena destacó los esfuerzos del Gobierno nacional para solucionar la situación en esa región del país y dijo que a través de la Unidad de Gestión de Riesgo se está tramitando el envío de 500 mil ayudas para mitigar los efectos de la pandemia en el litoral Pacífico.

Por su parte, el viceministro de Defensa, Jairo García, afirmó que continúan los procesos de ayudas humanitarias. Anunció que este viernes firmarán convenio con el Ministerio del Interior para establecer puestos de socorro que mitiguen los efectos de la pandemia en esa región sur del Pacífico y así mismo dijo que están pendientes de implementar hospitales de campaña.

El gerente para atender al Pacifico por el Covid 19, Juan Amud, destacó la gestión de los alcaldes de los municipios del Chocó en el manejo de la pandemia, principalmente en el control de entrada de cada una de las localidades, lo que ha permitido disminuir el contagio.

Comisión del Senado citó a ministros para que no dilaten más las soluciones al Pacífico

“No más demoras en las soluciones que necesita el Pacifico para afrontar la crisis sanitaria, social y económica ocasionada por el Covid-19. Exigimos que se implemente ya un plan diferenciado para el Pacífico”, senador Alexander López. El Pacífico foco de la pandemia, 3.658 casos positivos de covid-19, una cifra muy alta, por eso congresistas citaron a ministros de Hacienda, Salud, del Interior y Defensa para que respondan por esta crisis.

Cali, 23 de junio 23 de 2020 (Prensa s. Alexander López).- El Pacifico se está convirtiendo en el foco de la pandemia, la región se encuentra devastada, los municipios de Túmaco, la Tola y Magüi del departamento de Nariño suman 1.409 casos de personas infectadas con el Covid-19 y a la fecha han fallecido 89 por este virus, en el Chocó la suma de infectados ya llega a 1.010 y 31 muertos, en Buenaventura las personas infectadas son 1.239 casos y 69 han fallecido por el contagio, ante esta situación tan grave congresistas citan a reunión a los ministros de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, Salud y Protección Social, Fernando Gómez, del Interior, Alicia Arango y de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, así como el Gerente Nacional de la Estrategia contra el Coronavirus Dr. Guillermo Plata, la directora del Instituto Nacional de Salud, Marta Lucia Ospina y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González, quienes deberán entregar un plan diferenciado conforme a las necesidades del Pacífico colombiano, que deberá detallar los recursos asignados y las acciones inmediatas que se van a poner en marcha con el propósito de enfrentar la crisis sanitaria, social y económica que hoy pone en riesgo la vida de más de un millón 300 mil habitantes que viven en el Pacífico.

El segundo Vicepresidente del Senado Alexander López Maya exigió al Gobierno Nacional que no se dilate más la implementación del plan integral y diferenciado para atender a los 44 municipios que están sobre el litoral pacífico. “Desde el pasado 20 de marzo hemos solicitado que se den soluciones concretas para los habitantes de está región y solo se han entregado de forma parcial pero no de fondo, también hemos pedido un trato diferencial para esta región pero no ha sido posible. No pueden seguir dando un trato igual a quienes históricamente han vivido en condiciones desiguales, así como en otras regiones del país con menos problemas sociales se les ha instalado hospitales militares con camas UCI, el mismo trato diligente pedimos para el Pacífico”.

El senador López, preciso que se trata del cumplimiento del compromiso realizado por el señor Presidente de la Republica en su dialogo del 20 de junio de 2020 con la asociación de Alcaldes de los municipios con población afro descendiente, en el que reconoció la responsabilidad del Estado en la crisis actual de las poblaciones en el Pacífico y reafirmó que “está es una oportunidad para dejar saldadas deudas financieras con la red hospitalaria, mejorar la capacidad con recurso humano y garantizar un mejor horizonte de estos municipios, siendo priorizados en las zonas futuro de inversión integral del gobierno nacional”.

La plenaria del Senado aprobó el pasado sábado 20 de junio, que la comisión del Senado integrada por los senadores Alexander López Maya, Temístocles Ortega Narváez, Roosvelt Rodríguez Rengifo y Guillermo García Realpe; quienes vienen desarrollando el seguimiento a las acciones del Gobierno Nacional desde la Comisión Primera del Senado desde el pasado 14 de mayo del 2020, pueda seguir laborando
normalmente durante el receso del Congreso y pueda citar a los Ministros que requiera para lograr soluciones a los problemas que tienen los 44 municipios del Choco, Valle, Cauca y Nariño que están sobre el litoral.

Hacemos el llamado a los medios de comunicación, a la población en general y de manera muy especial a las poblaciones sobre el litoral pacífico colombiano para que acompañen el desarrollo de esta sesión que contara mañana miércoles 24 de junio desde las 8 a.m. con transmisión en vivo por el Canal Congreso y las plataformas oficiales del Congreso de la República.