GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La RAP Amazónica, otra salida a la descentralización

"Debemos avanzar en la superación de la desigualdad social": senador Efraín Cepeda.

Bogotá D.C., octubre 16 de 2019 (Prensa Senado). Con el impulso de la COT, Comisión de Ordenamiento Territorial, se protocolizó la creación de la nueva Región Administrativa de Participación, RAP Amazónica, con el propósito de facilitar el desarrollo autónomo de los departamentos de esa región.

“Manifiesto a ustedes que Colombia es el cuarto país más desigual en el mundo, donde las diferencias entre los que tienen mucho es bien distante de los que no tienen nada y el Estado no hace nada para eliminar esas brechas sociales, que solo son superadas por Guatemala, Haití, y algunos países africanos, señaló el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Efraín Cepeda.

“Tenemos un alto índice de desempleo y un 50 por ciento de trabajadores en la informalidad, para lo cual es necesario respaldar a la población con capital semilla que lleguen a los departamentos, para eliminar el cuenta gota o pago diario y los colombianos de provincias puedan desarrollar empresas y superar la escases en la que viven”, afirmó el congresista Cepeda Sarabia, del Partido Conservador.

La Rap Amazónica se inicia con los departamentos del Guaviare, Vaupés, Caquetá y Putumayo, a la espera de que los departamento del Vichada y Amazonas superen los tramites de aprobación en las asambleas departamentales, así lo explicó la gobernadora del departamento del Putumayo Sorel Aroca, quien dijo: “La inversión pública en nuestros departamentos es limitada, por lo tanto las decisiones que se tomen aquí deben ser atendidas por el gobierno”.

La primera mandataria del departamento del Putumayo, Sorel Aroca, expresó: “El Estado debe reconocer el aporte que se hace desde estos departamentos por la conservación de la naturaleza y que se nos dé una prima ambiental y evitar la estigmatización que se le hace a los campesinos que cultivan la coca como único medio de subsistencia debido a la falta de oportunidades”.

Para el director de la Federación de Departamentos, Carlos Camargo, es urgente trabajar con estas áreas administrativas frenar la deforestación, a la vez que hizo un llamado a las asambleas departamentales del Amazonas y Vichada para que aceleren los trámites y se integren a la naciente RAP- Amazónica.

El gobernador del Guainía, Javier Elías Zapata, afirmó: “Venimos trabajando en el desarrollo turístico de nuestros departamentos y la RAP, es una buena salida para fortalecernos económicamente”.

Finalmente con el respaldo de la COT, el presidente Efraín Cepeda anunció el recibo y firma de los documentos que protocolizan la creación de la RAP Amazónica.

Comisión de Paz y Posconflicto convocó audiencia pública por el futuro de Ley de Victimas


El evento se realizó en la Corte Constitucional para que sea esa entidad se pronuncie sobre la vigencia de la norma.

Bogotá D.C., octubre 15 de 2019 (Prensa Senado). Ante la Corte Constitucional, las víctimas del conflicto interno solicitaron la continuidad de la Ley 1448 de 2011, que cobija a la población que ha sido afectada.

La diligencia se realizó con ocasión de la demanda de inconstitucionalidad presentada en contra de la regla que establece el término de vigencia de la Ley de Víctimas, por considerarla contraria al marco constitucional de la paz establecido en los Actos Legislativos 1 y 2 de 2017, así como a la interpretación que, a partir de tales reformas, debe realizarse de los artículos 2, 5, 13, 22, 60 y 64 de la Constitución. (Expediente D-13170), señala la convocatoria hecha por la Corte Constitucional.

El evento fue convocado por la Corte Constitucional y la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado de la República, al cual fueron invitados los representantes de las comunidades objeto de la norma, quienes expusieron sus casos para ser tomados en cuenta, buscando que la Ley no pierda vigencia y siga concediendo beneficios para la atención, asistencia y reparación.

La audiencia contó con la participación de los diferentes actores del Gobierno Nacional, así como de representantes de comunidades, que se pronunciaron exigiendo que la Ley los siga amparando ya que es considerada como vital para responder a los daños que han sido víctimas miles de familias del país y que requieren de una atención especial y adecuada como compensación a lo sufrido en el conflicto interno armado, tanto físico como psicológico, sumado a los problemas que aún persisten por el desplazamiento y pérdida de tierras que no les permiten una vida productiva y sana entre otros.

Por su parte, el senador Roy Barreras (Partido de la U), como presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado, se pronunció en el desarrollo de la audiencia señalando: “Hoy desde la Corte Constitucional, en la audiencia que hemos defendido la prórroga de la Ley de Víctimas, seguimos protegiendo a las víctimas de Colombia, defendemos el marco institucional para que la paz sea estable y duradera. A la Ley le falta mucho por ajustar. No la dejen morir, cuando menos del 12 por ciento de las víctimas de Colombia han sido reparadas y la necesitamos por lo menos una década más”.

Los argumentos dados a conocer en la audiencia pública que se adelantó el pasado viernes 11 de octubre, serán estudiados por los magistrados de la Alta Corte, quienes tendrán a su cargo la decisión en establecer la vigencia o no de la norma que beneficia cerca de 302.000 víctimas que se encuentran catalogadas como ‘víctimas sentencias’, cobijadas por el cumplimiento de la sentencia que hace alusión la citada Ley 1448 y las cuales esperan la decisión de la Corte Constitucional, que se pronunciará en los próximos días.

Senadora María del Rosario Guerra radicó proyecto que busca reconocer bastón blanco para movilidad de personas con discapacidad visual

Bogotá D.C., octubre 15 de 2019 (Prensa Senado). La senadora María del Rosario Guerra radicó hoy un proyecto de ley que beneficiará a las personas con discapacidad visual, quienes portarían un bastón blanco con extremo inferior rojo para su movilidad.

Durante la radicación Guerra explicó que el proyecto estará sujeto a las siguientes normas:
1. El bastón blanco con extremo inferior rojo será de uso exclusivo para personas con discapacidad visual.
2. Las Entidades Promotoras de Salud – EPS, serán las encargadas de entregar gratuitamente el bastón blanco con extremo inferior rojo a las personas con discapacidad visual.
3. La formación y entrenamiento en el uso del bastón blanco para personas con discapacidad visual estará a cargo de las entidades promotoras de Salud-EPS.
4. Por su parte, el Instituto Nacional para Ciegos, INCI, será el encargado de la certificación de la calidad del bastón blanco para personas con discapacidad visual en el país.
5. Además el INCI asesorará a las instituciones que las EPS designen para la formación y entrenamiento en el uso del bastón blanco con extremo inferior rojo para personas con discapacidad visual.
6. Se establece el día 15 de octubre de cada año, como fecha de conmemoración nacional del bastón blanco, uniéndonos al día internacional.
7. Las autoridades del Estado colombiano, incluida la Policía, deberán permitir el uso del bastón blanco con extremo inferior rojo, a toda persona con discapacidad visual.

En la actualidad, Colombia no registra avance normativo específico referido al bastón como identificación de las personas ciegas, ni de su uso, razón por la cual este proyecto de ley, busca legalizar dicho bastón como dispositivo de seguridad para su movilidad.