GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado sesionará el próximo 19 de noviembre, en Santander de Quilichao, Cauca

 

Aprobado proyecto que brinda beneficios a los adultos mayores. Sí a iniciativa que declara al río Magdalena como la primera hidrovía del país. El porro sería patrimonio nacional.

Bogotá D.C., noviembre 6 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado realizará una sesión informal en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, el próximo 19 de noviembre, con el fin de escuchar al Gobierno y a la comunidad sobre la grave situación que se vive en ese departamento.

Así se reiteró hoy, luego de que en la plenaria se aprobara una proposición en ese sentido. Así mismo, los senadores le dieron el visto bueno a tres proyectos de ley: el que brinda beneficios a los adultos mayores, el que exalta al porro como patrimonio nacional y el que está encaminado a la protección del río Magdalena.

Por iniciativa del senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, se aprobó el proyecto de ley sobre la Convención Interamericana, que ofrece protección a los derechos humanos de los adultos mayores, acuerdo adoptado en Washington el 15 de julio de 2015.

La plenaria también le dio visto bueno a la iniciativa del senador Carlos Meisel, por medio de la cual se declara al rio de la Magdalena como patrimonio nacional, lo que permitirá inyectarle recursos y convertir esta fuente fluvial en la primera hidrovía del país, conforme a lo expuesto por la ponente del proyecto, senadora Ruby Chagüi, del Centro Democrático.

La congresista Chagüi indicó que esta iniciativa hará más fácil el transporte del crudo desde Barrancabermeja, Santander, a los puertos y demás puntos del territorio nacional.

La iniciativa contempla el fortalecimiento de Cormagdalena. Además se incluyó una proposición aditiva del senador Juan Luis Castro, donde se dispone como parte básica mantener la conservación ambiental de dicho rio y sus riberas.

En otra iniciativa, con la misma ponente, senadora Ruby Chagüi, se aprobó la declaración del porro como patrimonio nacional, música original de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre.

La congresista Chagüi destacó la riqueza cultural de este ritmo autóctono del aribe colombiano y agradeció al Senado por la aprobación de dicho proyecto, de carácter folclórico.

Seguidamente se levantó la sesión plenaria y se convocó para el próximo martes 12 de noviembre.

Sí a proyecto que eximiría de pago de prueba Saber 11, a estudiantes de zona de conflicto

Así lo estableció la Comisión Sexta del Senado, que también aprobó iniciativa que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación, el Concurso Nacional de Bandas de Música del municipio de Paipa.

Bogotá D.C., noviembre 6 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Sexta del Senado dio hoy su aprobación al proyecto de ley que crea una exención legal para el pago de las tarifas del examen del Estado de la educación media Saber 11.

Esta iniciativa tiene como propósito eximir legalmente el pago del examen a aquellas personas que han sido víctimas del conflicto armado y que en la actualidad están incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Así mismo se tendrán en cuenta a quienes tengan un porcentaje inferior a 60 en el Sisben.

El examen SABER 11, es una evaluación estandarizada que realiza semestralmente el ICFES, pues ante dicho requisito la senadora Ruby Chagüi, ponente de dicho proyecto recalcó: “Buscamos que todas las personas que han sufrido las causas de la violencia puedan gozar de las garantías suficientes al momento de tener la intención de acceder a la educación superior”

Entre tanto, la congresista Griselda Lobo Silva, del partido político FARC, ratificó: “Nosotros abogamos y defendemos de manera vehemente la educación de manera gratuita para los jóvenes y familias más vulnerables. Así mismo rechazamos el hecho de que los niños entre los 7 y 12 años de edad estén descuidando su formación académica, tan solo por dedicarse a trabajar”

Concutrso de bandas musicales, patrimonio

De otro lado, los integrantes de la célula legislativa le dieron visto bueno al proyecto de ley, a través del cual se declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación, ‘El Concurso Nacional de Bandas de Música del Municipio de Paipa’.

 


Dada la importancia de preservar y fomentar el Concurso Nacional de Bandas de Música de Paipa, la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, es la autora de esta iniciativa que pretende rendir honor y a su vez exaltar la expresión cultural y artística, no obstante reconocer al municipio de Paipa como gestor y promotor de la cultura musical.

Al respecto, se pronunció la senadora y ponente de esta propuesta, Soledad Tamayo, quien expresó: “Necesitamos el apoyo del Ministerio de Cultura para establecer algunas partidas presupuestales, ya que estas nos facilitan direccionar la reconstrucción de la Concha Acústica Valentín García”.

Por último, Tamayo envió un mensaje a los colombianos: “No olvidemos que esta es una actividad que se desarrolla anualmente, además nos permite congregar e invitar, no solo a los boyacenses, sino a todos aquellos extranjeros que vienen a visitarnos y a disfrutar de este despliegue cultural junto a las bandas de Paipa”

El proyecto contó con el visto positivo de los miembros de la comisión, en tal sentido pasa a debate a la plenaria del Senado.

"Un incremento al salario mínimo puede impactar el desempleo": Gerente del Banco de la República

Ante la Comisión Tercera del Senado reveló que esa entidad tiene utilidades de 7.2 billones de pesos y que actualmente la inflación del país es del 3.8%.

Bogotá D.C., noviembre 6 de 2019 (Prensa Senado). El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, afirmó hoy: "Estamos creciendo y no se está generando empleo. Un incremento al salario mínimo, puede impactar el desempleo”, a la vez que manifestó que la tasa de desempleo va en aumento por el deterioro de la demanda laboral y que menos personas están buscando empleo, por cuanto el urbano está paralizado y el rural ha caído notablemente.

Así lo señaló  ante la Comisión Tercera de Senado, donde  rindió su informe de gestión. En desarrollo de la sesión, Echavarría manifestó que la inflación en el país ha aumentado a un 3.8% y se espera que baje al 3%. Asimismo, dijo que el choque del salario mínimo, en los dos últimos años, ha sido del 6%, teniendo un impacto en la inflación, desempleo y la informalidad. Sostuvo que el desempleo de los venezolanos en el Colombia es del 19.2% y el total del país, según el DANE, es del 10.1%.

Igualmente indicó que la deuda del país sigue creciendo, al igual que el precio de la vivienda, en un 2% por encima de la inflación del país. El funcionario informó que la utilidad del Banco de la República de este año es del 7.2 billones de pesos, “esto no se volverá a repetir. Esto es debido a los comportamientos de los intereses de los bancos de los Estados Unidos”.

Al finalizar el informe de gestión, Echavarría dijo que el país tiene buenas reservas internacionales, que han comprado 2.8 mil millones de dólares y la economía del país frente a la del mundo ha crecido en un 10%.

En su intervención, el senador Iván Marulanda, en nombre de la oposición, presentó una proposición, donde solicita que las reuniones de coordinadores ponentes de la Ley de Financiamiento se relicen en las instituciones del Congreso de la República y no en las oficinas del Ejecutivo. “Esto es haciendo respetar los procedimientos que nos indica la Constitución”, afirmó el legislador.

Entre tanto, el senador Gustavo Bolívar solicitó que se informe, dónde se invierte la tasa de crecimiento del país. “No entiendo a dónde van a dar estas utilidades, ya que la pobreza del país es cada día más notable". Reiteró el caso de La Guajira, donde muren niños por hambre y la economía es muy desigual.

En su momento, el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) resaltó el trabajo realizado por el Banco de la Repúblico y pidió que el crecimiento económicon vaya  encaminado a la generación de empleo, ya que en los meses de agosto y septiembre del presente año ha aumentado en dos dígitos. “Nosotros no queremos engordar a los estados financieros del país. Nosotros trabajamos para beneficiar la gente”.

El senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal) expresó su preocupación acerca de las altas cifras de desempleo en el sector rural y urbano e invitó al Gobierno para que se enfoque en disminuir el porcentaje del 10.1% que hay en el país. El congresista hizo un llamado de atención para que en la agenda de la Reforma Tributaria se trate principalmente el desempleo.

Por su parte, el senador David Borguil (Partido Conservador) asimismo hizo un llamado al Gerente del Banco de la República para que haga un estudio de los altos niveles de desigualdades y las concentraciones de la riqueza en algunos sectores económicos.

Finalmente, Juan Alberto Londoño, viceministro de Hacienda, manifestó que la gestión de recaudo de la DIAN es del 13%. Señaló que esto y la inversión extrajera está generado un crecimiento sostenido en la economía del país. Refiriéndose al desempleo dijo que este mejorará, porque se está incentivando la generación de empresas, especialmente en las regiones más deprimidas del país.