La célula legislativa inició debatiendo temas presupuestales de interés general, así mismo como debates de control político sobre temas respecto al impacto del Covid-19 en la industria nacional.
Bogotá D.C., 01 de julio de 2020 (Prensa Senado). De 33 proyectos puestos a consideración de la Comisión Quinta del Senado de la República, que contó con la presidencia del senador del Centro Democrático Carlos Felipe Mejía y como vicepresidenta la senadora del Partido de la U Maritza Martínez se aprobaron ocho proyectos, 24 se devolvieron por tránsito de legislatura, cinco no tuvieron ponencia para primer debate y un proyecto se retiró por solicitud del autor.
Esta legislatura implicó para la Comisión, debates muy contundentes sobre la crisis generada por la pandemia, especialmente lo concerniente a las medidas adoptadas para proteger al sector agrario y fuertes discusiones sobre el alza de los servicios públicos en todo el territorio nacional.
Algunos de los proyectos que pasan a segundo debate fueron: el que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales; por el cual se crean mecanismos para la defensa de los polinizadores, fomento de cría de abejas y desarrollo de la apicultura en Colombia.
Con respecto al agro, el cual establece mecanismos que favorecen la participación de pequeños productores agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos y el que otorga seguridad jurídica y financiera al seguro agropecuario y se dictan otras disposiciones a favor del agro.
En temas de servicios públicos, está para segundo debate la iniciativa por la cual se establecen criterios de priorización en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios en los planes y programas de inversión social de los contratos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables.
Otro proyecto discutidos por esta célula fue el que modifica la Ley 99 de 1993, se establecen mecanismos para la transparencia y gobernanza de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible.
Debates de Control Político
La Comisión Quinta llevó a cabo 16 debates de control político, de los cuales, 10 fueron presenciales y seis de forma virtual. Se destacaron temas como la problemática del sector energético (situación actual de Electricaribe); en el sector de minas e hidrocarburos (Las dificultades afrontadas por los pequeños mineros para el desarrollo de sus actividades); en el sector agrícola (crisis de la caficultura nacional, la política agraria del gobierno nacional); en el sector ambiental (compromisos adquiridos en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, especialmente respecto al plan de zonificación ambiental); y otros temas como los impactos del Covid-19 en los distintos sectores de la economía del país.
De igual forma, se llevaron a cabo siete reuniones virtuales informales en las que se trataron temas relacionas con el manejo que el Gobierno Nacional le ha dado a emergencia causada por la emergencia de Coronavirus, haciendo especial énfasis en las medidas adoptadas para proteger el sector agrario en lo relacionado al alza presentado en los servicios de electricidad y gas.
El primer debate de control político llevado a cabo fue la discusión sobre el presupuesto asignado a los sectores de minas y energía y, agricultura y desarrollo rural, convocado por la Mesa Directiva de la célula legislativa.
En segundo lugar, se llevó a cabo la discusión sobre el presupuesto asignado al sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, citado por la Mesa Directiva de la Comisión.
Posteriormente, se realizaron los debates citados por el senador Carlos Felipe Mejía, sobre la implementación de un programa para el desarrollo del catastro multipropósito y adelantar la actualización catastral por parte del Gobierno Nacional, la presentación de las conclusiones y recomendaciones emitidas por la comisión de expertos respecto a la utilización de fracking en la exploración de hidrocarburos y en yacimientos no convencionales y, la consideración de la situación del desarrollo de la agroindustria colombiana en la Altillanura y evaluar las medidas del Gobierno Nacional al respecto.
Acto seguido, la rendición del informe sobre las medidas de contingencia que se han tomado por parte del Gobierno Nacional frente a la situación ambiental de la Amazonía y otras regiones del país, citado por la senadora Daira Galvis.
En séptimo lugar, se llevó a cabo la discusión sobre la corrupción e ilegalidades en Corabastos, propuesto por el senador Jorge Robledo.
El senador Pablo Catatumbo citó a debate de control de político para discutir el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable.
Adicionalmente, los senadores Alejandro Corrales y Honorio Henríquez citaron a la rendición de cuentas informe sobre las actividades desarrolladas frente al control, administración, gestión del territorio, participación ciudadana, ecoturismo, y aprobación del Plan de Manejo de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta.
En décimo lugar, los senadores José David Name, Alejandro Corrales Escobar, Jorge Robledo, Eduardo Pacheco, Jorge Londoño Carlos Felipe Mejía convocaron a debate para discutir la plaga HLB y sobre la normatividad relacionada con la protección fitosanitaria del café que se importa al país.
El senador Guillermo García Realpe convocó a debate para resolver algunas inquietudes de pequeñas y medianas industrias especialmente del sector textil y de calzado, tras la emergencia del covid-19 en Colombia.
Se hizo también una discusión sobre las decisiones tomadas frente al Covid-19 en participación ambiental, citado por el senador Jorge Londoño.
Los senadores José David Name, Jorge Robledo, Daira Galvis y Eduardo Pacheco discutieron sobre la división en dos empresas y el proceso de venta de Electricaribe.
Los senadores Carlos Felipe Mejía y Alejandro Corrales citaron a debates de control político para discutir sobre la minería y los problemas que tienen los pequeños mineros, además de dialogar sobre la cosecha cafetera y la coyuntura de los precios frente a la crisis que se vive por cuenta del Covid-19.
Se debatió también sobre la situación que viven los músicos tradicionales a nivel nacional, haciendo especial énfasis en los departamentos del Cesar y La Guajira. Dicho debate fue convocado por el senador Didier Lobo.