GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Una Comisión para los territorios y para la gente

Positivo informe de rendición de cuentas de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República

Bogotá, julio 26 (Prensa Derechos Humanos) Facilitar los diálogos del Senado, los gobiernos locales, regionales y nacional, y las instituciones estatales pertinentes, con las comunidades de las regiones más afectadas por las violencias y las violaciones a los Derechos Humanos ha sido una de las incesantes tareas desarrolladas por la Comisión durante la legislatura que culminara el pasado 20 de junio. Se expresa en el informe de rendición de cuentas presentado en la mañana del jueves 25 de julio en un acto especial presidido por el presidente de la Comisión, el Senador Ariel Ávila, y por su coordinador Elkin Pérez Zambrano. El acto contó con la presencia de diversas instituciones nacionales e internacionales.

En la apertura de la presentación del informe el senador Ariel Ávila expresó que lo más importante para resaltar del trabajo de la Comisión es haber logrado importantes resultados ante situaciones conflictivas, y facilitado que peticiones de las comunidades y de defensores en situación de riesgo pudieran ser atendidas. Igualmente valoró que la Comisión hubiera llegado a muchas regiones olvidadas, dándole a la Comisión una gran visibilidad.

Senadoras y senadores integrantes de la Comisión enviaron mensajes con sentidas palabras hacia la mima. “Hace que la gente en los territorios no se sienta sola, y es un orgullo pertenecer a ella”, expresó el Senador Carlos M. Farelo. La Senadora Aida Quilcué, vice presidenta de la Comisión, aplaudió el trabajo del Senador Ariel Ávila en su calidad de presidente, al igual que el de la Senadora Jahel Quiroga, la anterior presidenta. “Es la Comisión de los territorios”, señaló desde Casanare la senadora Sonia Bernal. Y la Senadora Jahel Quiroga expresó que en la Comisión se habían dado a la tarea a escuchar a la gente y que esto era muy satisfactorio, y destacó la importancia y trascendencia de la Audiencia realizada con las y los jóvenes que sufrieron daños oculares al ser reprimidos cuando ejercían su derecho a la protesta pacífica.

Posteriormente intervinieron en el acto la doctora Lina Mejía de Vivamos Humanos y la doctora Carmen García del Foro de Organizaciones Internacionales en Colombia, quienes resaltaron el trabajo de la Comisión y señalaron diversos hechos victimizantes que generan mucha preocupación y ameritan seguir trabajando intensamente por el cumplimiento de la obligatoriedad de los mínimos humanitarios que obligan a todos los actores armados en el marco del Derecho Internacional Humanitario. Por su parte Manuel Oviedo, representante de ACNUR transmitió el saludo y el reconocimiento especial al trabajo de la Comisión por parte de todas las instancias de las Naciones Unidas en Colombia.

El Coordinador de la Comisión, doctor Elkin Pérez cerró las intervenciones destacando algunas cifras de las audiencias realizadas y de los 2.920 derechos de petición tramitados en el periodo balanceado, llamando a conocer a fondo el informe en la página web del Senado.

En la próxima semana se realizará el nombramiento de la nueva Mesa Directiva que deberá asumir nuevos retos de acuerdo a las tendencias que se configuran en 4 regiones del país en las que se incrementan las violaciones a los derechos humanos, que en opinión del Senador Ávila son los llamados Llanos orientales, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Urabá antioqueño y Chocoano y el departamento del Cauca.

Son retos muy grandes, pero afortunadamente el Congreso y el pueblo colombiano contarán con una Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República con una experiencia acumulada muy importante y un compromiso cabal de cada una y uno de sus integrantes.

Audiencia Pública para la Eliminación del Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas

El Senado y la Cámara de Representantes han convocado a una audiencia pública mixta para que tanto personas naturales como jurídicas presenten sus observaciones sobre el Proyecto de Ley No. 297 de 2024 del Senado y No. 155 de 2023 de la Cámara. Este proyecto de ley, acumulado con el Proyecto de Ley 164 de 2023 de la Cámara, busca eliminar el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas (MIUT) en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean menores de edad, y establecer otras disposiciones relacionadas.

La audiencia pública mixta se llevará a cabo en el Salón Guillermo Valencia del Capitolio Nacional, en el primer piso, y a través de la plataforma Zoom, el día jueves 01 de agosto de 2024, a partir de las 9:00 a.m. Este formato permitirá la participación tanto presencial como virtual, garantizando que todas las voces sean escuchadas en este importante debate.

 La iniciativa legislativa tiene como objetivo proteger los derechos de los menores de edad y promover su desarrollo integral, evitando que se vean forzados a asumir responsabilidades adultas a una edad temprana. Los interesados en participar pueden inscribirse previamente para presentar sus puntos de vista y sugerencias sobre el proyecto de ley. 

Esta es una oportunidad clave para influir en la legislación y asegurar que las normas reflejen un compromiso con la protección de los niños y adolescentes del país.

IMG 8441

 

Aprobados los ascensos de los generales del Ejército Luis Cardozo y Hugo López

También se avalaron otros dos proyectos de ley que siguen su trámite a la Cámara de Representantes.

Bogotá, julio 24 de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República aprobó este martes los ascensos al Grado de General, del Mayor General Luis Emilio Cardozo Santamaría y al Grado de General, del Mayor General Hugo Alejandro López Barreto.

El senador de Cambio Radical, José Luis Pérez, quien fue uno de los ponentes, manifestó que “queremos poner a consideración las hojas de vida del señor General Hugo López y del señor general Emilio Cardozo, uno en el Estado Mayor Conjunto y el otro comandante del Ejército de Colombia”.

Tras la aprobación de los ascensos por mayoría de los senadores, los dos ascendidos militares expresaron su agradecimiento a la corporación y resaltaron que es un gran reto para ellos este reconocimiento.

Por otro lado, la plenaria aprobó el proyecto número 204 de 2023, con el cual se modifica el decreto Ley 1481 de 1989 modificado por la Ley 1391 de 2010, relacionado al fondo de empleados en beneficio de los pensionados. Ahora pasa a su trámite a la Cámara de Representantes.

Un proyecto más que se aprobó, en segundo debate, es el que crea la modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos, mediante el pacto arbitral ejecutivo, con el objetivo de contribuir a la descongestión del sistema judicial, que tuvo como ponente al senador Humberto de la Calle Lombana.

La plenaria se suspendió, hasta el próximo martes, para seguir con la discusión del proyecto que regula el tránsito y promueve el uso de bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y vehículos autoequilibrados livianos de movilidad personal.