GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Gobierno estudia crédito directo de Bancoldex por $400 mil millones para sectores de la economía

El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, realizó el anuncio del estudio sobre el crédito en medio de su intervención en la sesión virtual de Comisión Tercera.

Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado). En debate de control político virtual realizado en la Comisión Tercera sobre política económica para la recuperación del país por el Covid-19, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, anunció que en Bancoldex se piensa en una estrategia de crédito directo, a través del Decreto 468, para que se pueda ejecutar directamente a aquellos sectores estratégicos de la economía que van a ayudar a conjurar la crisis sanitaria. “Una primera fase hasta de $400mil millones para llegar a esos sectores, tanto en monto como en tasas más favorables”, señaló.

A la sesión estuvieron citados funcionarios de los ministerios de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, el Director de Planeación Nacional y el Gerente de Estrategias contra el Coronavirus. El viceministro de Hacienda, Juan Zárate, señaló que para los gastos inmediatos, el Gobierno nacional ha conseguido $25 billones, 2,5% del PIB tanto en financiamiento de fondos como en la inversión forzosa que se le impuso al sistema financiero y $3,23 billones que dispuso para la capitalización del Fondo Nacional de Garantías.

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, explicó que se determinó un arancel de 0% temporal en dispositivos médicos para atención en cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedio, medicamentos y en químicos para el tratamiento del agua. Igualmente, en productos que se utilizan como insumos especialmente de pescado, huevos, carne de cerdo y de pollo. “Se restringieron exportaciones de dispositivos médicos tipo tapabocas, medicamentos y productos básicos de salud que se necesitaban para manejar el tema de la pandemia”, dijo Restrepo.

Sobre la línea de crédito ‘Colombia Responde’ emitida con Bancoldex para esos sectores, el Ministro afirmó que se lanzó con $250 mil millones, se han colocado en orden unos $210 mil millones entre desembolsos o procesos en marcha. “93,5% en número de empresas al sector de Mipymes, en términos de monto cerca del 70% también para el sector Mipymes, 83% de ese recurso para el turismo, 11% para el entretenimiento y 6% para la aviación”.

Por su parte, el director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, consideró que las ayudas sociales que ha dispuesto el Gobierno, que bordean los $2 billones, en programas como la devolución del IVA a familias vulnerables, juegan un papel importante en el proceso de reactivación para evitar un choque económico más grande en el país. Seguidamente, el gerente de Estrategias contra el Coronavirus, Luis Guillermo Plata, afirmó que “Colombia tiene 5.400 UCIS y se ha hecho un esfuerzo importante para ir desocupándolas y tener disponibilidad. Ya alcanzamos el 50%. Tenemos que adquirir siete mil ventiladores para llegar a nuestra capacidad de 10 mil UCIS. Hemos adquirido un poco más de dos mil y estamos negociando unos 600 adicionales”.

Gremios invitados

En la sesión estuvieron como invitados la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi). Paula Cortés, presidente de Anato, dijo que en el sector la disminución de ventas ha sido del 70%; en dos meses han dejado de recibir $50mil millones; tenían un flujo de caja de 42 días que ya está en 0 y el 30% de las agencias de viaje del país ha tenido que suspender contratos laborales.

De parte de Acopi, la presidenta Rosmery Quintero presentó una propuesta de programa social de retención de empleos que busca que el programa de créditos del Gobierno evolucione hacia un programa de subsidios a la nómina, no necesariamente cobijando el 100%. Esta va dirigida al sector formal, incluidas las microempresas de menos de cinco trabajadores, por un tiempo estimado de tres meses.

Intervención senadores

El senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) señaló que “esta crisis es una gran oportunidad para potenciarnos en el agro y en el uso de las energías. Tenemos que proteger a los jóvenes para que no se vayan del país, ellos pueden hacer grandes aportes en la pospandemia”.

Asimismo, el congresista Richard Aguilar solicitó que el Gobierno saque el decreto sobre la emergencia económica que está afrontando Colombia y que se aclare lo que se está haciendo con los recursos del Fondo Nacional de Turismo.

Entre tanto, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) pidió que se apoye al sector de las peluquerías, porque más de medio millón de colombianos están padeciendo alguna afectación. Igualmente, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) consideró que se necesita “inyectar más ingresos a la economía a través de Bancoldex para proteger el empleo y las Mipymes. También hay que entrar a darles ese apoyo al sector hotelero y al turismo”.

De los liberales, el senador Rodrigo Villalba insistió que el Gobierno Nacional debe cerrar fronteras para el tema de importación como el arroz, el aceite y otros productos. Dijo que los alcaldes y gobernadores requieren tener claros los aportes que son dirigidos a las regiones para atender la crisis. Después, su compañero Mauricio Gómez, pidió que se explique la manera para afrontar de manera urgente la crisis en los departamentos más vulnerables del país, como el Amazonas que ha mostrado una rápida propagación del virus.

Germán Hoyos, senador del Partido de la U, solicitó al Gobierno “decretar que no se paguen los arriendos de los locales que están cerrados. Hay que darles un oxígeno para que puedan pagar las nóminas y el arrendamiento. Si no se actúa rápido la economía estará en cuidados intensivos”. Por su parte, el senador Fernando Araújo anotó su preocupación por la lentitud de los desembolsos de créditos. “Se necesitará el subsidio de nómina para que no colapse el sector del empleo”.

Gustavo Bolívar, congresista de los Decentes, hizo relación a los reactivos y respiradores para atender la emergencia, “Colombia tuvo más tiempo para aprovisionarse de los reactivos y respiradores. Reaccionamos demasiado tarde”. En su intervención, el senador Luis Eduardo Díazgranados, de Cambio Radical, resaltó la labor y el beneficio del programa de Ingreso Solidario el cual ha llegado a $1.7 millones de familias necesitadas del país.

Al finalizar el debate, el senador citante Edgar Palacio apuntó: “En el país estamos avanzando, creo que esta crisis nos ha llevado a fortalecer a la sociedad civil y se ha hecho distribución del ingreso. Ha sido una oportunidad para tratar la problemática de la sociedad y nos está obligando a trabajar en equipo, tenemos que garantizar y cuidar nuestro factor humano”.

Lupa al giro directo 2020 por Ley de Punto Final, en Comisión Séptima

“Cerca del 92 % del giro de enero a marzo correspondiente al régimen subsidiado ha tenido como destino tanto a IPS como proveedores”, indicó Fabio Aristizábal, superintendente de Salud. Y en cuanto a la protección personal de bioseguridad, se aumentaron en 2.900 para un total de cerca de seis mil elementos.

Bogotá D.C., 28 de abril de 2020 (Prensa Senado). Los congresistas de la Comisión Séptima de Senado abordando el tema del Giro directo 2020 por Ley de Punto Final, a cuya sesión fueron citados el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal; la directora de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social (ADRES), Diana Cárdenas, y representantes de grupos médicos como: Acemi, Acesi, Bienestar Salud, Asociación de Hospitales y Clínicas.

Al respecto del tema el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal se refirió en tres líneas.

1. Vigilancia de los recursos en salud: La vigilancia de los recursos de salud le permiten a la superintendencia que con la información publicada que hace la Adres se haga un análisis minucioso de la red pública y privada, proceso que permite conocer cómo está el flujo y si está aumentando o disminuyendo y así poder tener las alertas oportunas si ven alguna desviación de los recursos. Al respecto el Superintendente indicó que “desafortunadamente no todas las EPS han enviado la información de la utilización de los recursos”.

En el análisis preliminar que se ha hecho, “cerca del 92 % del giro de enero a marzo correspondiente al régimen subsidiado ha tenido como destino tanto a las IPS como a proveedores”, reveló el Superintendente, además de esto se está verificando el mecanismo de cartera de los 700 mil millones de pesos por parte de la Adres que se girarán el 30 de abril, “estamos haciendo la vigilancia y control del giro para dos IPS y así corregir algunas malas prácticas que hemos detectado”, Fabio Aristizabal.

2. Acciones para proteger los trabajadores de la salud. Una de las medidas que se han tomado, es emitir la circular 008 la cual tiene como requerimiento especial una política de pago que tiene cada una de las EPS, de cómo están aplicando los recursos, cómo se están invirtiendo, qué pagos han hecho y que así mismo muestren los saldos en cuentas corrientes y de ahorro. En tal circular se obliga a que publiquen los pagos y giros de tesorería y a quien le están pagando, asegurando que “las EPS lo deberán publicar los primeros 5 días del mes”.

Otras acciones que la Superintendencia ha implementado tiene que ver con los elementos de protección, al respecto dijo que “en el informe que tengo se aumentaron en 2.900 los elementos de protección para un total cerca de 6 mil elementos de protección personal de bioseguridad.

Las auditorías también hacen parte de las medidas implementadas en articulación con la Secretaria de Salud de Bogotá y el Fondo Financiero Distrital de Salud y con la Red Centro Oriente de Salud para verificar la extensión en Corferias y verificar el montaje, operación y desmonte.

3. Prestaciones de servicios: En cuanto a la prestación de servicios, ampliaron la prestación de servicio del chat, pasaron de 5 días a 7 días con cerca de 200 personas atendidas y en la línea telefónica el #6 esta exclusivo para atender el Covid-19. “Estamos recibiendo entre 5 mil y 5.500 llamadas en nuestra línea. Hemos recibido 5.530 PQR en la línea, de las cuales 4.600 corresponden a adultos mayores y 1.809 a pacientes con Covid. “Por no responder ni atender las PQR iniciamos las medidas cautelares y hemos notificado a seis: EPS Ambuc, Medimas, Coomeva, Comvida, Comparta y Sabía Salud. Algunas tenían peticiones quejas y reclamos desde 2019.

Aumento del 18.26% en los giros

Diana Cárdenas, directora de la ADRES, manifestó que los mecanismos para enfrentar la emergencia por parte de esta entidad están en tres conjuntos corrientes. El primero es la garantía de los recursos corrientes y consiste en los efectos de la caída de los empleos y sus contribuciones, el segundo es la aceleración de recursos corrientes y el tercero son los mecanismos extraordinarios.

Según la directora, ADRES ha aumentado entre enero y abril de 2020 el 18.26% los giros de recursos subsidiados y contributivos respecto al mismo período del 2019, comparando de enero a abril de 2019 y 2020 los giros han crecido en el régimen contributivo creció el 13.1% y en el régimen subsidiado creció el 16. 3%.
1.66 billones: Girados a los regímenes subsidiados y contributivo entre enero y marzo de 2020 por concepto de servicios de tecnologías no cubiertas
7.6 millones: Giro de la UPC corriente al régimen subsidiado. 
5,2 billones: Han sido para IPS y proveedores
2,4 billones: A EPS 
7. 2 billones: UPC a régimen contributivo

1.3 billones: A proveedores 
5.9 billones: A EPS

1.2 billones En régimen contributivo a IPS y proveedores
En el sistema financiero de acuerdo a la ley de punto final del 30 de diciembre de 2019 se han girado 40 mil millones a Barranquilla, 147 mil millones a Valle, 83 mil millones a Antioquia y al Tolima.
Se anticiparon 785.650 millones para mejorar el flujo de la caja de emergencia sanitaria Covid-19.
Compra de pruebas rápidas de acuerdo a lineamientos de mi salud destinando 20 mil millones de pesos.

Muchas gracias, ¡perooo!

Las agremiaciones reconocieron el esfuerzo de los entes y el accionar en una situación sin precedentes, “esto es un desafío para el Sistema de Salud, aseguró el director de ACEMI. “Independiente de cualquier dificultad, nuestro Gobierno está tomando decisiones oportunas respecto a la pandemia. Lo que tenemos que hacer como sector es hacer internamente que las cosas rueden de la mejor manera para responder adecuadamente, indicó Elisa Torrenegra, de Bienestar salud.

Sin embargo expresaron que es necesario seguir atendiendo las necesidades de salud en lo que han llamado no Covid, ya que han tenido complicaciones por las medidas de prevención. También que se debe reconocer el esfuerzo que han realizado las adscritas a estas agremiaciones por atender la emergencia, dado que han traspasado un vuelco organizacional como el de la telemedicina y entrega de medicamentos, “hemos venido cumpliéndole al país y a la red de prestadores, no sólo con lo obligado si no con un poco más” indicó la representante de Bienestar Salud.

Sinsabores y preocupaciones de congresistas
Los senadores Gabriel Velasco y Álvaro Uribe del parido de Gobierno indicaron que la problemática de los colombianos de comerciantes y salud es la liquidez, “se viene haciendo un esfuerzo muy grande, pero necesitamos darle liquidez a las clínicas y hospitales para que puedan pagar sus deudas y tener los elementos de protección personal de bioseguridad indicó el senador Velasco. “No puede ser que las deudas sigan en las clínicas y hospitales del país. Dicen los hospitales de Medellín que lo que les han girado es mínimo y no alcanzan a pagar lo que deben”, indicó el senador Uribe. .

En la misma línea, el presidente de la Comisión Séptima, senador Fabián Castillo, se refirió a que es triste saber que se limita la compra de cartera a las que tengan menos de 50 camas UCI, diciendo que “no se han logrado acuerdos”. También el senador del partido Cambio Radical Carlos Motoa manifestó que la mayoría de clínicas y hospitales del país tienen una deuda de cartera morosa, tal vez el porcentaje más alto de la historia. Se le deben cerca de 900 millones de pesos. “El panorama es complejo y no veo soluciones para este tema”.

En el caso particular del Eje Cafetero, la senadora Aydeé Lizarazo declaró que hay muchos casos de contagios de Covid-19, y al respecto hizo una solicitud para que en el Quindío, Caldas y Risaralda puedan tener recursos con el fin de realizar pruebas rápidas del virus en sus laboratorios.

Por su parte, la senadora Victoria Sandino dijo que “se supone que los giros que se hicieron en estos meses del año debieron haber solucionado los problemas económicos de las EPS y de las empresas asociados al Estado como los hospitales públicos, pero no ha sido así y se ha favorecido a dedo a quien les giran”, aseguró la senadora integrante del partido FARC.
Súper Salud y ADRES responden

“Sabemos que son muchos los ciudadanos que a través de los congresistas les piden interceder, no ha sido fácil, pero vamos a seguir haciendo el control y vigilancia a todas las EPS e IPS. Vamos a tener que acelerar los tiempos en el acuerdo final.”, seguiré haciendo esfuerzos para que los recursos lleguen de manera oportuna a las EPS, por eso hemos intervenido las EPS y las hemos sancionado y cerrado por irregularidades”.

Por su parte, Diana Cárdenas, directora la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social dijo que esa dependencia aseguró que la compra de cartera continuaría y habrá aceleración de la asignación de recursos para acondicionamiento de laboratorios, compras de pruebas rápidas para la detección del Covid-19 y que los recursos restantes de giros directos se harán en el mes de julio.

 

Comisión Primera aprobó siete proposiciones de citación a ministros de Hacienda, Exteriores, Salud e Interior, por emergencia sanitaria

Los titulares de las carteras deberán responder cuestionarios sobre su verdadera gestión frente a los decretos emitidos por el Gobierno frente al Covid-19, al detectarse falta de medidas y respuestas concretas.

Bogotá D.C., 28 abril de 2020 (Prensa Senado). Ante el aumento de casos positivos, la falta de un sistema concreto y confiable de detección de contagios sumado al levantamiento parcial del aislamiento para el sector productivo y la carencia de medidas preventivas efectivas, la Comisión Primera en su sesión virtual formal dio vía libre para adelantar un severo control político al Gobierno por el manejo que se le viene dando a la pandemia.

La primera de ellas de los senadores Roy Barreras, del partido de la U, y Germán Barón, de Cambio Radical, propusieron la destinación de recursos económicos inmediatos al Gobierno para la priorización de pruebas para todos los habitantes del territorio nacional.

El texto señala “se solicita al Gobierno Nacional y específicamente a los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Salud, Fernando Ruiz Gómez, y al gerente para la Atención Integral de la Pandemia del Covid-19, Luis Guillermo Plata, considerar la destinación de recursos económicos inmediatos para la priorización de la realización masiva de test de memoria inmunológica, test de anticuerpos IgG e IgM de manera aleatoria, dirigidos a identificar la población asintomática y eventualmente inmune, que permita tener datos epidemiológicos suficientes para pensar en la reactivación georreferenciada, sectorizada y focalizada de la población económicamente activa”.

"La herramienta más poderosa para cualquier Gobierno es hacer millones de test para avanzar en la detección de inmunes y poder incorporarlos a la actividad económica. Las universidades del país están en capacidad de hacer dos o tres millones de pruebas en máximo tres semanas, pero necesitan recursos para masificación de estas pruebas", recalcó sobre el particular Roy Barreras.

Por su parte, la legisladora Paloma Valencia, del Centro Democrático, argumentó que es necesario invitar a expertos epidemiológicos y científicos para tener una mejor óptica en torno a las mejores prácticas para contrarrestar el contagio y especialmente su detección para asumir medidas más contundentes y hacer una recomendación al Gobierno nacional desde el Senado, propuesta que fue acogida por el congresista Armando Benedetti, del partido de la U,, quien indicó que así se aclararán aspectos desconocidos hasta ahora sobre la aparente inmunidad de quienes lo contrajeron y se salvaron y sin embargo se debe también tener en cuenta lo que ha señalado por los científicos de la Organización Mundial de la Salud, OPS, sobre los avances, hallazgos y recomendaciones.

“La palabra final la tienen los científicos y las medidas que debe seguir adaptando el Gobierno Nacional ante la pandemia del Covd19, recogidas también de las distintas zonas del país, donde el comportamiento de contagio puede variar y así tener un concepto más claro”, señaló el senador Iván Name, del partido Alianza Verde.

Masificar las pruebas o test en todo el territorio nacional se hace necesario para tener el conocimiento claro del comportamiento de la expansión del virus y formular métodos para evitar el su avance es lo más urgente y masificar las pruebas en todo el territorio nacional, dijo el legislador Rodrigo Lara (Cambio Radical), mientras su copartidario Temístocles Ortega se refirió a las estrategias que debe adoptar el Gobierno con más tiempo de aislamiento, asegurando a la población de alimentos y fortalecer medidas de prevención al cuerpo médico.

Continuas pruebas además de ampliar ayudas a la población vulnerable solicitó por su parte el congresista Julián Gallo, del partido Farc, y recordó también la problemática que se registra en los centros carcelarios por los contagios y aparentes fallas para aislamiento que ha originado la rápida propagación del virus en la población carcelaria.

La proposición que fue aprobada por unanimidad, contiene además un cuestionario al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, a quien criticaron por sus aparentes evasivas para tratar a fondo el tema para suministrar los recursos necesarios para afrontar la emergencia sanitaria y económica, ante lo cual se le ha citado a debate de control político, mientras el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, anunció que en caso que no se cristalicen inversiones para el sector de salud y ayudas a la población promoverá una moción de censura.

Cuestionario al ministro Carrasquilla

En dicha sesión se le pedirá al ministro Carrasquilla que explique las medidas de la emergencia, cómo se entregaron las garantías, las utilidades bancarias y repartición de dividendos en medio de la pandemia y por qué el Banco de la República compró títulos de solidaridad, entre otros temas.
También deberá referirse a cuáles son las utilidades bancarias, banco por banco, del ejercicio contable 2019 en Colombia.

Otros interrogantes que se le formularán al jefe de la cartera de Hacienda y Crédito público son los siguientes:

“¿Por qué en medio de la emergencia económica se permitió la repartición de dividendos, cuando el Gobierno otorgaba liquidez con dineros públicos a la banca?
¿Cuál es el monto de la repartición de dividendos bancos por bancos en 2020?
¿Cuáles son los criterios que busca un empréstito con el Fondo Monetario Internacional por US$11 mil millones?
¿Por qué el Gobierno decidió poner un impuesto a los altos salarios del sector público y no un impuesto general al patrimonio neto?
¿Considera conveniente en tiempo de la pandemia y ante la caída sustancial del precio internacional del petróleo y el carbón, mantener la última reforma tributaria aprobada?
¿Si el mercado mundial de capitales se mantendrá en crisis en los años por venir por qué se va a mantener la figura de fondos privados de pensiones con apoyo del erario?”

Otras preguntas serán redactadas por los senadores y anexadas en los próximos días al cuestionario antes señalado.

Ayudas a las regiones

De otra parte, con 22 votos a favor y ninguno en contra, la Comisión Primera aprobó la proposición del Alexander López (Polo Democrático) en la que cita a los ministros de Salud, Fernando Ruiz, y del Interior, Alicia Arango Olmos, para que respondan sobre los recursos para salud, para afrontar la emergencia sanitaria y atender a la población en alimentación, subsidios, ayudas y agua potable y a las comunidades ubicadas en las zonas del Pacífico colombiano y particularmente al distrito de Buenaventura.

La propuesta que también fue apoyada por la legisladora Angélica Lozano, del Alianza Verde, solicita también respuestas en torno a las ayudas necesarias para otras zonas distantes como la Amazonía y Orinoquía, donde carecen de elementos y personal médico para afrontar la pandemia.

Otra proposición avalada por la totalidad de los legisladores fue la expuesta por el senador Rodrigo Lara, quien también citó al Ministro de Hacienda para que responda en debate de control político sobre aspectos específicos de la emergencia económica, social y ecológica decretada por el Presidente de la República. A esta se sumó otra iniciativa del congresista Iván Darío Name, de Alianza Verde, sobre medidas que ha implementado el Gobierno Nacional para contrarrestar la crisis que ha generado la pandemia del virus Covid-19, la cual también fue aprobada con todos los votos de los senadores a favor.

Los senadores Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Miguel Ángel Pinto (Liberal) preocupados por la difícil situación humanitaria en que encuentran en la actualidad cientos de colombianos varados en el exterior y sin ninguna posibilidad de regresar al país por el cierre de fronteras y aeropuertos, promovieron un debate de control político con la ministra de Relaciones Exteriores Claudia Blum, en la proposición que recibió el total respaldo de los congresistas se pide adelantar la citación a la Canciller en el menor tiempo posible y cuyo debate se podría estar realizando antes que concluya la presente semana.

En la proposición se recomienda que se genere una respuesta ágil mediante un corredor humanitario para el regreso de los compatriotas que en su gran mayoría son estudiantes y turistas que se encuentran con recursos económicos agotados y sin esperanza de volver a sus hogares. La citada proposición fue aprobada con 12 votos a favor y 8 en contra.

El legislador del partido de las Farc Julián Gallo abogó por una pronta salida para la emergencia cancelaria en vista del alto número de contagios en el interior de los penales y que no solo afecta a la población carcelaria, sino a los guardianes y personal administrativo y operativo del Inpec, pese a las recomendaciones que se han hecho para el descongestionamiento de las cárceles y ante la expedición del decreto del Ministerio de Justicia que no colmó las expectativas en prevención y acciones para evitar contagios. Ante esa situación propuso la modificación del decreto para que se amplié y se logre descongestionar las cárceles como una medida de carácter humanitario.

Por 18 votos a favor y 0 en contra, se aprobó la proposición del senador Roosevelt Rodríguez, del Partido de la U, para que el ministro de Salud, Fernando Ruíz, presente un informe semanal sobre los casos de contagio que se presenten en los trabajadores y empleadores de aquellos sectores productivos a los que se les levantó recientemente la cuarentena y demás variables que se utilizan por el Instituto Nacional de Salud, INS, para hacer seguimiento al coronavirus.

Así mismo que sean discriminados según municipios y departamentos, situación médica, lugares de atención, tipo y número de pruebas, fecha de inicio de los síntomas y demás variables que se utilizan para detectar casos positivos, precisar las medidas tomadas en los lugares de trabajo y hogares de los contagiados para disminuir la propagación del virus, señalando la atención médica que se les presta los contagiados.

Dichos informes deberán enviarse a la Secretaría de la Comisión a más tardar los primeros días de cada semana y remitido a los senadores y senadoras de la Comisión.

Por 18 votos a favor y 0 en contra, la Comisión Primera de Senado aprobó la proposición de Esperanza Andrade (partido Conservador) Rodrigo Lara, ( Cambio Radical ) Roy Barreras (Partido de la U) y Temístocles Ortega (Cambio Radical), para que el Gobierno asuma y ordene que todo el aparato productivo textilero y el sector de las confecciones se concentre en la fabricación de tapabocas, la fabricación de estos sea subsidiada y posteriormente se dé su distribución y evitar fenómenos de especulación de este elemento en el mercado y propiciar un impulso a la industria nacional.

Finalmente se anunció una próxima sesión para el próximo jueves, donde fueron citados expertos epidemiólogos y científicos, a partir de las 10:00 de la mañana, que se transmitirá por la plataforma virtual y canal de YouTube, sin descartar que se pueda registrar otra sesión con la Canciller para que responda a las solicitudes de los compatriotas varados en el exterior y la posible solución con un corredor humanitario para su retorno.