GOV CO

WEB 1 1

Noticias

COT analizó potencial de la RAP Amazonia

“En la región amazónica colombiana convivimos alrededor de dos millones de habitantes y en los últimos 50 años la biodiversidad que posee no se ha orientado para garantizar el bienestar de sus habitantes”: Sorrel Aroca Rodríguez, gobernadora del Putumayo.

 

Bogotá D.C., noviembre 6 de 2019 (Prensa Senado).- La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, COT, hizo hoy seguimiento a la primera audiencia de control político a la constitución de la Región Administrativa y de Planificación, Rap Amazonia, donde prima el objetivo de impulsar el desarrollo de los departamentos que la conforman, como Guainía, Caquetá, Guaviare y Putumayo.

La gobernadora del Putumayo, Sorrel Aroca Rodríguez, quien asistió como representante de la región de la Amazonía, resaltó que el desarrollo rural integral y sostenible de esa zona es una necesidad siendo de vital importancia al ser un factor común que “la mayor parte de nosotros sustenta entre el 70 y 90% de ruralidad”

Así mismo resaltó que la Amazonía “es uno de los sectores que no se han desarrollado, potenciales que pueden generar importantes divisas para el país”, donde más allá del turismo y los hidrocarburos se tiene esperanza en el mercado internacional teniendo en cuenta los países fronterizos como, Ecuador, Perú y Brasil.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra, partido Centro Democrático,
manifestó su preocupación por que se tenga unas expectativas demasiado altas y que se vea a la RAP solo como una fuente de recursos, además argumentó que “la amazonia como otras regiones de Colombia y el mundo están viviendo cuatro fenómenos que hay que tomar muy en cuenta y que como parte de la estrategia de la Rap debe ser observados”.

El primero de ellos es el proceso de urbanización, al comenzar a ser una zona urbana con características propias de ciudad capital, seguido del envejecimiento poblacional, refiriéndose al turismo y la cultura. Como tercer punto denotó el reto que implica la tecnología para una región como esta y finalmente la sostenibilidad ambiental, donde entran a juego la protección y la producción.

El congresista Eduardo Pacheco, Colombia justa libres, destacó el apoyo a la RAP y un interés y un propósito común que se haga realidad, al señalar que “hay mayores intereses comunes y mayores propósitos comunes”.

“El instrumento normativo en la RAP es muy importante, pero el reto más grande es cómo se le asignan los presupuestos para que estos proyectos puedan funcionar, de lo contrario nos quedamos solamente con el instrumento”, precisó el legislador Feliciano Valencia, Mais, quien brindó apoyo a la iniciativa y destacó que la unidad es lo más importante y es lo que se debe preservar.

La gobernadora Sorrel Aroca concluyó que “esta RAP en lugar de quitarle al país le va a poner”, al tiempo que agregó que tienen muy claro que esta región administrativa puede canalizar recursos para proteger y conservar la Amazonia y a sus ciudadanos. Donde además resaltó que “merecemos dignificar la vida del ciudadano amazónico”.

 

Duros cuestionamientos a Mindefensa durante debate a moción de censura

El senador citante Roy Barreras dijo que el ministro de Defensa, Guillermo Botero, guardó información sobre  la  muerte de siete menores de edad durante bombardeo a grupo subversivo. El alto funcionario respondió que cuando esta operación se hizo no se sabía de la presencia de menores, a la vez que dijo: “Mantenemos una lucha continua en contra de cultivos ilícitos, el secuestro, la extracción ilícita de minerales y otros delitos".

 

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2019 (Prensa Senado). En medio de la grave crisis que se presenta en el Cauca, el Senado de la República desarrolló el debate sobre moción de censura contra el ministro de Defensa, Guillermo Botero, quien tuvo que dar explicación sobre la muerte de siete menores de edad durante un bombardeo a un campamento de un grupo subversivo, que opera en el Caquetá, lo mismo que sobre el asesinato de algunos desmovilizados y otros hechos que han involucrado a miembros de las Fuerzas Militares.

El debate arrancó con una dura intervención del senador citante Roy Barreras, quien criticó y calificó como “un fracaso” la política de seguridad ciudadana.  “El 44% de los colombianos se siente inseguro. Aumentó el homicidio en Colombia, que es por supuesto la cifra más relevante, porque es la pérdida de vidas, al pasar de 8.434 entre enero y septiembre de 2018, a 8.612 en el mismo periodo de 2019; fracasó en el control del homicidio. Los hurtos también aumentaron un 9,5 %”, dijo.

El legisldor lamentó que haya aumentado el número de disidentes y reincidentes de la exguerrilla de las Farc y la gestión para contener los denominados GAO (Grupos Armados Organizados).

Con un documento en mano, que según afirmó era de Medicina Legal, reveló que en septiembre del presente año, los cuerpos de siete menores de edad fueron destrozados durante un bombardeo realizado a un grupo disidente de las Farc. "Entre los muertos había una niña de 12 años, que fue identificada por una pierna. Ministro usted le escondió a Colombia que ese día de septiembre bombardeó a siete niños y quizás son cuatro más, porque las pruebas de Medicina Legal muestran que otros cuatro cuerpos llegaron tan despedazados, que solo pudieron identificar que tenían menos de 20 años".

El congresista siguió explicando por qué para él, Botero no debe estar al frente del Ministerio y rechazó el incremento de las tensiones con Venezuela así como también que haya bajado la incautación de toneladas de droga, la reincidencia de narcotraficantes y los crímenes de líderes sociales e indígenas.

Además reclamó por la muerte de Flower Trompeta, campesino defensor de derechos humanos y afirmó que es “otra ejecución extrajudicial vendida como muerto en combate”.

El senador Barreras se dirigió a la Plenaria del Senado afirmando: “no solo la seguridad nacional está en manos de ustedes también está en sus manos empoderar este Congreso”. Para finalizar, el legislador radicó un derecho de petición para que la votación de esta moción de censura se haga con voto secreto “en respeto a la libertad de cada senador de Colombia”, dijo.

Intervención de voceros

Llegó el turno para los voceros de cada colectividad con la intervención del senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, quien afirmó “aquí no simplemente falla una persona, el Ministro de Defensa, sino una política de Gobierno. Se está abortando la política de seguridad del gobierno del presidente Duque”. Según Petro, la política consiste en ganarse a la población “para poder construir esa alianza entre Estado y Sociedad y se necesita garantizar la reivindicación de indígenas, campesinos, negros y  solo así el Estado de Colombia podría garantizar seguridad y eficiencia en la lucha contra las mafias”.

El partido Alianza Verde, en cabeza del legislador Antonio Sanguino, aseguró que “el ministro Botero insiste en la implementación de políticas ineficientes e inoportunas. No controla o peor todavía no quiere controlar a los uniformados que se ponen por fuera de la ley”, al tiempo que le pidió que respondiera si era cierto que Estados Unidos tiene represada una ayuda militar a Colombioa, debido a que hay varios militares cuestionados. La senadora Angélica Lozano, también integrante de este partido, dejó claro que esta colectividad apoya totalmente esta moción de censura y le pidió a Botero “retírarse del cargo. Queremos estrenar la moción de censura, pero por la dignidad de su cargo. Por el respeto a los colombianos debería renunciar”, expresó.

Seguidamente, la congresista Griselda Lobo, FARC,, afirmó: “Colombia merece unas Fuerzas Militares que defiendan a la soberanía y no unas Fuerzas que generen temor, zozobra y que nos asesinen. Por eso hoy decimos: Fuera ministro Botero, no vamos a permitir que siga esta violencia desmesurada contra los firmantes de la Paz “.

Por su parte, el senador conservador Efraín Cepeda defendió al Ministro Botero y dijo: “cuando aquí tachamos la política del señor Ministro de Defensa, no solamente nos podemos referir aisladamente al ministro de una cartera, sino que ello cobija nuestras gloriosas Fuerzas Militares, orgullo de Colombia y añadió: “Este país ha vivido en conflicto durante muchos años, los historiadores lo remontan al año de 1957, de manera que no es que Colombia tenga conflictos nuevos, por el contrario, son conflictos que han venido evolucionado”.

El legislador del Partido Liberal, Guillermo Garcia Realpe, expresó durante su intervención que su colectividad reitera su solidaridad con la situación que viven los campesinos, los indígenas y afrodescendientes del Cauca “a manera de conclusiones se debe retomar la ruta del cumplimiento del proceso de paz, las inversiones sociales en el campo colombiano para promover un mejor estado de cosas, como la sustitución de los cultivos ilícitos”, agregó.

En secuencia, el senador Wilson Arias, en representación del Polo Democrático, manifestó que  “no solamente vamos a votar positivamente esta moción de censura, sino que pienso que una tarea urgente de la sociedad colombiana es precisamente la depuración de su Fuerza Pública, especialmente en estos sentidos hechos". El senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, también hizo varias críticas al ministro Botero y anunció que su bancada votará a favor de la moción de censura contra el Ministro cuestionado. 

En defensa del ministro Botero, por supuesto, estuvo el partido Centro Democrático, y la senadora María del Rosario Guerra, en calidad de vocera, quien entregó algunas cifras a favor de Botero: “En un 50% aumentaron las capturas del ELN, en un 8% las del Clan del Golfo, en un 40% las del GAO y un 40% la de otros grupos al margen de la ley. Rechazamos la moción de censura que se le hace al ministro Botero", así mismo agregó: “Me parece un cinismo del senador Roy Barreras el afirmar que el aumento de los cultivos de coca, minería criminal y muerte de líderes sociales ahora es responsabilidad del Ministro de Defensa y no de la herencia que recibió el gobierno del presidente Iván Duque”.

Habla el Ministro

Finalizadas las intervenciones de los voceros, el turno fue para el ministro de Defensa, Guillermo Botero, quien inició su defensa diciendo:  “Voy a demostrar a través de esta exposición que tenemos cifras y resultados para mostrar. Vengo aquí a rendir gestión de 14 meses de trabajo, que he hecho conjuntamente con los generales de la República”. En consecuencia, aseguró: “Mantenemos una lucha continua en contra de cultivos ilícitos, el secuestro, la extracción ilícita de minerales y otros delitos que afectan a los colombianos. Entre enero y octubre hemos erradicado 71.539 hectáreas de cultivos ilícitos y seguiremos atacando la resiembra".

El Ministro cerró su intervención diciendo: “Nosotros tenemos ruta clara, estamos cumpliendo, aquí hay un liderazgo, un compromiso firme, transparente y que respeta la Constitución”, al tiempo que reconoció la muerte de los siete niños, aunque manifestó que el Ejército desconocía de su presencia en el campamento. "Cuando esta operación se hizo no se sabía de la presencia de menores. Se revisó la legislación, los abogados conceptuaron que posiblemente Gildardo Cucho era una amenaza para la seguridad nacional y que se podría bombardear el sitio", a la vez que dijo que el responsable es el Grupo Armado Organizado por reclutar menores de edad.

Casi para terminar la sesión volvió a tener el uso de la palabra el senador citante Roy Barreras, quien protestó sobre las cifras presentadas por el Ministro de Defensa. “La seguridad nacional está desbordada, nada dijo sobre la erradicación y hay vidas humanas en riesgo inútilmente”, afirmó y finalizó diciendo: "No queremos continuar con esa guerra, queremos volver a respirar un escenario de Paz, seguiremos luchando y defendiéndola hasta el final".

Después de más de seis horas de debate, la votación de moción de censura contra el ministro Botero, quedó programada para el próximo miércoles 13 de noviembre. Seguidamente se levantó la sesión y se convocó la plenaria para mañana, a las 3:00 de la tarde. 

 

En Comisión Segunda, oposición pide renuncia del Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

 

Los congresistas citantes al debate anunciaron que impondrán una queja ante la Procuraduría General de la Nación para que se investigue la conducta del Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo, “por considerar que violó la Constitución y la ley en el ejercicio de sus funciones desconociendo, por acción y omisión, los derechos de las víctimas del conflicto armado”.

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2019 (Prensa-Senado). Los senadores de la oposición integrantes de la Comisión Segunda de la corporación, Iván Cepeda, del Polo Democrático Alternativo, y Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, así como la segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes, María José Pizarro, le pidieron la renuncia al director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Rubén Darío Acevedo, por considerar que su gestión es “grave amenaza para la memoria de las víctimas y la construcción de la propia historia contemporánea del país”.

En ese sentido, los congresistas citantes al debate anunciaron que impondrán una queja ante la Procuraduría General de la Nación  por considerar que Acevedo violó la Constitución y la ley, porque en el ejercicio de funciones desconoce y omite los derechos de las víctimas del conflicto armado en el territorio nacional.

El senador Cepeda recordó que el solo hecho del Director del CNMH de negar que en Colombia hubiera un conflicto armado, cuestiona su labor en ese cargo y agregó que el funcionario tiene varias denuncias porque “ha censurado exposiciones sobre casos del conflicto armado en el país”.

Por su parte, el legislador  Antonio Sanguino dijo que “la memoria del paramilitarismo está en riesgo en el Gobierno del Presidente Duque y bajo la dirección del Centro de Memoria Histórica de Rubén Darío Acevedo, porque demora las publicaciones que tiene que ver con las operaciones de estructuras paramilitares.

“Usted doctor Acevedo debe ponerse a un lado de la Dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica y no pisotear la dignidad de las víctimas", enfatizó el senador Sanguino.

En el debate participó la representante a la Cámara María José Pizarro, también víctima del conflicto al haber sido asesinado su padre como candidato a la Presidencia de Colombia por el desaparecido movimiento M-19, y quien dijo que “las organizaciones de víctimas han sido estigmatizadas, negadas y se les ha negado sus derechos por parte de la institucionalidad colombiana" y añadió que "el Centro Nacional de Memoria Histórica antes era una plataforma y voz de las víctimas, pero ahora es una cachetada contra miles y miles de víctimas del conflicto en Colombia".

La senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, asumió la defensa de la gestión de Rubén Darío Acevedo y dijo que pareciera que lo que se está juzgando al Director del CNMH es el “delito de libertad de pensamiento, de libertad de expresión y libertad de conciencia".

La senadora Holguín afirmó que “el Centro Nacional de Memoria Histórica no fue creado para validar una tesis fariana de ciertos sectores colombianos que buscan justificar el actuar criminal bajo el dogma de que en Colombia existe un conflicto armado interno" y dijo que “nadie quiere ocultar la memoria del paramilitarismo".

Por su parte, el Director del Centro Nacional de Memoria Histórica al asumir su defensa afirmó que “hay sectores políticos que se han encargado de sabotear la acción del Gobierno del Presidente duque y ahora lo quieren hacer con el Centro de Memoria Histórica”

Acentuó que no violó la ley para aceptar el cargo por pensar diferente y dijo que a pesar de las discrepancias ha recibido 30 mil informes de los diferentes bandos tras señalar que “lLo que buscamos con Colciencias es lograr la mejor plataforma de investigación científica respecto al tema de la Memoria Histórica".

Acevedo aseveró: "No tengo nada que perder, pero me parece extraño que me estén espiando".

El debate, por tiempo, se tuvo que suspender porque la hora de su desarrollo, sobre las 3:00 p.m., coincidió con el inicio de la plenaria de la corporación, por eso el Presidente de la Comisión Segunda levantó la sesión, pero aseguró que el debate continuará.