GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

"Por qué persiste el incumplimiento de las ARL al personal de la salud?": preguntó senadora Laura Fortich a SuperSalud

También lo interrogó sobre la forma como las EPS le está cumpliendo a la población vulnerable.

Bogotá D.C., 28 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión Séptima del Senado insistió ante el Gobierno y la Superintendencia de Salud que se les cumpla a los trabajadores de la salud en la entrega de sus implementos de trabajo y a los pacientes, para que no sean desatendidos por estas instituciones hospitalarias.

“Queremos saber por qué persiste el incumplimiento de entrega de elementos al personal de salud de parte de las ARL”, consultó la senadora del partido liberal Laura Esther Fortich Sánchez, quien dijo que esto debe ser un acto de solidaridad para con estas personas que trabajan por la vida de todos.

La congresista Fortich Sánchez consultó al superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, “cómo estamos en capacidad de UCI, Unidades de Cuidados Intensivos, y cómo es la dotación por regiones”.

Ante las diferentes quejas por las inconformidades en el área de salud, la legisladora también lo interrogó: “Como estamos en bioseguridad? ¿Qué está sucediendo con el pago y la situación laboral de los trabajadores de hospitales, clínicas y centros de salud? ¿Cuántas quejas se están registrando y cuáles las más frecuentes?”.

“Veo con preocupación que nos informan la difícil atención, que es lo que no queremos en pacientes de adultos mayor, personas en condición de discapacidad, y enfermos terminales que son seres vulnerables”, dijo.
Seguidamente precisó: “Es importante que se dé el tiempo justo en los giros de dineros de las EPS a las IPS para el bien de la seguridad de trabajadores y pacientes y es por eso que consultamos cuántos hospitales y clínicas se verán beneficiados con la compra de carteras. Este es un informe que queremos conocer”.

La senadora Laura Fortich puntualizó en la solidaridad que se debe tener con el personal de la salud e hizo un llamado a la ciudadanía para que mantengan las normas de seguridad y evitar el aumento en el contagio con el Covid-19.

Por su parte, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal , informó que su entidad ya tomó medidas cautelares con Medimas y Coomeva, para que se actúe sin excusa frente a la atención a los adultos mayores, personas en condición de discapacidad y con enfermedades terminales.

 

Un Mínimo para la Vida: propuesta para una cuarentena sin hambre

Este Ingreso Vital será reconocido y efectuado por el Gobierno Nacional mensualmente y durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia sanitaria y tres meses después”.

Bogotá D.C., 28 de abril de 2020 (Prensa). La bancada de la oposición en el Congreso de la República expidió una declaración, en la que le proponen al Gobierno un Mínimo para la Vida que estaría dirigida a las familias y personas que presentan vulnerabilidades socioeconómicas, laborales y de ingresos, madres cabezas de hogar, trabajadores informales víctimas del conflicto, personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores, personas reincorporadas y reinsertadas.

El documento fue firmado por los legisladores de los partidos Alianza Verde, Mais, Colombia Humana, Unión Patriótica y Farc, quienes concedieron una rueda de prensa en la que se refirieron al tema.

El texto completo de la declaración es el siguiente:

“Los y las congresistas, integrantes de la bancada de oposición, presentamos al país y al Gobierno Nacional esta propuesta para garantizar unas mínimas condiciones de vida para la gente en medio de la emergencia que vivimos; con ella buscamos un alivio para millones de familias y personas vulnerables que se encuentran pasando hambre y necesidades.

Proponemos un Mínimo para la Vida dirigido a todas las familias y personas que presentan vulnerabilidades socioeconómicas, laborales y de ingresos, madres cabezas de hogar, trabajadores informales víctimas del conflicto, personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores, personas reincorporadas, reinsertadas; un ingreso para satisfacer las necesidades básicas de la ciudadanía aplicando un enfoque étnico y de género, esencial para cubrir los servicios públicos domiciliarios y la alimentación. Este Ingreso Vital será reconocido y efectuado por el Gobierno Nacional mensualmente y durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia sanitaria y tres meses después.

Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en el marco de la emergencia económica, social y ecológica han sido insuficientes; los impactos sociales y económicos generados por las medidas de aislamiento preventivo obligatorio para evitar el contagio del virus Covid-19 han traído graves consecuencias a millones de colombianos y colombianas. Esta situación se agudiza a medida que la cuarentena se extiende en el tiempo, por ello proponemos unificar temporalmente todos los programas sociales existentes, que incluyen una transferencia económica, con el fin de garantizar un solo alivio para esta población vulnerable, traducido en este Mínimo para la Vida que tomará como base un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente ($877.212) más un incremento marginal de acuerdo con la cantidad de personas que la conforman el hogar, las variables de vulnerabilidad y un enfoque étnico y de género.

La base inicial con la cual se puede financiar este Mínimo para la Vida proviene de la unificación de todos los programas asistenciales que vienen funcionando, los cuales han presentado fragmentación, ineficiencia y corrupción. Estos programas son: Adulto Mayor, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario, y el programa de devolución del IVA creado por la reforma tributaria. A su vez esta propuesta es viable a través de diferentes fuentes de financiamiento tales como refinanciación de la deuda pública colombiana, una operación de financiamiento a favor del Estado, medidas monetarias a través del Banco de la República con los recursos de reservas internacionales o compra de bonos del tesoro.

Otra alternativa para financiar esta medida y garantizar que toda la población tenga mejores condiciones para afrontar los efectos económicos y sociales de la pandemia, se requiere más que nunca de un sistema tributario verdaderamente progresivo. Por ello se necesita la adopción temporal de medidas tendientes a modificar la estructura de algunos tributos, con la finalidad que las personas naturales y jurídicas (nacionales y extranjeras), con grandes patrimonios líquidos e instituciones financieras aporten temporalmente recursos adicionales y cooperen al sostenimiento de las medidas de alivio ante crisis social, económica y ecológica generada por el covid-19.

Actualmente, el Gobierno Nacional posee los mecanismos necesarios para adoptar esta propuesta, por ejemplo, a través del impuesto a los salarios de congresistas y altos funcionarios del Estado, la creación de una subcuenta dentro del Fondo de Mitigación de Emergencia FOME, con lo cual se pueden destinar cerca de 29 billones de pesos con los que, según la información revisada, ya se cuenta para atender la emergencia.

En conclusión, el país cuenta con los recursos necesarios para implementar el MÍNIMO PARA LA VIDA que proponemos. Solo hace falta voluntad política y un cambio en la arquitectura de las medidas adoptadas por el Gobierno, no se debe priorizar la orientación de recursos públicos para salvar bancos o sectores privados sin antes haber hecho todo el esfuerzo posible del país a salvar la vida de las personas, lo cual pasa primero por asegurar y garantizar ingresos para que puedan alimentarse, habitar en dignidad sus moradas, y generar otras actividades que permitan reactivar la economía.

Extendemos la invitación al país entero, a todos los sectores civiles, sociales, políticos y económicos, al mismo Gobierno Nacional y su partido de gobierno, a un GRAN CONSENSO NACIONAL para adoptar estas medidas como salvamento a la grave situación que está viviendo la nación.

Diez mil negocios cerrarían definitivamente sus puertas, dice Presidente de Acodres

La revelación la hizo en la reunión virtual de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, donde se analizó el impacto económico en  la mujer por el Covid-19.

Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). El presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres, Guillermo Henrique Gómez, señaló que "de los 90 mil negocios que están inventariados en el país, ya 10 mil han reportado que cierran definitivamente y esta va ser una tasa de crecimiento de cierres de negocios que va estar creciendo. En este momento los 10 mil negocios que ya decidieron cerrar, se van a traducir en 54 mil empleos desactivados, y no perdamos la proporción, el 60% de nuestra fuerza laboral está conformada por mujeres”.

A´si lo señaló al intervenir en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, que convocó a reunión virtual, con el fin de conocer el impacto económico en las mujeres, ocasionado por la pandemia del Covid-19.

A la sesión acudieron también la Directora de Mipymes del Ministerio de Comercio, el Director del DANE, la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, representantes de organizaciones no gubernamentales, así como, del sector gremial y corporativo.

La Comisión citó para que informaran cuál ha sido el impacto económico que han sufrido las mujeres con ocasión de la emergencia sanitaria. Qué garantía existen de estabilidad laboral de las mujeres empresarias, empleadas e independientes y cuáles son los planes de mitigación para contener el desempleo.

De igual modo, cómo se está garantizando el acceso a los beneficios que está otorgando el Gobierno Nacional en materia de créditos, qué programas se han diseñado enfocados en atender a las mujeres emprendedoras y las perspectivas de desempleo para las mujeres en la coyuntura actual, así como, la reactivación del empleo femenino después de superada esta pandemia.

En este sentido, la directora de MIipymes del Ministerio de Comercio, Sandra Avero, indicó que desde el Fondo Nacional de Garantías se está trabajando una propuesta que permita colocar capital de trabajo con una cobertura hasta del 80% de respaldo al crédito solo para mujeres microempresarias emprendedoras.

La alta Consejera para la Equidad de la mujer, Gheidy Gallo, manifestó: “Organismos internacionales como la ONU, OEA, Banco mundial, entre otros, se han planteado ciertos retos en esta pandemia: primero la situación de las mujeres en el sector salud, segundo el impacto en el empleo femenino, tercero el aumento de carga de trabajo no remunerado, cuarto los desafíos tecnológicos y quinto el incremento de la pobreza.”

Participación de la mujer en la economía

A lo anterior agregó: “En Colombia, el 70% de personal ocupado en el sector salud corresponde a mujeres, aproximadamente 221 mil. Por otro lado, el impacto laboral femenino se ve mayoritariamente afectado por los sectores en los que están empleadas. El 70% de mujeres colombianas están ocupadas en el comercio al por mayor y de hotelería, turismo y servicios, los cuales han sido los más afectados por la crisis sanitaria.”

 Por su parte, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, afirmó: “El mensaje que nos deja esta pandemia es el cierre de las brechas de género en el mercado laboral, pues requiere resolver inequidades que hay dentro del lugar en el concepto de economía del cuidado”.

 De los 22 millones de ocupados que había en promedio en 2019, la repartición entre hombres y mujeres, solo el 40% de los ocupados eran mujeres, mientras que el de hombres era de cerca de un 60%. Eso ha representado una brecha porcentual de 20 puntos en contra de la mujer en el mercado laboral.

Por su parte, el presidente de Acodres, Guillermo Henrique Gómez, comentó: “Las mujeres se educan más y su remuneración es mucho menor que los hombres, además tienen menos posibilidades de acceder a altos cargos de poder. Colombia se ha vuelto un abanderado en los temas de equidad de la mujer. En ese escenario, cambiando lo político, institucional y social, también hay que reconocer que el entorno legal del país es un entorno que ha reconocido el concepto de economía del cuidado”.

La senadora Laura Fortich expresó: “Claramente hay una brecha salarial y en el empleo. La economía del cuidado es más dedicada por mujeres. El director del DANE nos decía que en épocas buenas del empleo mejora la de las mujeres, pero en épocas malas desmejoran estas estadísticas, y efectivamente esta pandemia va a dejar un impacto fuerte en el tema de la mujer”.

En cuanto a las propuestas por parte de Innpulsa y del Ministerio, es importante que exista un enfoque diferencial, no todas las mujeres somos iguales. Este enfoque es vital para el desarrollo de estrategias para las mujeres colombianas.”

 La congresista Victoria Sandino señaló: ”La situación del desempleo de mujeres es histórico, estructural; no es única y exclusivamente producto de la pandemia. Vemos como el desempleo de las mujeres dobla el de hombres, esta situación debe ser tratada de manera estructural.

 “Las ciudades de la Costa incluyendo la región pacifica en el Quibdó son las regiones más afectadas por el desempleo, lo que coincide con el aumento en las cifras de violencia intrafamiliar, feminicidios y pobreza de la mujer colombiana en estos territorios”, dijo.

“Hay que mirar una situación sumamente complicada y es la brecha de género laboral. También hay un riesgo enorme en las mujeres en la salud, sabemos que son la mayoría de las cajeras, limpiadoras, las que cuidan los niños y las personas mayores. En esa tarea no está el teletrabajo, entonces asumen la carga física y emocional y se arriesgan a una infección”, indicó la senadora Aída Avella.

 A lo anterior agregó: “Las mujeres que trabajan en el sector cultural tienen que declararse prácticamente mendigas para que les puedan ayudar. Las mujeres necesitan que les ayuden sin préstamo, por eso hay necesidad de la renta básica. Además, no podemos cargarles los préstamos, lo que debería hacer la Cámara de Comercio es no cobrar los impuestos, ni el registro mercantil este año.”

 La senadora Sandra Ortiz, declaró que: “Los programas que hoy se han presentado a nivel Nacional, aproximadamente tienen 1.5 billones destinados para créditos, de los cuales 262 mil millones ya se destinaron, pero lo increíble es que en estos no tienen en cuenta a las mujeres”.

“Innpulsa está manejando alrededor de 250 mil millones de pesos y tengo estas cifras, en las que el 70% ha sido asignado a hombres. Estamos luchando por la igualdad, por acabar esa inequidad y necesitamos que hoy se igualitario, especialmente en el sector rural, subrayó”.

 La legisladora Ruby Chagüi dijo: “Los impactos del Covid-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género, generando riesgos de aumento de violencia hacia las mujeres. Temas como el trabajo de cuidado, la garantía del ingreso, la prevención, la respuesta a las violencias, la participación de las mujeres en la toma de decisiones, son algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte a la respuesta activa de la crisis sanitaria que atraviesa nuestro país.”

 La sesión virtual finalizó invitando al primer conversatorio que se llevará a cabo el próximo 4 de mayo, donde van a escuchar mujeres del sector rural y trataran temas como: implementación de medidas en el acuerdo de paz, autonomía política y económica, entre otros.