Con la presidencia del senador Efraín Cepeda Sarabia, la vicepresidencia de la senadora Imelda Daza Cote la comisión pasó a la plenaria del senado 14 iniciativas y 3 proyectos de ley a sanción presidencial.
Por: Nataly Sánchez Gual
Bogotá D.C., 21 de julio de 2024 (Prensa Senado)Esta comisión compuesta de diecisiete (17) senadores, que trata los temas de hacienda y crédito público; impuesto y contribuciones; exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores; regulación económica; Planeación Nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro aprobó 15 proyectos de ley que continúan con su trámite legislativo.
En el desarrollo del periodo legislativo entre el 2023 y el 2024 Senadores de esta comisión realizaron más de 20 debates de control político entre los que estuvieron, debate de control político entorno al “informe de gestión del banco de la República, en cumplimiento del artículo 5to de la ley 31 de 1992”; Citado principalmente por la senadora Imelda Daza y el senador Efraín Cepeda. También se debatió “Sobre el financiamiento de la educación en Colombia para el cierre de brechas contra la desigualdad social y territorial y el mejoramiento de cobertura, calidad y su pertinencia”, citada por los senadores Carlos Julio Gonzales, Efraín Cepeda y la senadora Karina Espinosa.
Así mismo en el periodo de esta legislatura los temas que tuvieron mayor relevancia se desarrollaron entorno a la economía del país, los senadores realizaron fuertes críticas al gobierno nacional entorno a la baja ejecución presupuestal, así como manifestaron sus denuncias entorno a la alta tasa de desempleo y la cantidad de familias sin viviendas a causa de la baja inversión en los programas de interés social.
Senadores de esta comisión también realizaron un fuerte llamado al Banco de la República a causa de las altas tasas de interés que afecta el sector de la construcción y el comercio, al mismo tiempo que reclamaron ante los altos costos de los alimentos donde no se vio reflejada la reducción de la inflación.