GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

 Ante Comisión Segunda son presentados seis altos oficiales de las FF.MM. que aspiran a ser ascendidos  

Esa célula legislativa también aprobó el proyecto que crea un marco legal para una política migratoria integral.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Segunda realizó hoy sesión virtual, donde se socializaron los ascensos de seis oficiales de las Fuerzas Militares y se votó el proyecto de ley crea un marco legal para una política migratoria integral.

 La reunión no presencial se inició con la presentación de los señores oficiales convocados. En tal sentido, dieron a conocer sus aspiraciones. Es importante aclarar, que esta sesión virtual no tenía como objetivo realizar votación de ascensos, si o de socialización de su recorrido profesional.

Comenzó su intervención el señor General Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, mayor general del Ejército Nacional de Colombia y comandante del Ejército, quien aspira al grado de general. El ponente de este anhelo es el senador Juan diego Gómez.

Continúo el general Jorge León González Parra, brigadier general de la Infantería de Marina de la Armada Nacional, quien expresó ante la Comisión Segunda, su intención de llegar al grado de general. La ponencia le correspondió al congresista José Luis Pérez Oyuela.

Seguidamente, el brigadier general de la Infantería de Marina de la Armada Nacional, Ricardo Humberto Perico Pinto, actual vicealmirante de la Armada Nacional, aspira ascender al grado de mayor general. El Ponente de este deseo es el legislador Ernesto Macías.

A su turno, el contralmirante de la Armada Nacional, Camilo Hernando Gómez Becerra, se postula al grado de vicealmirante, a quien lo apoya el senador Jaime Enrique Durán Barrera.

Luego continuó con la palabra, el capitán de navío, Orlando Alberto Cubillos Chacón, quien tiene la aspiración de ascender al grado de brigadier general de Infantería de Marina o Contralmirante, la ponente, senadora Paola Holguín.

Posteriormente se presentó el coronel de infantería, Jorge Federico Torres Mora, quien anhela al grado de brigadier general. El orador de esta aspiración es el senador John Harold Suárez Vargas.

En su intervención, la senadora Holguín manifestó: “Felicitaciones al general Zapateiro, comandante de Fuerza y oficiales. Cada uno de estos hombres ha garantizando la vida de los colombianos. Los han visto llegar a los rincones más lejanos del lugar de la patria; siempre llevando alimentación, tendiendo una mano amiga, brindándole seguridad al país. Esos sin duda son los héroes de la patria”.

El senador José Luis Pérez Oyuela, presidente de la Comisión Segunda, solicitó “un minuto de silencio por todos aquellos héroes de la patria que han perdido su vida y lo han entregado todo por el bien de Colombia”.
“Vamos a acompañarlos en estos ascensos, sabemos los anhelos de cada una de sus familias, por querer verlos avanzar en sus carreras profesionales”, concluyó el senador Berner Zambrano.

En el cierre de la presentación de los oficiales, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, expresó: “Me honra, señor Presidente, como Ministro de Defensa del Gobierno del presidente Iván Duque, hacerme presente en esta sesión, con el respeto acostumbrado hacia el poder Legislativo, a fin de presentar, dentro del marco de la Constitución, de las leyes, de los decretos y de los reglamentos vigentes a la fecha, ante la Comisión, la hoja de vida de seis oficiales para que sean considerados para los respectivos ascensos de las fuerzas militares.

El alto funcionario agregó: “Teniendo en cuenta que todos los relacionados han reunido todos los requisitos constitucionales y legales para que así se proceda, especialmente en los artículos correspondientes del Decreto 1790 del 2000 y el parágrafo del mismo decreto”

Estudio de proyectos

La Comisión Segunda del Senado continuó con la discusión y votación del proyecto por medio del cual se crea un marco legal para una política migratoria integral y de largo plazo, acumulado con la iniciativa que establece la política integral migratoria del estado colombiano’
Los senadores de esta célula legislativa aprobaron los artículos 3 y 22 del proyecto de ley ya mencionado, con 11 votos afirmativos. Asimismo, ratificaron el paso al siguiente trámite legislativo, con 10 votos por el sí.

Seguidamente, la congresista Emma Claudia, ponente del proyecto sobre el tema migratorio, manifestó: “Quiero agradecer la excelente disposición de cada miembro de esta Comisión para apoyar y nutrir en este primer paso la Política Integral Migratoria, cada proposición enriqueció los artículos debatidos. Agradezco a los equipos de la mesa técnica de Migración, Cancillería, y a los equipos jurídicos de cada UTL”

A lo que agregó: “Como Comisión dimos un primer paso para que el país cuente con una Política Integral, que permita atender las necesidades de los millones de colombianos en el exterior. Permitir una hoja de retorno favorable a nuestros connacionales y darle mecanismos legales a Migración Colombia, para atender el fenómeno migratorio masivo, garantizando la no apátrida y el respecto de los Derechos Humanos”.

Igualmente, “sabemos que seguimos en varios debates, donde el consenso de las bancadas es necesario y enriquecedor. En mi queda el compromiso de escuchar, ajustar y lograr que el país cuente con la mejor política pública. De nuevo, muchas gracias”, indicó la senadora Castellanos.

Por su parte, la legisladora Ana Paola Agudelo, también ponente de una ‘Política Integral Migratoria’, señaló: “En los últimos siete meses hemos intensificado las reuniones y conversaciones con la academia, quiero dar gracias en nombre de los más de cuatro millones de colombianos que se encuentran en el exterior, al Gobierno, a la Cancillería, a Migración Colombia y por su puesto a mis compañeros de Comisión por acompañar esta iniciativa”.

La Comisión Segunda dio paso al segundo proyecto de ley, que establece el reconocimiento de los derechos de los trabajadores de la vigilancia y seguridad privada y se dictan otras disposiciones, en el cual, el autor y ponente, senador Antonio Sanguino Páez, realizó la exposición del mismo.

“Es un proyecto que busca dignificar la labor que desempeñan por lo menos 270 mil hombres y mujeres que entregan su vida e integridad personal para cumplir las labores de seguridad ciudadana en todo el país. Está compuesto por nueve artículos, incluida su vigencia, como ya se ha dicho busca consolidar, ampliar y fortalecer los derechos de los trabajadores del sector de la vigilancia”, dijo el legislador Sanguino.

A lo anterior, el congresista añadió: “Tiene un antecedente inmediato y es que en el año 2018 fue expedida la Ley del Vigilante, la Ley 1920. Hay que reconocer los grandes avances para la dignificación de los trabajadores del sector de la vigilancia y de la seguridad privada. Ustedes saben bien que ese sector cumple una función muy importante en la seguridad ciudadana sobre todo en las principales ciudades del país. Además, en estos tiempos de pandemia, estas personas cumplen una labor fundamental en la protección y seguridad sanitaria de conjuntos residenciales en las grandes ciudades de la nación”.

El senador Antonio Sanguino expresó: “Este proyecto busca generar un espacio de defensoría del sector de la vigilancia y la seguridad privada, que se encargara de reconocer, investigar y defender a los trabajadores del sector.”

Finalmente, la sesión no presencial de la Comisión finalizó con el anuncio de proyectos de ley para su votación y discusión en la próxima reunión, la cual fue convocada para el día de mañana, 13 de junio a las 10:00 a.m., por el presidente de esta célula legislativa, senador José Luis Pérez.

“En tiempos de pandemia pedimos la aplicación del trato diferencial para los indígenas”: Senador Feliciano Valencia

En sesión virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, se dijo que es urgente la titulación de tierras para producir alimentos. Delegada de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) recalcó: “Seguimos atendiendo un rezago que viene desde el INCORA”.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, pidió al Gobierno atención diferencial para la población indígena como pueblo ancestral de Colombia.

La solicitud fue encabezada por el senador del partido MAIS, Feliciano Valencia, quien señaló que hasta la fecha no se le ha cumplido a este sector de la población del país, con la asistencia estatal, más aún cuando estas comunidades no están registradas en el SISBEN.

El congresista Valencia, representante de los indígenas en el Legislativo, pidió al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, atender las solicitudes de entrega de tierras, porque “hoy tenemos la afectación por falta de espacios donde sembrar nuestros productos alimenticios”.

“Los departamentos del Cauca, Putumayo, La Guajira y Cesar son los más perjudicados, pese a que hemos presentado un sinnúmero de solicitudes, porque hoy las tierras existentes están destinadas como bosque natural, lugares de conservación como parte de nuestra cosmovisión”, señaló el senador Feliciano.

Agregó que si los decretos presidenciales expedidos durante la emergencia sanitaria no atienden el enfoque diferencial con los pueblos indígenas, se va a multiplicar el contagio, “de modo que el llamado es urgente al Ministro de Agricultura y a la Agencia Nacional de Tierras, para que estos pueblos tengan cumplimiento en su bienestar”, indicó el congresista.
Para la Alianza Verde es evidente que los indígenas han recibido una discriminación histórica y estos decretos presidenciales afectan más a los pueblos ancestrales en esta época de pandemia, según señaló el senador de esa colectividad Jorge Eduardo Londoño.

El legislador dijo que “hoy en el departamento del Amazonas hay 169 reclusos indígenas, 39 de estos son positivos del Covid-19, lo que amerita la aplicación del enfoque diferencial, porque el 30 por ciento de los contagiados son indígenas”.

A lo anterior agregó: “Llamo la atención del Gobierno para que en honor a la verdad nos dediquemos a lo que hoy la comunidad está necesitando y pido a las autoridades control de la fuerza para que no se presenten abusos de autoridad en contra de los indígenas como sucedió el 6 de mayo en La Guajira”.

“Infortunadamente nuestros campesinos hoy reciben un trato indigno con un aporte de 80 mil pesos, y en materia de financiamiento se mantiene la desatención a los pequeños empresarios, y no se ha entendido que los indígenas están en riesgo “, puntualizó el senador Londoño.

El vocero de las comunidades ARAWUAKAS, Camilo Niño, del departamento del Cesar expresó: “La primera función de nuestros políticos debe ser el derecho a la vida, porque para formar un líder nos lleva muchos años, y en lo que va de este Gobierno llevamos 167 líderes indígenas asesinados”.

Diana Perafán, líder indígena, sostuvo: “Apoyamos la solicitud del senador Feliciano Valencia, pero la atención debe ser equitativa y no desatender a los indígenas que no estamos afiliados a ninguna de estas organizaciones y nadie se debe quedar con los recursos que son para todos”.

Gobierno responde

El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, respondió a los planteamientos así: “Hemos hecho un trabajo con mercados en los puntos donde están los indígenas según el censo, aquí es importante la salud y la vida de todos, quisiéramos que se realice la titulación de tierra lo más rápido, pero por el tiempo de la pandemia nos demanda precaución para preservar la vida y la salud”.
El alto funcionario del Gobierno indicó que “se está trabajando para el beneficio de todos los pueblos en general y no para algunos en particular, por lo tanto el llamado es que nos unamos todos, así mismo debemos hacerlo todos los colombianos y destacó que hoy se ha llegado a un millón 700 mil colombianos con el programa Adulto Mayor”.

Myriam Martínez, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), recalcó: “Hemos avanzado en la legalización de tierras en departamentos como Antioquia, La Guajira, Cauca y Putumayo y seguimos atendiendo un rezago que viene desde el INCORA”.

Por su parte, el subdirector del Departamento de Planeación Nacional, Daniel Gómez, indicó: “Hemos trabajado con alcaldes para conocer quiénes son las personas vulnerables que reciben los auxilios del Gobierno, donde vemos que en el campo se mezcla el productor con el consumidor”.

El viceprocurador para el Sector Agrícola, Diego Trujillo, dijo: “Es importante que el Gobierno de seguridad y legalidad al registro de la propiedad rural y no dejar solo el trabajo a la traición y pedimos que se respalde la participación de los campesinos indígenas y negritudes en los consejos directivos de las CAR”.

El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, expresó que en un país productivo se debería subsidiar la producción agrícola para lograr mayor competitividad frente a otros países.

Por su parte, el senador Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, afirmó: “Las regiones más apartadas del país son las más golpeadas en salud, economía y asistencia social y se debe aplicar un trato diferencial para la Colombia profunda, con los indígenas, afrocolombianos, porque existe un gran divorcio entre los derechos y las obligaciones correspondientes”.

“Es importante devolverle al país la vocación agropecuaria, para propender por la alimentación y trabajar pensando en la pos-pandemia”, finalizó el congresista Pacheco.

El presidente de la COT, Efraín Cepeda, del partido Conservador, insistió en el llamado al sector financiero para que atiendan la solicitud de créditos de los pequeños y medianos empresarios, porque para garantizar la seguridad alimentaria se necesita recursos.

El senador citante, Feliciano Valencia, señaló que el gobierno del presidente Iván Duque solo ha atendido a seis resguardos indígenas, de 444 existentes, en materia de titulación de tierra.

“Hoy los departamentos más rezagados son Vichada, Vaupés y toda la Orinoquia, donde no ha llegado la mano del Gobierno. Como pueblos vulnerables hacemos el llamado para que se dé el trato diferencial más aún en este tiempo de pandemia”, añadió el congresista Valencia.

Finamente, el senador Jorge Eduardo Londoño dijo. “Debemos profesionalizar el campo, pero con las herramienta que tenemos no lo vamos a lograr. Estos decretos del Gobierno serían productivos si los estudiamos con juicio y atendemos lo que está necesitando la gente hoy con esta emergencia de salud”.

Culpable de ‘paseo de la muerte’ con paciente en situación de peligro podría tener pena de prisión

Así lo establece el proyecto de ley aprobado en Comisión Primera. También dio el visto bueno a la iniciativa que faculta la redención de pena privativa de la libertad, mediante el fortalecimiento de la formación en valores en los establecimientos de reclusión.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate dos proyectos de ley. El primero establece disposiciones para garantizar la prestación del servicio en salud y modifica el Código Penal para aclarar el delito de negación u omisión de salud, en tanto que el segundo faculta la redención de pena privativa de la libertad, mediante el fortalecimiento de la formación en valores en los establecimientos de reclusión. .

La primera iniciativa tiene como objeto tipificar penalmente la negación u omisión del servicio público de salud para quien lo requiera de manera inmediata, por estar amenazada o en peligro inminente su salud o su vida, modificando el Código Penal en ese sentido.

Dice el texto que si el director, administrador, representante legal y funcionario de las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud que, sin justa causa, omita, impida, retarde o niegue la prestación del servicio de salud a una persona cuya vida se encuentre en situación de inminente peligro, incurrirá́ en prisión de veinticuatro (24) a cuarenta y ocho (48) meses.

Agrega la propuesta del senador Armando Benedetti que si como consecuencia de la anterior conducta, sobreviene la muerte, la pena de prisión se aumentará hasta en una cuarta parte.

“La omisión por no atender a los pacientes será sancionada con pena de cárcel a los directores de las IPS por no admitirlos para atenderlos. Pagarán con cárcel y otras sanciones para la entidad”, dijo Armando Benedetti.

Mientras tanto, el congresista Gustavo Petro destacó que la solución no es sancionar a los directores de las IPS y a las entidades, sino reformar el sistema de salud y eliminar la Ley 100. “Ellos no son los responsables por acatar órdenes y baja de costos. Reformar la Ley 100 es la solución”, destacó.

Esta fue la propuesta de Petro que se incluyó en el articulado: “Toda atención médica en la red pública y privada será directamente sufragada por el Estado al Hospital y posteriormente el Fondo Público de la Salud cobrará el gasto hecho a la Empresa Prestadora a la que pertenezca el paciente, si está afiliado, o al Fondo si el paciente no lo está.

El senador Rodrigo Lara manifestó que este proyecto sirve para evitar los paseos de la muerte, porque los tipifica en el Código Penal como homicidio preterintencional.

“Así debe aplicarse a las clínicas, hospitales, EPS e IPS, que no atiendan a las personas que acuden al sistema de urgencias y son rechazadas. Hay que poner en cintura a esos sistemas y así hacerles cumplir el derecho fundamental a la vida”, destacó.

"Con este proyecto evitaremos que se siga practicando ese paseo de la muerte y salvaguardar la vida del usuario ante el sistema de salud y protegerlos en su derecho fundamental a la vida y la salud. Ya no podrán los celadores evaluar a quién se atiende y a quién no. Acompaño la iniciativa y que sea drástica para los responsables", manifestó en la Comisión Primera, el senador Alexander López.

También intervino, el congresista Roosevelt Rodríguez, quien dijo que acompañaba la iniciativa para que se eviten tantas evasiones de las IPS y EPS, que deciden rechazar a los pacientes que acuden al sistema de urgencias y ponen las vidas de las personas en peligro e incluso la muerte por no atenderlos a tiempo.

“Esta iniciativa la debemos apoyar para que no suceda más y se sancionen a quien niegue el servicio”, destacó el legislador del Valle.

Redención de pena privativa de libertad

Por otra parte, los integrantes de la Comisión Primera aprobaron también por mayoría la iniciativa que faculta la redención de pena privativa de la libertad, mediante el fortalecimiento de la formación en valores en los establecimientos de reclusión.

La misma tiene por objeto reglamentar la realización de talleres y cursos en formación de valores cívicos, sociales y éticos en los establecimientos de reclusión y que estos sean computables para la redención de pena.

“El reconocimiento del cómputo de días en virtud de redención de pena de que trata dicho proyecto será de obligatorio reconocimiento de la autoridad respectiva. Se les abonará un (1) día de reclusión por dos (2) días de estudio. Se computará como un (1) día de estudio la dedicación a esta actividad durante seis (6) horas, así sea en días diferentes. Para estos efectos, no se podrá computar más de ocho (8) horas por semana de asistencia”, dice el articulado.

Se advierte que para que sea válida la redención, se deberá asistir por lo menos al 80% del total de horas de cada curso o taller.

El contenido sobre el que versarán las clases será determinado por la Dirección General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional.
El INPEC deberá garantizar que en todos los establecimientos de reclusión se oferten los cursos y talleres de que trata la propuesta legislativa.
Se ordena al Gobierno asegurar el conocimiento e integridad de las personas a cargo de estos talleres o cursos.

Los beneficios no cobijarán a los procesados y condenados por los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales de la Ley 599 de 2000. Tampoco procederá la redención de pena prevista en la iniciativa, sin perjuicio de que puedan asistir a los talleres y cursos en formación de valores cívicos, sociales y éticos.