GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Reforma política, protagonista en la audiencia pública en Comisión Primera

Los tres ejes centrales son la transparencia y financiación estatal de campañas; el fortalecimiento de los partidos y listas cerradas; y la garantía de una autoridad electoral estable e independiente de la política partidista.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, noviembre 25 de 2024 (Prensa Senado) La reforma política fue tema central en la audiencia pública mixta que lideró la Comisión Primera del Senado en cabeza del coordinador ponente el senador liberal Fabio Amín Saleme, quien indicó que fue un espacio donde se pretendía escuchar los aportes e inquietudes de la sociedad civil, entidades y academia frente a este proyecto de acto legislativo.

Dicha reforma busca actualizar las instituciones democráticas, avanzar en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016 y acatar las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, fruto de ese acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político.

Uno de los participantes, fue Luis Fernando Sánchez, profesor de la Universidad Externado, quien manifestó que la reforma es pertinente, la necesita la democracia del país, “si se justifica hacer una reforma porque mucho de lo que se quiere corregir con este acto legislativo se puede resolver a través de él. Necesitamos reformar puntualmente aspectos en materia electoral política”, dijo.

“La Constitución debe estar redactada en términos sencillos, debe tener los términos y conceptos que necesita el ciudadano de a pie y no solo los expertos en leyes, las ideas generales de esta reforma deben incluirse en la constitución”, agregó el docente.

Por su parte, el director de proyectos del Extituto de Política Abierta, David Núñez, afirmó que la reforma política es una gran oportunidad de construir confianza. “La reforma no se trata de unos requisitos de los políticos de oficio sino que es la oportunidad de construir confianza con la ciudadanía, de construir partidos políticos serios con militantes apasionados, que compartan ideas y que vibren para construir un proyecto político”.

El director ejecutivo de Transparencia por Colombia, Gerardo Hernández, indicó en su intervención que el planteamiento que se hace de considerar que el principal enemigo de transparencia en Colombia es la financiación privada, es errónea.

“Nosotros por lo tanto seguimos insistiendo en lo que está en la constitución y que tiene que traducirse a la práctica que es un modelo de financiación preponderantemente público que debería funcionar, consideramos que esta propuesta de financiación 100% publica no resolverá los problemas de fondo que tenemos en el país”, agregó.

Por otro lado, el Senador Humberto de la Calle aplaudió la iniciativa en tanto contribuye a una asignatura que ha quedado pendiente en Colombia desde hace mucho tiempo y particularmente en relación con la conexión de esta iniciativa con los acuerdos de paz. 

“El verdadero problema en Colombia es el dinero negro que proviene de organizaciones criminales y la lógica que se está empleando en el proyecto es prohibir la financiación transparente donde haydeficiencias, pero resulta que el problema de fondo no está siendo tocado”, dijo de la Calle.

Agregando, “se confunde el problema de la plutocracia en las campañas con el problema de la financiación ilegitima, indebida, impregnada del narcotráfico. La mejor solución para evitar la plutocracia es la que ya tiene Colombia, que es la de establecer topes a la financiación privada y controles al gasto”. 

El ministro del Interior Juan Fernando Cristo concluyó la audiencia pública indicando que el sistema político como está actualmente, es el mayor artífice de la corrupción en este país. “Si seguimos eligiendo en Colombia como elegimos hoy, en las diferentes corporaciones públicas, en gobernaciones y alcaldías, estaremos repitiendo los mismos episodios”, indicó el jefe de la cartera.

La reforma política que se propone actualmente le apuesta a fortalecer la democracia, garantizando procesos electorales, más transparentes, justos y representativos, por medio de tres pilares: 

• Financiación de las campañas políticas exclusivamente con recursos estatales.

• Implementación de listas cerradas y en cremallera para aspirar a corporaciones públicas, garantizando la equidad de género.

• Reforma a la autoridad electoral para hacerla verdaderamente independiente a las fuerzas políticas.

La reforma laboral ya tiene ponentes

Los coordinadores son Ferney Silva Idrobo, de Colombia Humana; Fabián Díaz Plata, Alianza Verde y Miguel Ángel Pinto Hernández, Partido Liberal.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 25 de noviembre de 2024. La Mesa Directiva de la Comisión Séptima de Senado de la República, emitió la Resolución No. 002 de 2024, con la cual fueron designados los ponentes encargados del análisis y trámite del Proyecto de Ley No. 311 de 2024 Senado, 166 de 2023 Cámara, cuyo propósito es modificar parcialmente normas laborales y adoptar una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia, conocido como reforma laboral.

Los senadores ponentes designados como coordinadores son: Ferney Silva Idrobo, del partido político Colombia Humana, Fabián Díaz Plata de Alianza Verde y Miguel Ángel Pinto Hernández del partido Liberal.  Adicionalmente la resolución designa como ponentes a los senadores: Martha Peralta Epieyú, Berenice Bedoya Pérez, Omar De Jesús Restrepo, Ana Paola Agudelo García, Norma Hurtado Sánchez, José Alfredo Marín, Lorena Ríos Cuellar, Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Wilson Neber Arias Castillo.

El documento otorga un plazo de quince (15) días calendario, contados a partir del 25 de noviembre de 2024, para que los Coordinadores Ponentes y Ponentes rindan el informe de ponencia correspondiente.

Esta decisión busca garantizar un análisis técnico, pluralista y representativo de la reforma laboral que promueve el trabajo digno y decente para todos los colombianos.

Gobierno responderá ante el Senado por el presente y futuro de la niñez en Colombia

Los funcionarios gubernamentales explicarán “los riesgos a los que se encuentran expuestos los niños, niñas y adolescentes en los diferentes contextos (educativos, familiares, comunitarios y conflicto armado) frente a delitos relacionados con el abuso sexual”.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 25 de noviembre de 2024(Prensa-Senado).- “Todos Unidos por la Niñez”, es el marco general del debate que se llevará a cabo en la plenaria del Senado, este martes 26 de noviembre de 2024 a las 3:00 PM. Están citados la vicepresidenta de la República y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Helena Márquez; ministros de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez; Educación, Daniel Rojas Medellín; Transporte, María Constanza García; directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, entre otros altos funcionarios, que rendirán un informe sobre las acciones gubernamentales por el presente y futuro de la niñez en Colombia.

Los citantantes son los senadores Ana Paola Agudelo García, Manuel Antonio Virgüez, Carlos Eduardo Guevara Villabóny la representante Irma Luz Herrera, quienes forman parte de la bancada del MIRA.

Los ministros y demás funcionarios citados explicarán ante los senadores y los colombianos, por transmisión de Canal Congreso “los riesgos a los que se encuentran expuestos los niños, niñas y adolescentes en los diferentes contextos (educativos, familiares, comunitarios y conflicto armado) frente a delitos relacionados con el abuso sexual.

Además de los citados responderán sobre el tema el director del Instituto Nacional de Vías, Juan Carlos Montenegro; la directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, María Antonia Tabares.

Al debate están invitados la procuradora general de la nación, Margarita Cabello; la defensora del pueblo, Iris Marín; y el director de Medicina Legal, Jorge Arturo Jiménez.

En la sesión dentro del orden del día se incluye discusión y votación de 10 proyectos de 10 listos para discusión y votación.