Bogotá D.C., agosto 26 de 2019 (Prensa Senado). - La plenaria del Senado aprobó esta noche en segundo debate el proyecto que busca actualizar la Ley Antitabaco, de autoría del senador José David Name, y que pretende equiparar las prohibiciones del cigarrillo a los cigarrillos electrónicos y vaporizadores.
El senador Name recordó un informe de la Organización Mundial de la Salud, donde se evidencia el daño que le está haciendo a la juventud, los cigarrillos electrónicos y vaporizadores usados para el vapeo, “Lo que buscamos es que prohíba la venta de cigarrillos a menores de edad y su consumo en las áreas cerradas de los lugares de trabajo o de los lugares públicos, tales como: Bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, ferias, festivales, parques, estadios, cafeterías, discotecas, cibercafés, hoteles, ferias, pubs, casinos, zonas comunales y áreas de espera, donde se realicen eventos de manera masiva. Nuestra juventud está esperando que se haga algo en beneficio de ellos”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene por objeto “adecuar a las nuevas realidades que han surgido desde la expedición de la Ley Antitabaco, ya que para la época el uso y distribución de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN) y los Productos de Tabaco Calentado (PTC) no era tan populares como lo son ahora y en los últimos años se han presentado estudios que afirman el daño en la salud que podrían causar en la salud de los ciudadanos”.
Así mismo, busca que se implementar la advertencia de salud en la publicidad, las cajetillas y empaques. Esta iniciativa pasa a consideración de la Cámara de Representantes.
Al incio de la sesión la plenaria del Senado rindió un minuto de silencio y elevó una moción de duelo por el fallecimiento del ex senador Enrique Gómez Hurtado, el pasado 13 de julio en la ciudad de Cartagena. Asi mismo se le entregó en nota de estilo la moción a la esposa e hijo.
Noticias
Contralor General, Carlos Felipe Córdoba, pide nuevas herramientas para fortalecer el control fiscal
Defiende control preventivo para evitar que papayeras aparezcan construyendo vìas. Senadores, sectores académicos, sociales y empresariales fijan posiciòn frente a proyecto que reforma el sistema de control fiscal.
Bogotá D.C., agosto 27 de 2019 (Prensa Senado). El contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, dijo hoy que necesita nuevas herramientas que le permitan fortalecer el control fiscal, ya que cuenta con instrumentos caducos del año 2000, que han conducido a tener un ente de control acéfalo. “No podemos ser una piedra en el zapato de las instituciones especializadas. Quiero dejar una Contraloría con tecnología de punta", a la vez que destacó los alcances del control preventivo.
Sobre los las bondades de las herramientas que requiere afirmó: "Necesitamos que la alimentación escolar y las aulas se hagan y no que sean retroactivas. Necesitamos construir donde la tecnología nos ayude, ya que todavía hay empresas papayeras construyendo vías. No podemos tener miedo al control. Hoy debíamos estar hablando de trenes de alta tecnología, pero estamos hablando de vías de 4G".
Así lo señaló al defender el proyecto de acto legislativo que busca reformar el sistema de control fiscal y que iniciará su séptimo debate en la Comisión Primera del Senado, donde hoy se realizó una audiencia pública, donde diferentes sectores sociales, académicos y empresariales fijaron sus posiciones frente a la iniciativa.
En el curso de esa sesión informal, el exviceministro Héctor Riveros dijo que la iniciativa es inconstitucional y que “no resistirá un estudio de la Corte Constitucional”, por cuanto rompe el principio de la separación de poderes e invade asuntos de la administración pública y que si se le otorgan las facultades que señalan en el proyecto, el Contralor podría, por ejemplo, suspender a funcionarios como el Alcalde de Bogotá y llevarlo ante los jueces. Por ello calificó al proyecto de “monstruo institucional”.
Ante esos planteamientos, el Contralor respondió que frente a la supuesta la inconstitucionalidad planteada, el proyecto en mención ha sido analizado por exmagistrados de la Corte Constitucional y que mucho de lo que tiene el proyecto es del mismo Congreso.
Varios senadores respaldaron las apreciaciones al jefe del ente fiscal y dijeron que el proyecto ya ha surtido seis debates en el Congreso de la República.
Sin embargo, la senadora Paloma Valencia pidió a Riveros ayudar a mirar en el proyecto aspectos como los que mencionó.
Por su parte, la congresista Angélica Lozano pidió más tiempo en el trámite dela iniciativa para analizar con mayor detenimiento los alcances de la misma.
El senador Germán Varón dijo que las aseveraciones que hacía Riveros lo dejaban preocupado, pero que al señalar que el proyecto es inconstitucional no lo cree que pueda ser tan así. Agregó que era partidario de establecer la figura del control preventivo.
En medio de la audiencia intervino el excontralor Edgar Maya, quien dijo que el control previo que ejerció la Contraloría en el pasado, contribuyó a la corrupción, a la vez que se mostró amigo de crear una Contraloría única y no las 63 que existen hoy.
Así mismo intervino el académico Iván Darío Gómez, quien dijo que el citado acto legislativo es necesario para introducir cambios al sistema del control fiscal. "Se busca unas medidas correctivas y con este proyecto no se está volviendo el país al pasado. Nos estamos es quedando rezagados ante las disposiciones internacionales".
Por su parte, el exministro Jorge Humberto Botero afirmó que existen algunas dudas en el proyecto sobre el tema del detrimento patrimonial.
Control concomitante
Adriana Escobar, de la Asociación de Contralorías, manifestó que el sistema de control fiscal en el país está en crisis y por ello es necesario establecer el control preventivo y concomitante.
Seguidamente tomó la palabra, Alberto Echavarría, vicepresidente de la Andi, quien expresó que este acto legislativo ha pasado muy rápido por el Congreso y le falta más debate y afirmó que el sector privado se ofrece para que el estudio de la iniciativa sea más profundo.
Inmediatamente, el senador Roy Barreras respondió a Echavarría y le dijo que el proyecto ha tenido seis debates en el Legislativo.
Carlos Saavedra, presidente de uno de los sindicatos de la Contraloría se expresó a favor de la reforma al control fiscal, en tanto que Blanca Ramírez, representante de algunos trabajadores de esa institución sostuvo que en Colombia no hay una escuela de control fiscal, sino que se ha ido aprendiendo en el mismo trabajo.
El representante del Colegio Nacional Fiscales manifestó que el control previo debe hacerlo el Gobierno, como se estila en otros países.
Para la senadora Esperanza Andrade, la Contraloría no cuenta con los instrumentos necesarios para cumplir a cabalidad su labor y que por ello es necesario establecer el control preventivo.
La senadora María Fernanda Cabal aseguró que es importante resaltar la función que cumple el jefe de control interno.
El legislador Temístocles Ortega afirmó que es necesario realizar una buena selección de la gente, del personal. "Podemos tener el mejor sistema, pero si eso no funciona, no hacemos nada”.
El senador Germán Varón dice que las aseveraciones que hace Riveros lo dejan preocupado, pero que al señalar que el proyecto es inconstitucional no lo cree que pueda ser tan así. Agregó que es partidario de establecer la figura del control preventivo.
En los próximos días, el proyecto en cuestión entra a estudio de la Comisión Primera, en séptimo debate.
Senadores Horacio José Serpa y Laura Fortich pretenden dotar de insumos normativos a la entidad.
Bogotá D.C., agosto 26 de 2019 (Prensa s. José Serpa). El senador José Serpa Moncada, junto con la también congresista Laura Fortich Sánchez, presentó un proyecto de ley que busca fortalecer institucional y operativamente a la Aeronáutica Civil y dotarla de insumos normativos para que, como máxima autoridad aeronáutica a nivel nacional, vele por el cumplimiento de las normas que gobiernan la eficiente prestación del servicio de transporte aéreo.
La iniciativa está inspirada en el Plan Estratégico que tiene la Aeronáutica Civil para el año 2030, esto es, un reto con el cual se aspira tener más de 100 millones de pasajeros en todo el tráfico aeroportuario del país.
El proyecto de ley contempla varías disposiciones que tienden a definir las competencias en materia de control y vigilancia para la prestación del servicio de transporte aéreo bajo cuatro supuestos fundamentales:
1. Reconocer a la Aeronáutica Civil como máxima autoridad aeronáutica a nivel nacional y en ese sentido, otorgarle la facultad de asumir competencia de manera prevalente sobre todo procedimiento administrativo relacionado con la prestación del servicio de transporte aéreo, aun cuando su conocimiento sea de competencia de otras autoridades administrativas.
2. Definir el alcance normativo de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) y en ese sentido exigirle a las autoridades administrativas y judiciales que conozcan sobre situaciones o asuntos relacionados con la prestación del servicio de transporte aéreo, que apliquen la normatividad vigente y la interpreten a luz de lo previsto en los RAC.
3. Asignar a favor del presupuesto de la Aeronáutica Civil un porcentaje equivalente al 25% del valor de las multas y sanciones administrativas que impongan las demás autoridades administrativas en ejercicio de sus funciones.
4. Exceptuar a la Aeronáutica Civil por el término de 10 años de cualquier tipo de restricción presupuestal que esté vigente o que llegue a crearse.
El proyecto de ley fue radicado el día de hoy, 26 de agosto del año 2.019, bajo el número 158 ante la Secretaría General del Senado de la República.
- “Este proyecto nace de la necesidad de combatir la violencia contra la mujer": senadora Ruby Chagüi
- Comisión Séptima analiza presupuesto de CNSC, SENA y Minvivienda
- “Es desgastante estar mendigando recursos para Justicia”: Presidenta del Consejo de Estado
- "Obras con 0.72% de ejecución": senador Nicolás Pérez