GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiòn Primera al guardar un minuto de silencio en memoria de los exsenadores de esa célula legislativa, Luis Carlos Galán Sarmiento, Rodrigo Lara Bonilla y Federico Estrada Vèlez, asesinados por los narcotraficantes.

No se podrían aportar recursos públicos para espectáculos en que se maltraten animales

De esa forma quedó establecido en proyecto sobre protección animal que aprobó la Comisión Primera. Próxima semana, debate sobre presupuesto para la vigencia fiscal 2010.

Bogotá D.C., agosto 20 de 2019 (prensa Senado). A los funcionarios les quedaría prohibido patrocinar y prestar bienes públicos para espectáculos que incluyan el maltrato de los animales, como las corridas de toros.

Así se establece en un proyecto de ley que aprobó la Comisión Primera, en tercer debate, y que busca adoptar medidas para contrarrestar el maltrato y abandono animal, garantizar su dignidad como seres sintientes y crear una cultura cívica sobre la protección de la fauna y el medio ambiente.

En medio de la discusión de la iniciativa, que pasó a estudio de la plenaria del Senado, el senador Gustavo Petro propuso que se ampliará la protección animal, más allá de los domésticos y por ello pidió incluir en el articulado que se prohibiera que " los recursos, patrimonios y bienes públicos se utilicen para patrocinar espectáculos que incluyan el maltrato de los animales". La disposición fue votada afirmativamente.

Recordó que aunque esté prohibido, muchos espectáculos con animales se financian con dineros públicos. "En este proyecto debemos coger los toros por los cachos", frente a este tema.

Debido a que durante el estudio del proyecto se cuestionó lo relacionado con la financiación de una política pública animalista, la senadora Esperanza Andrade propuso que el 20 por ciento de las multas impuestas por violar el Código de Policía se utilizaran como recursos para poner en práctica esa política.

Como complemento de ello se aprobó que mientras no se disponga de un centro de bienestar animal público, albergues municipales para fauna u hogar de paso público, el distrito o municipio podrán contratar los servicios de los refugios o fundaciones de carácter privado dedicados exclusivamente a casos de abandono, restablecimiento y procedimiento de adopción.

La congresista María Fernanda Cabal se mostró de acuerdo con la iniciativa y dijo que los alcaldes que puedan buscar financiación para la política pública animalista, que lo hagan, por ejemplo, través de convenios. "Entre menos regulación, fluyen mejor las cosas".

Ante ello y en medio del debate se recomendó que en el articulado quedara claro que los alcaldes quedaban facultados para poder firmar convenios con empresas privadas.

Sin embargo, el legislador Roosevelt Rodríguez dijo le preocupaba que el proyecto pudiera tener problemas de índole financiero.

En medio de la discusión, el congresista Temístocles Ortega recordó que la Ley 84 de 1989 contiene disposiciones muy similares al proyecto que se estudia y preguntó qué la hacía diferente respecto a la nueva iniciativa que se estudiaba y que posteriormente fue aprobada. Este proyecto ya cumplió los dos debates reglamentarios en la Cámara de Representantes

Minuto de silencio

En medio de la sesión, el legislador Roy Barreras recordó que se estaban cumpliendo 30 años del asesinato del líder político y exsenador de esa célula legislativa Luis Carlos Galán Sarmiento. Evocó que el exministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla y el excongresista Federico Estrada Vélez también habían pertenecido a esa Comisión y de igual forma habían sido asesinados. Por ello pidió un minuto de silencio en su memoria.

Posteriormente se leyeron cinco proposiciones, en los que se propusieron varios debates de control político, entre ellos el relacionado con el tema del presupuesto 2020, el cual se realizaría el lunes de la próxima semana, con la presencia de varios ministros del Despacho.

Acto seguido se levantó la sesión y se convocó para mañana, a las 10 a.m.

Comisión_de_Etica Senador Galán

Semana decisiva para proyecto que prohíbe consumo de drogas en parques y sitios aledaños a colegios

Comisiones constitucionales realizarán cinco debates de control político. Comisión de Ética definirá ganadores de medallas Luis Carlos Galán, por lucha contra corrupción, y Pedro Pascacio Martínez, por ética republicana.

Bogotá, D.C., agosto 20 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado proseguirá este semana la discusión del proyecto de ley que prohíbe el consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad, como parques y siitios aledaños a colegios; a la vez que las comisiones constitucionales tienen programado realizar cinco debates de control político.

Entre los debates se encuentran el que se relaciona con los procesos de contratación y lucha contra la corrupción; el de la implementación por parte del gobierno nacional de un programa para el desarrollo del catastro multipropósito y la actualización catastral; el de los planes de remplazar los fogones de leña por hornos de gas natural; el de la demolición de 26 escuelas en el departamento de Boyacá y el que tiene que ver con el presupuesto de rentas y apropiaciones asignado a cada una de las instituciones relacionadas con educación.

La agenda legislativa se inicia hoy, a las 9:00 de la mañana, en la Comisión de Ética, donde se postulará, votará y elegirá a los ganadores de las medallas Luis Carlos Galán, en la lucha contra la corrupción, y Pedro Pascasio Martínez, por la Ética Republicana.

A las 10:00 de la mañana, la Comisión Primera continuará debatiendo el proyecto que busca proteger a los animales.

La Comisión Cuarta iniciará, a las 10:00 de la mañana, un debate de control político sobre los procesos de contratación y lucha contra la corrupción, al cual han sido citados el director de Colombia Compra Eficiente, José O'meara Rivera; la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Amparo Alonso; el director de Fedemunicipios, Gilberto Toro y el director de Fededepartamentos, Carlos Camargo Assis

Igualmente han sido invitados el representante de la ONG Transparencia por Colombia, Gerardo Andrés Hernández; el Procurados, Contralor y Contador generales.

Actualización catastral

Un debate de control político relacionado con la Implementación por parte del gobierno nacional de un programa para el desarrollo del catastro multipropósito y la actualización catastral, realizará, a las 10 a.m., la Comisión Quinta.

A esa sesión han sido citados los ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera; de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, y de Justicia y del Derecho, Margarita Cabello Blanco, lo mismo que la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso Másmela.; el director del DANE, Juan Daniel Oviedo; la gerente del IGAC, Evamaría Uribe Tobón; el superintendente de Notariado y Registro, Gustavo Enrique Aroca Dajil; la directora General Agencia Nacional de Tierras, Myriam Carolina Martínez Cárdenas; y los directores de las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Como Invitado estará el consejero Presidencial, Carlos Enrique Moreno

Así mismo, la Comisión Sexta tiene programado desarrollar, a las 10 a.m., un debate de control político sobre los planes existentes para ampliar la cobertura de gas natural en el país y remplazar los fogones de leña por hornos de gas natural.

Para ello fueron citados los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Picón Lozano; de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo; y de Minas y Energía, María Fernanda Suárez Londoño; lo mismo que el director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Christian Rafael Jaramillo Herrera; el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Luis Miguel Morelli Navia; y la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García.

La plenaria fue convocada para las 3:00 p.m., con el fin de debatir un buen número de proyectos entre los que se encuentra el que tiene como fin modificar el Código Nacional de Policía y convivencia y el Código de la Infancia y la Adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad.

Este proyecto de ley busca la protección prevalente de los derechos de los niños, mediante la imposición de medidas de carácter correctivo e índole administrativa, con el fin de atacar el consumo, distribución y porte de
sustancias psicoactivas (en adelante SPA), en el espacio público, particularmente, en lugares frecuentados por menores de edad y sus zonas aledañas, tales como instituciones o centro educativos, parques metropolitanos, zonales, de bolsillo y zonas comunes de propiedad horizontal. Igualmente, se pretende dotar de herramientas tecnológicas a la Policía Nacional y en especial la Policía de Infancia y Adolescencia, para vigilar y controlar el expendio de SPA en dichos lugares.

Si esta iniciativa, cuyo autor y ponente es el senadro Rodrigo Lara, es aprobada pasa a sanción presidencial.

También están las iniciativas que hablan del reconocimiento de los hijos extramatrimoniales y de las normas sobre servicio exterior.

Mañana, 21 de agosto, la agenda legislativa la inicia, a las 7:30 a.m., la Comisión de Ordenamiento Territorial con el tema de la implementación y reglamentación de la Ley de Regiones.

La Comisión Segunda, a las 10 a.m., debatirá el proyecto que le rinde homenaje a la Diócesis de Valledupar en sus cincuenta años, se declara bien de interés cultural de la Nación la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, los mismo que el proyecto que declara Monumento Nacional al Templo de Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Río de Oro, departamento del Cesar.

Demolición de 26 escuelas

Se tiene previsto que la Comisión Cuarta realice a partir de las 8:00 a.m., un debate de control político sobre la demolición de 26 escuelas en el departamento de Boyacá. Al debate han sido citados la ministra de Educación, María Victoria Angulo; el gerente del Fondo de Financiamiento de la Estructura, Adriana González, y el director de la Corporación Transparencia por Colombia, Gerardo Andrés Hernández.

A las 10:00, la Comisión Sexta tiene programado un debate de control político sobre el presupuesto de rentas y apropiaciones asignado a cada una de las carteras e instituciones educativas. A la sesión ha sido citados los ministros de Educación Nacional, María Victoria Angulo, y de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera; al igual que el presidente del ICETEX, Manuel Acevedo Jaramillo; los directores del DNP, Gloria Amparo Alonso Másmela; DIAN, José Andrés Romero Tarazona; COLCIENCIAS, Diego Fernando Hernández Lozada; SENA, Carlos Mario Estrada; ESAP, Pedro Medellín Torres; y la gerente General (e) de FODESEP, Adela Astrid Monroy Omaña.

Como invitados estarán los rectores de las siguientes universidades: Los Andes, Alejandro Gaviria Uribe; Pontificia Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita; UNAD, Jaime Alberto Cabal Afanador; los directores de las Asociaciones ASCUN, Carlos Hernando Forero; ACIET, María Claudia Lombo Liévano; y el presidente de ASENOF, Jairo Lesmes Salgar.

La semana legislativa concluye el próximo jueves con una audiencia pública, que tendrá lugar en el Salón Boyacá, a las 8:00 a.m., denominada 'Todo por los niños'.
En la audiencia pública participaron comunidades de todos los credos.

Piden fortalecer derecho fundamental a la libertad religiosa

 Denuncian persecución religiosa, amenazas, maltrato y violación de derechos de comunidades religiosas.

Bogotá D.C., agosto 15 de 2019 (Prensa Senado). –Por iniciativa del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, congresista Edgar Palacio (Partido Colombia Justa Libres), se llevó a cabo una audiencia pública para abordar la libertad religiosa en Colombia, con la asistencia de representantes de varias comunidades religiosas de diferentes departamentos del país y un representante del Ministerio del Interior.

El senador Palacio dijo al intervenir en la reunión, que se cumplió en el recinto de sesiones del Senado de la República, que el Estado colombiano tenía una deuda histórica con la comunidad de fe en todo el país, de fortalecer el derecho fundamental sobre la libertad religiosa y por eso se creó la Ley que protege. Señaló que hay muchos temas que quedaron pendiente en esta norma. “Se requiere de una política para una sociedad pluralista, multicultural, pluriétnica, hay que ajustar esas normas a las nuevas realidades, para que sea más amplia y atienda las necesidades de las comunidades”.

A lo anterior agregó: “La religión es el todo del ser humano, debemos actualizarla para que sea más incluyente, donde todos los colombianos participemos, no importa el tipo de creencia que se tenga, sobre todo en el contexto de pobreza, falta de crecimiento económico, de educación que no llena las expectativas en un mundo globalizado en una sociedad de conocimiento”. Señaló que la política es necesaria para evitar la violencia, “ya que mediante el diálogo y los acuerdos resolvemos los conflictos sociales y nuestras diferencias”.

También dijo que el Estado y la Iglesia deben ser un equipo, en una sociedad democrática, donde se pueda vivir juntos, siendo diferentes. Con relación a la seguridad de los líderes religiosos, expresó: “Hay que fortalecer el esquema seguridad para quienes están siendo perseguidos por su condición o por su fe en las zonas de conflicto”

   

Entre tanto, la directora de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, Lorena Ríos, dijo que esa cartera tiene registrado 6 mil 890 entidades religiosas. Señaló que establecerán mesas de trabajo para proponer la ampliación de la Ley de libertad religiosa, seguridad en los territorios de los líderes religiosos y la consolidación de parámetros para nuevos convenios de derecho público con el Estado colombiano. “Estamos motivando a los líderes para que denuncien las amenazas, para poder actuar con toda la institucionalidad en ese proceso”.

 
Libertad e igualdad

Por su parte, el senador John Milton Rodríguez, vocero de Colombia Justa Libres, manifestó que en el país existe una libertad religiosa muy parcializada. “La libertad tiene que ir acompañada de igualdad. Esa igualdad ha sido complicada poderla lograr”, a la vez que afirmó que aún existe mucho sectarismo, discriminación y maltrato hacia el sector religioso.

El congresista agregó que “hay sectores de la sociedad y la política que les incomoda la defensa de la familia, los principios y valores que hacemos, entonces discriminan al religioso. Tenemos que ganar terreno, porque el ser humano por naturaleza es social”. Resaltó el avance sobre la creación de la política de libertad religiosa para que en Colombia se desarrolle plenamente este derecho”. En Colombia, la libertad religiosa es un derecho constitucional que tienen los ciudadanos.


Rodríguez hizo un llamado a los líderes religioso para que no se dejen amedrentar. “Nosotros recibimos con mucha frecuencia agresiones del sector político, pero nuestro compromiso es con la comunidad. Nuestro deber es promover los valores y principios, para tener familias fortalecidas y una sociedad libre”.

Fabián Salazar, de Interfe, aseveró que un líder religioso crea unidad y se convierte en un agente de cambio social. “El gran reto en Colombia es buscar la igualdad religiosa y combatir la discriminación existente con las comunidades religiosas”.

Asimismo, lo hizo Pedro Pablo Martín, de la Iglesia Pentecostal de Colombia, quien afirmó que en el país no existe libertad religiosa y que se vulneran los derechos humanos de los creyentes. Sostuvo que existe mucha discriminación con las iglesias que no son católicas, al tiempo que solicitó sitios de oración en los aeropuertos, hospitales y en otros luugares, lo mismo que igualdad de derechos.

El vicedefensor del Pueblo, Jorge Talero, informó que grupos religiosos han sido objeto de humillación y maltrato por parte de militares. Denunció que en las zonas rurales del país los líderes religiosos tienen mucha persecución.

Entre tanto, la gerente de El Medio Comunica, Laura Muñoz López, dijo: "Es necesario y urgente buscar una verdadera conciliación entre el ejercicio de la libertad de expresión y los sentimientos religiosos o la libertad religiosa y que esa conciliación lleve al uso responsable y armónico de ambas libertades. Responsabilidad que les cabe a los líderes para que desde los púlpitos, los altares y los templos hablen sin que su comunicación con los creyentes despierte rechazos u odios a las demás religiones".



Síganos en Twitter y Facebook