GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Iván Cepeda es elegido Vicepresidente de la Comisión Segunda del Senado

Bogotá, D.C., 30 de julio de 2024— En la reciente sesión de la Comisión Segunda del Senado, el senador Iván Cepeda, de la coalición del Pacto Histórico, fue elegido como vicepresidente de la mesa directiva de esta comisión. La Comisión Segunda Constitucional Permanente se encarga de temas clave como política internacional, defensa nacional y fuerza pública, tratados públicos, carrera diplomática y consular, comercio exterior e integración económica, relaciones parlamentarias, asuntos diplomáticos, fronteras, nacionalidad, migración, honores y monumentos públicos, servicio militar, zonas francas y de libre comercio, contratación internacional, entre otros asuntos.

Cepeda ocupará este cargo hasta el 20 de julio de 2025, al final de la penúltima legislatura del Congreso de la República. La postulación fue realizada por la senadora Jahel Quiroga, quien destacó la labor de Cepeda Castro por su coherencia como defensor de derechos humanos y trabajador por la paz. “Se ha caracterizado por contribuir a la paz, no solo a la paz del conflicto armado interno, sino que ha logrado mediar en muchas ocasiones por el bien del país con sus intervenciones pacíficas y de tolerancia,” afirmó la senadora Quiroga, resaltando los reconocimientos y premios internacionales recibidos por el senador Cepeda.

Por su parte, el presidente de la Comisión Segunda, el senador José Luis Pérez Oyuela, subrayó el compromiso del senador Iván Cepeda con el Congreso y con el país. 

Iván Cepeda Castro, símbolo de la búsqueda de la paz para Colombia, es considerado uno de los principales líderes políticos en la historia reciente del país. Desde hace más de 30 años se dedica a la defensa de la vida, la promoción y defensa de los derechos humanos, la justicia y la democracia. En la actualidad es delegado del Gobierno nacional en la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional- ELN.

Cepeda cuenta con estudios de pregrado en filosofía (1987, Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía, Bulgaria) y una maestría en Derecho Internacional Humanitario (2002, Universidad Católica de Lyon, Francia). Ha recibido el Premio Medalla de la Libertad ‘Roger Baldwin’ otorgado por la organización Human RightsFirst en 2007, y el reconocimiento especial del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos ‘Antonio Nariño’ en 2015.

Facultad de Química y Farmacia de Uniatlántico recibe condecoración Orden del Congreso de Colombia

 

- La ceremonia de entrega se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Sede Norte de la Universidad del Atlántico, y estuvo a cargo del egresado de la facultad y senador Pedro Flórez, acompañado de Efraín Cepeda, el Gobernador del Atlántico, autoridades del departamento y directivos de la Universidad.
- La Orden del Congreso de Colombia fue otorgada en reconocimiento de los significativos aportes de esta facultad en el ámbito de la educación superior, la investigación científica y la formación de profesionales altamente capacitados en el área de la química y la farmacia.


A lo largo de sus 83 años de historia, la Facultad de Química y Farmacia, creada mediante la Ordenanza de la Asamblea Departamental del Atlántico No. 24 del 3 de Junio de 1941, ha demostrado un compromiso inquebrantable con la formación académica de calidad, la investigación, la innovación y el servicio a la comunidad, lo que ha consolidado a la facultad como un referente en el ámbito educativo nacional e internacional.
En los últimos años, la facultad ha experimentado mejoras significativas en su infraestructura y equipamiento, fortaleciendo tanto las actividades de docencia como las de investigación.
En ese sentido, este reconocimiento, por parte del Congreso de la República, es un testimonio del compromiso de la Universidad del Atlántico con la educación de calidad y la innovación, y reitera su papel fundamental en el desarrollo científico y tecnológico del país.
El senador Pedro Flórez expresó: “Es un honor para mí, como hijo de esta alma mater, reconocer y exaltar la facultad de Química y Farmacia de la Universidad del Atlántico. Este es el segundo programa más antiguo de la institución y de los más antiguos del país, de aquí han salido los profesionales que por años han protegido y trabajado por la salud pública de este país”.
Por su parte, Danilo Hernández Rodríguez, rector de la Universidad del Atlántico, expresó que “al recibir esta condecoración, celebramos no solo los logros del pasado, sino también las promesas del futuro. Agradecemos a las instituciones aliadas y empresas del sector privado, cuya contribución ha sido invaluable para el crecimiento continuo de nuestra facultad y, por supuesto, a nuestros estudiantes que son el futuro de la ciencia en Colombia. Que este reconocimiento nos motive a seguir marcando un camino de logros, a través de la innovación, la investigación y la educación de calidad”.


Entre los logros destacables en esta importante facultad, el programa de Farmacia ha obtenido su tercera Acreditación Nacional en Alta Calidad y es el primer y único programa de Farmacia en el país con Acreditación Regional de Alta Calidad bajo el Sistema ARCU-SUR. Estas acreditaciones refuerzan el compromiso de la Facultad con la excelencia académica y la mejora continua, reflejando la calidad educativa y el impacto positivo en la formación de profesionales competentes.

Además, se han desarrollado proyectos de investigación colaborativos con otras universidades y centros de investigación a nivel nacional e internacional. Esto ha dado como resultado la creación del Centro de Servicios Farmacéuticos y Monitoreo de Fármacos, actualmente en etapa de implementación.
A mediano plazo, se proyecta que la Facultad de Química y Farmacia contará con la primera planta pública de producción de medicamentos en la región y la segunda a nivel nacional. Esta iniciativa busca abordar problemas de desabastecimiento, pobreza farmacéutica y cerrar brechas sociales, contribuyendo significativamente a la salud pública y al bienestar de la comunidad.

Una Comisión para los territorios y para la gente

Positivo informe de rendición de cuentas de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República

Bogotá, julio 26 (Prensa Derechos Humanos) Facilitar los diálogos del Senado, los gobiernos locales, regionales y nacional, y las instituciones estatales pertinentes, con las comunidades de las regiones más afectadas por las violencias y las violaciones a los Derechos Humanos ha sido una de las incesantes tareas desarrolladas por la Comisión durante la legislatura que culminara el pasado 20 de junio. Se expresa en el informe de rendición de cuentas presentado en la mañana del jueves 25 de julio en un acto especial presidido por el presidente de la Comisión, el Senador Ariel Ávila, y por su coordinador Elkin Pérez Zambrano. El acto contó con la presencia de diversas instituciones nacionales e internacionales.

En la apertura de la presentación del informe el senador Ariel Ávila expresó que lo más importante para resaltar del trabajo de la Comisión es haber logrado importantes resultados ante situaciones conflictivas, y facilitado que peticiones de las comunidades y de defensores en situación de riesgo pudieran ser atendidas. Igualmente valoró que la Comisión hubiera llegado a muchas regiones olvidadas, dándole a la Comisión una gran visibilidad.

Senadoras y senadores integrantes de la Comisión enviaron mensajes con sentidas palabras hacia la mima. “Hace que la gente en los territorios no se sienta sola, y es un orgullo pertenecer a ella”, expresó el Senador Carlos M. Farelo. La Senadora Aida Quilcué, vice presidenta de la Comisión, aplaudió el trabajo del Senador Ariel Ávila en su calidad de presidente, al igual que el de la Senadora Jahel Quiroga, la anterior presidenta. “Es la Comisión de los territorios”, señaló desde Casanare la senadora Sonia Bernal. Y la Senadora Jahel Quiroga expresó que en la Comisión se habían dado a la tarea a escuchar a la gente y que esto era muy satisfactorio, y destacó la importancia y trascendencia de la Audiencia realizada con las y los jóvenes que sufrieron daños oculares al ser reprimidos cuando ejercían su derecho a la protesta pacífica.

Posteriormente intervinieron en el acto la doctora Lina Mejía de Vivamos Humanos y la doctora Carmen García del Foro de Organizaciones Internacionales en Colombia, quienes resaltaron el trabajo de la Comisión y señalaron diversos hechos victimizantes que generan mucha preocupación y ameritan seguir trabajando intensamente por el cumplimiento de la obligatoriedad de los mínimos humanitarios que obligan a todos los actores armados en el marco del Derecho Internacional Humanitario. Por su parte Manuel Oviedo, representante de ACNUR transmitió el saludo y el reconocimiento especial al trabajo de la Comisión por parte de todas las instancias de las Naciones Unidas en Colombia.

El Coordinador de la Comisión, doctor Elkin Pérez cerró las intervenciones destacando algunas cifras de las audiencias realizadas y de los 2.920 derechos de petición tramitados en el periodo balanceado, llamando a conocer a fondo el informe en la página web del Senado.

En la próxima semana se realizará el nombramiento de la nueva Mesa Directiva que deberá asumir nuevos retos de acuerdo a las tendencias que se configuran en 4 regiones del país en las que se incrementan las violaciones a los derechos humanos, que en opinión del Senador Ávila son los llamados Llanos orientales, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Urabá antioqueño y Chocoano y el departamento del Cauca.

Son retos muy grandes, pero afortunadamente el Congreso y el pueblo colombiano contarán con una Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República con una experiencia acumulada muy importante y un compromiso cabal de cada una y uno de sus integrantes.