GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Conoce el Congreso: Un viaje educativo por el corazón de la democracia

El Congreso de la República ofrece a estudiantes, grupos organizados y ciudadanos de todas las edades la oportunidad de participar en un recorrido educativo y cultural por el Capitolio Nacional.

Por Johan Nassar

Bogotá noviembre 26 de 2024 (Prensa Senado). La Unidad de Atención Ciudadana del Congreso, liderada por la subcoordinadora, Ligia Suárez Caballero, invita a estudiantes, grupos organizados, ciudadanos nacionales y extranjeros a participar en el programa de visitas guiadas al Congreso de la República. Esta iniciativa, que comenzó como un plan piloto en 2004, se consolidó en 2007 con la promulgación de la Ley 1147, asignando a la Unidad la responsabilidad de coordinar y desarrollar estas actividades pedagógicas.

Las visitas guiadas se estructuran como un ejercicio educativo que permite a los asistentes explorar el Capitolio Nacional y comprender el funcionamiento del poder legislativo en Colombia. Durante el recorrido de dos horas y media, los participantes aprenden sobre la arquitectura, arte e historia del Capitolio, así como sobre el proceso de creación y aprobación de leyes en el Congreso.

El programa incluye una simulación de una sesión plenaria, donde los visitantes asumen roles de congresistas para presentar y debatir proyectos de ley. Este espacio fomenta el aprendizaje activo y ayuda a los asistentes a desarrollar un sentido de pertenencia hacia las instituciones democráticas.

Las visitas guiadas están dirigidas a estudiantes de colegios y universidades, ciudadanos organizados y delegaciones internacionales. Estas últimas son atendidas en coordinación con los protocolos del Senado y la Cámara. Aunque la actividad se realiza principalmente los jueves y viernes, las jornadas se planifican cuidadosamente para no interferir con las sesiones legislativas.

“Es fundamental que los ciudadanos conozcan el trabajo del Congreso, uno de los pilares de la democracia. A través de este programa, buscamos que los asistentes comprendan las funciones de los congresistas y se sientan representados en el proceso legislativo, además de fortalecer su compromiso con las instituciones democráticas”, explicó Ligia Suárez Caballero.

Las visitas pueden ser solicitadas de manera presencial en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 6-47, Nivel 3), por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través del teléfono 601-382-2303. Las visitas se programan según la disponibilidad de agenda, con recorridos que se inician a las 9:00 a. m.

El Congreso de la República extiende una cálida invitación a todos los ciudadanos interesados en conocer de cerca la labor legislativa y el patrimonio cultural que alberga este emblemático edificio, símbolo de la democracia colombiana.

Río Caquetá, su cuenca y afluentes podrán ser reconocidos como sujeto de derechos

Así como se ha hecho con otros ríos, senadores de la Comisión Quinta buscan que esta fuente fluvial que alimenta el río Amazonas sea reconocida como sujeto de derechos. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). En la discusión y votación en primer debate de diferentes proyectos, bajo la ponencia del senador Miguel Ángel Barreto, del Partido Conservador y la coordinación del senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical por unanimidad fue aprobado el proyecto de ley que busca reconocer al río Caquetá, su cuenca y afluentes como sujeto de derechos, se establecen medidas para su protección y conservación. 

El senador ponente manifestó que es necesario que con esta ley se le atribuya al río todo lo que ha hecho por la flora y la fauna que está a su alrededor. “Este es un proyecto que tiene ocho artículos, se han hecho varias mesas de trabajo con el ministerio del interior, con el área de consulta previa y sea consensuado. Nosotros hemos presentado ponencia positiva porque creemos que este proyecto de ley va a cuidar, va a proteger, le va a brindar todas las garantías a un río que le ha prestado el servicio a este país”, indicó el senador Miguel Ángel Barreto.

Por su parte el senador Lobo hizo énfasis en el largo recorrido que realiza este río así como su importancia a nivel nacional. “El río Caquetá con sus 2280 km de longitud de los cuales 1200 km recorre en nuestro territorio nacional, es la principal arteria fluvial que alimenta el río Amazonas”.

El senador también expresó que esta ley se basa en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia teniendo en cuenta el reconocimiento a la Amazonia colombiana cómo sujeto de derecho. 

La senadora Esmeralda Hernández, Pacto Histórico, dijo que “coincido en que estaría muy bien que no solamente algunos ríos fueron declarados sujeto de derecho, yo creo que tienen que ser todas las fuentes vivas de agua las que deberían ser sujeto de derecho”. Indica también que es necesario que se tenga claro porque se reconocen a estos como sujetos de derecho. 

Esta iniciativa que fue aprobada por unanimidad continúa su trámite en la plenaria del Senado de la República.

Ley de Datos supera su primer debate en Senado

El documento, de iniciativa gubernamental, da las pautas para el uso de información en la toma de decisiones de política pública y producción de Inteligencia Artificial.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 26 de noviembre de 2024 (Prensa Senado.   El proyecto de autoría del Ministerio de las Tecnologías y la Información que pretende que las entidades públicas produzcan datos que sirvan como suministro a la inteligencia artificial, contó con el visto bueno del Senado de la República.

Se trata del Proyecto de Ley No. 248 de 2024 Senado, No. 447 de 2024 Cámara “Por medio de la cual se dictan disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC) y la interoperabilidad  de los sistemas de información de la entidades públicas y se dictan otras disposiciones”, mejor conocido como la “Ley de Datos” que contó con 10 votos en la Comisión Sexta, encargada, entre otros temas, de asuntos relacionados con las Comunicaciones y la Tecnología.

Elsenador ponente Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, indicó que este proyecto se presenta como una necesidad de convertir a Colombia en la potencia digital, por lo que es importante contar con acceso, uso y apropiación de los datos y las tecnologías digitales. Argumentó, además, que solo está dirigido a las entidades públicas según el art. 39 de la Ley 489 de 1998 y a los particulares que cumplen funciones administrativas, públicas o que administren recursos del Estado. En lo que refiere a las personas naturales y jurídicas de derecho privado, son libres de acogerse. 

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien hizo presencia en la comisión durante la discusión del proyecto en su primer debate, destacó la importancia de la iniciativa para el desarrollo del país. “Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial tenemos que ser un país generador de datos. El primer paso es que el gobierno genere datos reales del panorama real”, dijo.

El ministro Lizano también hizo énfasis en que se usarán los datos anónimos o pseudoanónimos, es decir, no tienen nombre y apellido, datos maestros, de referencia, geoespaciales y similares, que sirven para la construcción de política pública y el desarrollo de IA.

“En sus primeros artículos, el proyecto aclara que no se refiere a la ley de habeas data y el ejemplo es el siguiente: Generamos los datos de cuántos accidentes de tránsito se generan en X zona, pero no decimos quienes, con nombre y apellido, estaban conduciendo el vehículo. Respetamos los datos privados y por eso la naturaleza de que se discuta en Comisión Sexta por ser una ley ordinaria y no en Comisión Primera como si se tratara de una ley estatutaria”, añadió.

Mientras los senadores Julio Alberto Elías, partido De La U; Gustavo Moreno, partido En Marcha; Sandra Yaneth Jaimes, Pacto Histórico; Roberth Daza, Pacto Histórico y Soledad Tamayo, partido Conservador destacaron la esencia del proyecto porque fortalece la sinergia de las entidades de todos los niveles al tiempo que genera datos reales, la senadora por el partido Comunes, Sandra Ramírez Lobo, solicitó un capítulo especial para las zonas golpeadas por la violencia a fin de con este proyecto se recopilen las realidades de los territorios. “La información de los territorios es precaria. Esta iniciativa no debe olvidar este grupo poblacional”, mencionó.

Por otro lado, el senador Carlos Guevara, partido MIRA, se refirió a la falencia que existen en el país frente a la ausencia de datos. Mencionó que Bogotá a traviesa una problemática porque sólo cuando excavan para hacer los proyectos de obra vial aparecen las redes de servicios públicos, situación que podría evitarse si el Estado genera y sistematiza los datos.

El proyecto, de 33 artículos, está organizado en cuatro capítulos: Disposiciones Generales; Suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de Datos del Estado y la Interoperabilidad de los Sistemas de Información de las entidades públicas; Programa de datos básicos del Estado: Maestros, de referencia y abiertos y los instrumentos para el intercambio de datos de referencia, maestros y datos abiertos, lineamientos y estándares.