GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En Colombia falta voluntad política para tratar el cáncer infantil

Así lo afirmaron congresistas de la Comisión Séptima, en Audiencia Pública sobre el cáncer en la población infantil del país.

 

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado). - En el recinto de la Comisión Séptima del Senado se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre retos y perspectivas del cáncer infantil en Colombia, el cual fue citado por la congresista Aydeé Lizarazo, perteneciente al Partido MIRA, con el propósito de analizar la dramática situación que viven los niños y sus familiares desde el momento que le diagnostican la enfermedad y determinar las falencias del Sistema de Salud colombiano.

 

En su presentación, la senadora Lizarazo manifestó que todo lo que tiene que ver con el Sistema de Salud, es un tema prioritario en la agenda Nacional, al tiempo que agregó que a pesar de todo el trabajo que ha realizado el Congreso en este tema, aún hay debilidades y falencias. "Esos son los retos que nos convocan en esta actividad. Buscamos contribuir, en la atención temprana y preventiva de esta enfermedad que está acabando con la población infanti".

 

Además, dijo que dentro de los retos están los hogares de pasos, los que están siendo asumidos por personas particulares. Así mismo mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud, fortalecimiento de la institucionalidad "aún no se les ha dado el alcance debido, debemos mejorar estas oportunidades para el control del riesgo y atender a esta población. Son muchos los retos que tenemos como congresistas, ciudadanos, como actores de la sociedad civil, para lograr una debida atención”, afirmó la senadora.

 

Por su parte, Amarantos Suárez, del Instituto Nacional de Alergología, afirmó que el país tiene infraestructura, talento humano, pruebas diagnósticas, para hacer de la oncología pediátrica una atención oncológica de calidad, “el problema de nosotros es que el sistema de aseguramiento ha permitido que los aseguradores, en el acceso a los diagnósticos, tratamientos integrales y oportunos, al igual que la continuidad de los tratamientos, eso impacta en la mortalidad del niño con cáncer”, afirmó que el país tiene todo para que los niños con cáncer sobrevivan por encima del 70%. Añadió que las barreras que está imponiendo el Sistema da una sobrevivencia de un 50%. Sostuvo que a pesar de la Ley de cáncer en niños no se ha logrado bajar la tasa de la enfermedad y mortalidades infantil e indicó que al año, unos 780 casos son detectados y uno de cada tres niños con la enfermedad muere.

 

Aída Gutiérrez, del Ministerio de Salud, habló sobre las estrategias y actividades que realizan en la prevención y atención temprana de la enfermedad. A su tiempo, Marta Lucía Ospina, del Instituto Nacional de Salud, sostuvo  que Colombia tiene la tecnología adecuada para atender a los niños con cáncer. Aseguró que existe una desarticulación en el proceso de atención, que no hay sector de protección social y por eso se atiende sólo el 53% de niños afectados.

 

Carmen Dávila, de la Defensoría del Pueblo, informó que el 21% de las tutelas interpuestas en salud son por tratamiento integral en cáncer. Señaló que desde el momento que se diagnostica al niño se le vulneran sus derechos. Dávila solicitó políticas públicas para apoyar a las familias que vienen de las regiones y no se les ofrece servicios social complementarios.

 

Entre tanto, Elena Salazar, de la Superintendencia de Salud, indicó que dentro de las quejas recibidas en esa entidad se encuentran ´ñ las citas demoradas, tratamientos, medicamentos, entre otras. Igualmente, Juan Carlos Giraldo, de la Asociación de Hospitales, hizo un llamado para que las EPS ofrezca una atención integral, eficiente y oportuna a los pacientes infantiles con cáncer. "Hoy la cobertura de las EPS existentes, es ineficaz, no cumplen con los niveles para atender a estos pacientes"..

 

Por su parte, el senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, dijo que existen muchas leyes y no hace falta una más. "Aquí el problema es de aplicación y de hacer seguimiento a los tratamientos".

 

La senadora Nadia Blel(Partido Conservador), manifiesta de manera enfática «el problema aquí es de autoridad, esto es indignante, necesitamos acciones concretas del Ministerio de Salud, para salvar a nuestros niños. Todo lo que ofrecen es barreras». Hizo un llamado al Ministerio para que aplique la normatividad vigente y proteja el derecho fundamental de la salud, que tienen los niños del país.

 

Al hablar el senador Alberto Castilla, Polo Democrático, expresó: “El problema es que el Sistema de Salud del país es un total fracaso. Aquí lo que falta es voluntad política. La salud se trata como un negocio y no como un derecho fundamental". 

 

De la misma manera, el senador José Ritter, Partido de la U, dijo que siente mucho dolor y tristeza por la forma como se tratan a los niños enfermos con cáncer, “el Estado está desintegrado, se requiere liderazgo en el Gobierno, para lograr la articulación en el Sistema de Salud".

 

Al finalizar la Audiencia Pública, la senadora Lizarazo señaló: “Ustedes han demostrado un grado de sensibilidad frente al tema. Hay que trabajar en la integridad, oportunidad, para reducir las brechas que hay entre pacientes de cáncer infantil del régimen subsidiado ante el contributivo”.

 

Lizarazo hizo un llamado para que se aplique la normatividad, para articular la institucionalidad y se humanice el tratamiento en el cáncer infantil. "Nuestros niños deben tener los mismos derechos, de los niños de otros países, donde se les garantice la salud y la vida. Es necesario entender que detrás de un niño hay toda una familia, que lleva consiga esa enfermedad".

 

Dijo que dentro de los retos para los prestadores de salud es atender a los niños afectados. Así mismo habló de la importancia de reforzar el tema de los servicios sociales, con el direccionamiento de recursos para asistencia de los mismos. “Tenemos retos para que nuestros niños colombianos tengan condiciones similares a la de niños de países desarrollados, para hacerle frente a la mortalidad por esta enfermedad”, puntualizó la legisladora.

Senador Mauricio Gómez pide renuncia del Director de la Unidad Nacional de Protección

Bogotá, septiembre 17 de 2019 (Prensa s. Mauricio Gómez).- Debido a las fuertes denuncias y casos de asesinatos que se han presentado en algunas regiones del país, durante la contienda electoral, el senador Mauricio Gómez Amín le pidió al director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Pablo Elías González, renunciar a su cargo si no puede garantizar seguridad a los candidatos y líderes sociales en Colombia.

“Se invierten billones de pesos en las 4G de este país, para eso sí hay plata, pero para defender a un candidato no la hay, porque es Karina. Karina avisó seis veces de sus amenazas y no pasó nada. Bernardo también está muerto hoy y quién responde. Yo entiendo que usted está haciendo su trabajo, hasta donde puede. Si no lo puede hacer bien renuncie y deje que otro lo pueda hacer mejor”, le dijo el senador liberal al funcionario.

Estas declaraciones se dieron en el desarrollo del debate ‘Alto a la violencia’ citado por el congresista barranquillero en la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, del Senado de la República. En el espacio se hizo énfasis en el derecho a la vida como el derecho universal más importante, por tanto, los líderes políticos en Colombia no merecen ser víctimas de amenazas, secuestro, desaparición forzada, atentados ni homicidios, cómo está ocurriendo actualmente.

Las víctimas de este tipo de violencia son candidatos, funcionarios de elección popular, funcionarios del Estado, líderes o dirigentes de partidos políticos, líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y miembros de Juntas de Acción Comunal. Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, CERAC, en lo corrido del año hasta el 31 de agosto se han registrado 82 muertes en eventos de violencia política, cifra que iría alcanzando el número de muertes en años anteriores como 2014, 2016 y 2017.

En el debate, que contó con la asistencia de la mayoría de senadores que conforman la COT, estuvieron presentes los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa, Guillermo Botero, y el director de la Unidad de Protección, Pablo Elías González. Así mismo, participó como invitada la directora de la MOE, Alejandra Barrios.

Todas las entidades del Estado están adelantando el Plan Ágora para poderle hacer frente a esta red de economía ilícita, dijo la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. “No hemos dejado de estar al tanto de la situación. Es una situación difícil y es importante contar con el apoyo de alcaldes y gobernadores para tener información de lo que pasa día a día en sus territorios”, agregó.

Por su parte, Guillermo Botero, ministro de Defensa, aseguró: “hay todo un instructivo impartido a las Fuerzas, división por división, en las que le decimos al Ejército los municipios con graves riesgos para que tomen las medidas pertinentes. Es muchísimo lo que hemos logrado prevenir, pero también hemos sido duramente golpeados”.

Frente a los miembros del Gobierno nacional, el senador liberal Mauricio Gómez mencionó ocho propuestas para hacerle frente a la situación, entre las que se encuentran: robustecer los instrumentos que ya existen en términos de eficacia para disuadir cualquier amenaza de violencia que limite el ejercicio democrático; potenciar el sistema de justicia para que cumpla su misión de investigar, castigar y reparar cualquier amenaza y fortalecer las políticas de prevención para atender las denuncias por parte de las autoridades competentes, de manera que se tomen las medidas correspondientes.

Finalmente, el legislador expresó un mensaje a los partidos políticos: "No más polarización política en este país, estamos cansados. Los mensajes de odio que mandamos desde el Senado llegan a todos los municipios en nuestro país y se replican en muertes. Pensemos unidos en trabajar por un mejor país”.


 

Comisión Quinta designó subcomisión para hacerle seguimiento a la política de prevención a la deforestación en el país

"Nosotros tenemos 5.5 millones de kilómetros en la región Amazónica, donde no tenemos el control verdadero del territorio, por eso grandes terratenientes se han apropiado de esos terrenos”, aseguró la senadora Daira Galvis

 

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado).- Durante el debate convocado por la senadora Daira Galvis Méndez para abordar la crisis ambiental que vive la Amazonía, se designo una subcomisión integrada por los senadores Maritza Martínez, Daira Galvis, Jorge Robledo y Eduardo Londoño para que le hagan seguimiento al presupuesto a signado para La prevención de la deforestación en el país.

Al inicio de la sesión intervino el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, quien expresó que la principal preocupación del Gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo ha sido la deforestación y el resto de crímenes ambientales.

Precisó el funcionario que en el 2015 y 2016 se disparó la tasa de deforestación con un crecimiento de 26 por ciento anual por acaparamiento de tierras. “Estamos trabajando de la mano con los que hacen control en estos territorios y se está viendo como semanalmente se están alejando estas amenazas de nuestros parques y reservas naturales. En Chiribiquete se han aprovechado las alertas tempranas para frenar esa deforestación”.

Reveló que las principales causas directas son la praderización, los cultivos de uso ilícitos, la ganadería extensiva, la extracción ilegal de minerales, la infraestructura de transporte no planificado, la ampliación de frontera agrícola y tala ilegal.

Dentro de la estrategia que está manejando el Gobierno, el jefe de la cartera de Ambiente afirmó que se está centrando en la respuesta a la alertas tempranas, sistemas de producción agro ambiental, manejo y ordenación forestal y gobernanza forestal indígena.  “Para complementar las alertas tempranas se vienen realizado acciones integrales prevención de incendios y desastres en estos territorios, lo que trajo como resultado el Pacto de Leticia, que busca trabajar de manera conjunta para proteger patrimonio compartido, con la vigilancia del clima, el empoderamiento de mujeres e Indígenas, campañas de educación y fortalecimiento de mecanismos financieros.

A su turno, la directora del Ideam, Yolanda González, aseguró que el Instituto tiene un permanente monitoreo de los bosques colombianos,”lo que ha permitido reducir la deforestación, con las alertas tempranas y un seguimiento constante”.

Senadora Daira Gaálvis afirmó que aspiraban a escuchar un informe de las autoridades sobre el desastre que se desarrolló en la mazonia. "La intervención de la Cancillería y del Ministerio de Ambiente, aunque Colombia haya tomado la iniciativa de reunir en Leticia a los países afectados por esa conflagración que duró más de 20 días, es saber qué se hizo. Nosotros tenemos 5.5 millones de kilómetros en la región Amazónica, donde no tenemos el control verdadero del territorio, por eso grandes terratenientes se han apropiado de esos terrenos”.
.
Advirtió la senadora cartagenera que "a este debate le hizo falta pueblo, no vinieron los representantes de esas organizaciones indígenas que son a los que tenemos que escuchar, de aquellas personas que de buena manera han creado institutos para defender este tema”.

Por su parte, el senador Jorge Robledo manifestó que la situación de la Amazonia es gravísima, así como la deforestación en Colombia. “En porcentaje Colombia deforesta casi el doble que el Brasil. Colombia ha deforestado 5.5 millones de hectáreas en los últimos 20 años y en la Amazonia esta la mitad de la deforestación. Tengo la pesadilla de ver una carretera que vaya hasta Leticia”.

La principal causa, a juicio del senador Robledo, es que quien tumba la selva se convierte en poseedor, dueño y señor de esa tierra, de forma ilegal, pero se comercializan como cualquier tierra. “Tenemos 22 millones de hectáreas para agricultura, pero sólo se usan ocho millones. Así no se puede desarrollar un país. No se explotan las tierras productivas del país y cada vez se concentran más”.

La senadora Maritza Martínez reconoció la labor del Ministerio de Ambiente y del gobierno en esta materia, pero con relación a la Orinoquia y a la Amazonia afirmó que la tendencia se cumple para las custro regiones, menos para la Orinoquia. “Aquí se ve un incremento de un 21.3 por ciento. Quiero insistir en que aunque la tendencia haya mejorado se está incrementando en una zona con unos recursos muy importantes, la Amazoniroquia. Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare”.

Resaltó la senadora llanera la importancia de ir a escuchar a la comunidad.” Es muy importante escucharlas, cuando uno va lo primero que oye es la persecución de las autoridades ambientales. Las causas no son una sola, se conjugan todas: la praderización, malas prácticas de ganadería extensiva, minería ilícita, infraestructura, tala ilegal, todas suman a la problemática”.

En el mismo sentido se pronunció el senador Jorge Londoño, quien respaldó la de “ir al terreno, a escuchar las comunidades”.

Finalmente, el senador Pablo Torres Victoria manifestó que este tema es muy importante para el país y no es fácil. “Quiero que vayamos a la raíz, que no es una sola, son muchas las causas que nos han llevado a que nuestro país esté en esta situación. Lo primero ha sido el manejo de la tierra en Colombia. Otro problema es que el Estado no ha llegado a esos territorios y la gente hace lo que quiere”.