GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Un casanareño es el Segundo Vicepresidente del Senado

 Josué Alirio Barrera Rodríguez

Nació en Aguazul, Casanare, el 10 de noviembre de 1976 y se posesionó el pasado 20 de julio como Segundo Vicepresidente del Senado de la República.

 

Con un acento distintivo y una presencia carismática, ha ganado popularidad y simpatía tanto en los llanos como a nivel nacional.

 

Criado en una familia humilde y devota, Barrera, creció en un hogar con 11 hermanos. Desde niño, él y su familia fueron víctimas del desplazamiento forzado.

 

Fue Concejal de Aguazul - Casanare 2004 - 2007,

Gobernador de Casanare 2016 - 2019 y

Senador de la Republica 2022 - 2026.

 

El Senador Alirio Barrera está casado con Marisela Duarte Rodríguez,

Padre de cuatro hijos, dos hombres y dos señoritas y orgulloso abuelo de una pequeña nieta de 7 meses.

En su adolescencia, Barrera se dedicó a aprender el arte de domar caballos, la agricultura y la ganadería, logrando establecerse como ganadero. Su vida tomó un giro significativo cuando se convirtió en gobernador de Casanare (2016-2019), enfrentando la peor crisis económica del departamento debido a factores económicos y administrativos relacionados con la corrupción.

 

Durante su mandato, Barrera transformó la región y sorprendió a muchos al recibir un título Honoris Causa en administración de empresas por la Universidad Unitrópico, la cual ayudó a convertir en universidad pública. También obtuvo un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Israel.

 

Según la revista Forbes, durante su gobierno, Casanare pasó de ser uno de los departamentos más inseguros a uno de los más atractivos para el turismo y la inversión. Una de sus principales banderas fue la educación de los jóvenes llaneros. Apoyó la transformación de la Universidad Unitrópico en una universidad pública, un proceso que requirió su gestión y apoyo político, logrando que el presidente Iván Duque sancionara esta transformación como ley de la república.

Además, promovió la llegada de Uniminuto y la inversión en la sede universitaria de la UPTC en Aguazul, así como la construcción de sub sedes del SENA para ampliar la cobertura educativa en el departamento.

 

Otro logro significativo fue el "Pacto Bicentenario", que gestionó recursos para la infraestructura vial de la región, reconociendo la importancia histórica de Casanare en la gesta libertadora.

Como Senador, Barrera ha impulsado importantes iniciativas en pro del agro, la educación y la seguridad alimentaria.

 

Uno de sus logros más representativos es la autoría del proyecto que internacionaliza el aeropuerto El Alcaraván y traslada la sede administrativa de la Aerocivil regional Orinoquia al departamento de Casanare, convirtiéndose en ley en julio de 2024.

 

"Agradezco a Dios Todopoderoso porque sin él no hubiese sido posible estar aquí. Gratitud especial con mi partido Centro Democrático por escogerme para representarlos en tan alta dignidad y gracias a todos los partidos que me apoyaron. No seré inferior a este reto que hoy asumo con fe, esperanza y ganas de servirle a mi región y a Colombia". enfatizó Barrera Rodríguez.

Comisión Tercera presenta su trabajo de la legislatura 2023-2024

Con la presidencia del senador Efraín Cepeda Sarabia, la vicepresidencia de la senadora Imelda Daza Cote la comisión pasó a la plenaria del senado 14 iniciativas y 3 proyectos de ley a sanción presidencial. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 21 de julio de 2024 (Prensa Senado)Esta comisión compuesta de diecisiete (17) senadores, que trata los temas de hacienda y crédito público; impuesto y contribuciones; exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores; regulación económica; Planeación Nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro aprobó 15 proyectos de ley que continúan con su trámite legislativo. 

En el desarrollo del periodo legislativo entre el 2023 y el 2024 Senadores de esta comisión realizaron más de 20 debates de control político entre los que estuvieron, debate de control político entorno al “informe de gestión del banco de la República, en cumplimiento del artículo 5to de la ley 31 de 1992”; Citado principalmente por la senadora Imelda Daza y el senador Efraín Cepeda. También se debatió “Sobre el financiamiento de la educación en Colombia para el cierre de brechas contra la desigualdad social y territorial y el mejoramiento de cobertura, calidad y su pertinencia”, citada por los senadores Carlos Julio Gonzales, Efraín Cepeda y la senadora Karina Espinosa. 

Así mismo en el periodo de esta legislatura los temas que tuvieron mayor relevancia se desarrollaron entorno a la economía del país, los senadores realizaron fuertes críticas al gobierno nacional entorno a la baja ejecución presupuestal, así como manifestaron sus denuncias entorno a la alta tasa de desempleo y la cantidad de familias sin viviendas a causa de la baja inversión en los programas de interés social. 

Senadores de esta comisión también realizaron un fuerte llamado al Banco de la República a causa de las altas tasas de interés que afecta el sector de la construcción y el comercio, al mismo tiempo que reclamaron ante los altos costos de los alimentos donde no se vio reflejada la reducción de la inflación. 

Comisión de Ordenamiento Territorial presenta su informe de Gestión del periodo Legislativo 2023 a 2024

Con más de diez sesiones presenciales, tres sesiones descentralizadas y una audiencia pública, la COT finaliza su periodo legislativo. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 20 de julio de 2024 (Prensa Senado). Esta Comisión Legal Especial de Seguimiento al proceso de descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República en este periodo contó con la presidencia de  la senadora Laura Fortich  del partido Liberal,  la vicepresidencia del senador José David Name del partido de la U, y el secretario Juan Pablo Porras, quienes con el propósito de lograr una descentralización y escuchar las necesidades de las comunidades lideraron un trabajo  constante para lograr este objetivo de la mano con los senadores que hacen parte de la misma. 

Dentro de este periodo la comisión desarrolló una Audiencia Pública en Villavicencio, Meta, para la adhesión del departamento del Meta a la Región administrativa y de planeación del Llano, RAP-Llanos, conformada por los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada. 

Así mismo esta comisión sesionó de manera descentralizada en Valledupar, Cesar; con el objetivo de realizarle seguimiento a la problemática del fenómeno del niño que afecta a la región del Cesar, así como las acciones y soluciones contempladas por el Gobierno Nacional  para la mitigación y atención de esta. En Cali, Valle del Cauca, se realizó un debate de Control político sobre la construcción de una subestación militar en la Isla Gorgona y Sabanalarga Atlántico, se realizó un debate de control político sobre las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional con el fin de preservar los ecosistemas del embalse el Guájaro, y el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas.  

Dentro del desarrollo de estas sesiones también fueron creadas diferentes subcomisiones con el fin de brindar seguimiento, continuidad a los acuerdos presentados por las entidades correspondientes a las comunidades. 

Según la secretaría de esta célula legislativa, secretario Juan pablo Porras, desde julio de 2023, hasta el 20 de junio de 2024 esta comisión, tramitó un total de 15 sesiones, fueron presentadas once proposiciones por los senadores (as) miembros de la comisión y a su vez, se emitieron conceptos sobre la creación de la RAP, Distritos Especiales, Áreas Metropolitanas y diferendos limítrofes dudosos.