"Mientras en Chile se bajaron los intereses a cero, aquí los bancos llegan a la usura": senador Efraín Cepeda.
Bogotá D.C., 24 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual promovido por la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, sobre la crisis que viven los microempresarios colombianos se denunció el abuso que comenten los bancos, con la negación de créditos a estas pequeñas empresas que son las que generan el 60 por ciento de empleo en el país.
El senador Efraín Cepeda Sarabia, presidente de la COT, afirmó que estos pequeños y medianos empresarios están haciendo actos heroicos para mantenerse en pie mientras los bancos siguen recibiendo por parte del Estado la mayor liquidez en esta época de crisis por la pandemia.
Preguntó al superintendente Financiero, Jorge Castaño, ¿cuál es el trámite que le han dado a las denuncias que han sido generalizadas sobre los altos intereses y la falta de créditos de parte de los bancos distanciándose de las medidas del gobierno del presidente Iván Duque que lucha por la conservación del empleo?
“En Chile, el sistema financiero bajó los intereses a cero pesos mientras aquí los bancos rayan en la usura sin que medie ningún control sobre ellos”, señaló Cepeda Sarabia, quien también dijo: “Aquí ellos imponen el sistema de la selva, con la ley el embudo ganándose en poco tiempo 3, 5 billones de pesos manteniendo altos intereses”.
Empresarios y los créditos
La sesión contó con la participación de altos funcionarios del Estado y microempresarios, quienes hablaron así sobre los anuncios del Gobierno de desembolso de sumas millonarias para apoyar a los pequeños empresarios y comerciantes.
Rosmery Quintero, directiva de ACOPI, expresó: “El 70 por ciento de nuestras empresas son empresas familiares que bregamos para mantener el empleo, nuestro básico es de cómo pagar la nómina y la actitud de los banco con nosotros no ha sido muy atractiva”.
“Aquí se debe pensar de manera estructural, donde se regule a los bancos. Hoy nuestros empleados piensan que el Gobierno nos está subsidiando la nómina, pero es falso, cuando ni siquiera los bancos nos facilitan los créditos anunciados por el Gobierno”.
Luis Alejandro González, micro empresario, manifestó: “Cuando logramos el contacto, el Gobierno nos da un crédito de 10 millones de pesos, la renovación de la Cámara de Comercio nos vale ocho millones y millón y medio para pago de trámites de licencia, nos quedamos sin recurso para desarrollar la actividad”.
En similar sentido se pronunció el microempresario Roberto Liñán, quien dijo: “Tengo 125 empleados y pedimos en los bancos créditos para soportar la nómina, pero ningún banco nos presta, porque el dinero del Gobierno solo está dirigido a los grandes empresarios”.
“Primer error del Ejecutivo, porque aquí llevamos rato buscando un préstamo y no logramos apoyo de los bancos”, puntualizó el empresario Liñán.
Elizabeth Quintero, también microempresaria, manifestó: “Tengo 26 empleados y solicitamos un crédito a Bancoldex, que debería ofrecer una tasa del 2 por ciento, pero no se cumplió por la intermediación del sistema financiero. Aquí Bancoldex debería entregar los créditos directos a los microempresarios, porque así solo sirve para aumentarles la riqueza a los banqueros, quienes cobran altos intereses y hoy solo podemos pagar el 50 por ciento del salario”.
El pequeño empresario Hernán Niño precisó: “Es natural nuestro miedo desde hace tiempo al sistema financiero, porque nos impone unas tasas altísimas a los pequeños empresarios llevándonos a la quiebra y aumentando el desempleo, por eso esperamos medidas de verdadero alivio”.
Guillermo Fernández, empresario del Cauca, expresó: “La nómina de mi empresa vale nueve millones de pesos y pedí un crédito a Colpatria, que me dijo que primero debería atender el crédito pendiente antes de pedir otro y hoy solo tengo 60 empleados de 165 que tenía”:
Luego intervino Diego Fernando Bastidas, empresario nariñense, quien indicó: “Pese a que me encuentro al día con todos los impuestos no cuento con un crédito de los bancos y hoy estamos obligados a la quiebra”.
Para Miguel Garzón, microempresario de Risaralda, “los bancos no respetan los créditos ni los cupos y se respaldan con el Fondo Nacional de Garantías y a los microempresarios nos ponen intereses bien alto, por lo tanto se hace necesario el subsidio de Estado”.
La también microempresaria Carolina Montes dijo: “Aquí solo se están refrendando créditos viejos, pero no se están dando nuevos créditos. Nuestros trabajadores piensan que el Estado nos está subsidiando la nómina cuando esto es mentira y por eso no les podemos responder”.
Habla el Gobierno
Posteriormente intervino en la sesión virtual el gerente e Bancoldex, Javier Díaz, quien manifestó: “Les vamos hacer acompañamiento a los que no han recibido créditos, pero esto no indica que sí les va a salir el crédito, porque el crédito no depende de Bancoldex sino de la banca privada, porque tenemos muchos empresarios que sí han recibido los créditos”.
Según dijo, el Gobierno destinó un 75 por ciento de los créditos para las Mypines y un 25 para los grandes empresarios y ya entramos a hacer la línea regional visitando a Barranquilla, Riohacha, Santander, Montería, y Cali, entre otros.
El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, manifestó, por su parte: “Nosotros estamos haciendo todo de nuestra parte, la nación hoy está recibiendo menos recursos y no tenemos capacidad para subsidiar por la disminución de entrada y debemos dejar que los bancos cobren sus intereses, porque así se reactiva la economía”.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio Exterior, señaló: “Estamos en una realidad difícil que no es culpa del Gobierno, sino de la pandemia y lo más importante es la sostenibilidad del empleo”.
“Reconozco que algunos productos son resultado de la tasa de cambio y los recursos se acaban, porque las necesidades son gigantescas. Vamos a tener que pensar creativamente entre todos, para un esfuerzo de reactivación de todos los sectores incluyendo a los bancos”, indicó el titular de la cartera de Comercio Exterior.
En desarrollo de la sesión también participó el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, quien indicó hemos venido dando mensajes positivos, como adelanto de vacaciones. Nos pidieron eliminación de parafiscales pero preferimos suspender las pensiones y se propuso llegar a acuerdo para rebajas de salarios, espero que los jueces sean coherentes con lo que estamos haciendo y esperamos que los bancos respondan como esperamos todos los colombianos”.
Entre tanto, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, manifestó: “El usuario tiene derecho a redefinir sus créditos con su entidad financiera, no le deben cobrar intereses de mora, sino intereses pactados y si el deudor pide que le aumenten la cuota no le pueden aumentar el plazo, de lo contrario se debe hacer las denuncias al teléfono 018000120100 para proceder”.
Intervienen los senadores
Respecto al tema, el senador Jorge Londoño, de la Alianza Verde, comentó: “Hoy los bancos son los que fijan las tasas de intereses, cuando debería ser el Gobierno, lo que indica que no hay interés del Ejecutivo hoy que debemos ponernos en economía de guerra por la pandemia”.
“El gobierno mediante decreto de excepción puede regular las tasa de interés, tal como se tiene un control restrictivo de la movilidad de los ciudadanos, ¿Por qué no controlar a los banqueros? El Gobierno sí tiene herramienta” afirmó Londoño.
Por su parte, el congresista de Nariño Berner Zambrano, del partido de la U, enfatizó: “El sistema del Gobierno está fallando, las quejas son generalizadas sobre las continuas trabas que tienen los empresarios pequeños para un crédito, esto nos obliga a la realización de un acuerdo para que se mantengan los empleos, pero que se incluya a los bancos”.
Los congresistas de la bancada de Gobierno compartieron el clamor nacional y llamaron la atención de aquellos que no quieren aportar para superar la crisis por el Covid -19.
El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, manifestó: “Esta crisis requiere ser más flexible de parte del sistema financiero, porque el Gobierno es el que les responde con el 90 por ciento de sus créditos. Resulta imposible superar la crisis si los bancos no atienden el llamado del Gobierno y decirles a la banca nacional que si no actúan bien se van a quedar sin clientes”.
La legisladora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, comentó: “Es preciso que el sector financiero se ponga en disposición de apoyar la crisis de la pandemia, pero veo que la salida es la apertura de la economía y que todos tengamos disciplina para atender las recomendaciones con disciplina: los empresarios, ciudadanos y transportadores”.
Entre tanto, el senador Miguel Amín, del partido de la U, rechazó el trámite que tienen que hacer los pequeños empresarios para lograr un crédito con los bancos y señaló que el sector de las manufacturas no tiene garantías para salir este 27 de abril a trabajar.
“La banca es el palo en la rueda sobre las propuestas del Gobierno. Con las trabas que le colocan a los microempresarios para lograr un crédito, actúan en contrasentido, sin contemplar que estamos en época de crisis”, aseguró el senador de Colombia Justa Libre Eduardo Pacheco.
“El sistema bancario está sacando ventaja actuando como sanguijuela frente a los 1.63 millones de pequeños empresarios del país que generan el 60 por ciento de los empleos y la mayoría es población vulnerable” indicó Pacheco.
En el mismo sentido se pronunció el senador Feliciano Valencia, del partido MAIS: “El Gobierno anunció desembolsos, pero se debe priorizar para que llegue a los microempresarios y no a los bancos y pensar en la emisión de moneda para atender la emergencia y así reactivar la economía”.
Para el senador Mauricio Gómez, del partido Liberal, la salida es que el Gobierno mediante decreto obligue a los bancos a cumplir con las normas de solidaridad, porque hoy están muy cómodos.
Finalmente el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda dijo: “Insistimos al Superintendente Financiero que actúe con agilidad metiendo en cintura al sistema bancario, porque es imperativo que los bancos den créditos y reconozcan que si se deben ganar 13 billones se ganen 10 billones en solidaridad con el país beneficiando el empleo”.
La Comisión de Ordenamiento Territorial se reuniría nuevamente la próxima semana.