Este 20 de julio después de la instalación del Congreso por parte del presidente de la República, se da inicio al nuevo periodo legislativo 2024 -2025
Por: Nataly Sánchez Gual
Bogotá D.C., 20 de julio de 2024 (Prensa Senado). En las Instalaciones del Congreso de la República, específicamente en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, en el marco del Congreso Pleno, el Presidentede la República, Gustavo Petro Urrego, instaló la Legislatura Ordinaria que corresponde a periodo del 20 de julio del 2024 al 2025, periodo en el que se continuará con los debates entorno a la reforma agraria, laboral, de salud entre otros proyectos de gran importancia para todos los colombianos.
En su intervención el presidente saliente del Congreso de la República, Iván Leonidas Name Vásquez, manifestó en unas sentidas palabras el agradecimiento por lo vivido, donde también afirmó que hoy en el cierre de esta legislatura después de presentar su postulación pudo cumplir con los compromisos adquiridos con el congreso y con los colombianos; “hace un año, cuando presente mi postulación solitaria, para dirigir los destinos de esta rama del poder público hice unos compromisos con el congreso y con el país, y hoy me presento con la satisfacción de haberlos cumplido y sin ningún complejo”.
El senador también expresó que el actual modelo de independencia que tiene el país no es el mejor para su crecimiento “Justamente este modelo de la independencia que se impuso durante el periodo de la conformación como estado fue el del modelo unitario centralista marcadamente presidencialista. Mientras no transformemos nuestro modelo político centralista que nos lleva al atraso y a la guerra, nosotros no cambiaremos en estos años que habrán de llegar”.
Por su parte el presidente de la República de Colombia Gustavo Petro Urrego en su discurso pidió perdón por lo que aconteció en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), manifestando que la corrupción no es un tema ideológico; “la corrupción en Colombia en realidad es una cultura, atraviesa todo, está entre los más ricos, pero también entre los más pobres, está entre quienes tienen más responsabilidades y quienes no las tienen; obviamente hay una mayor responsabilidad en torno a la construcción de esta cultura de la corrupción, cultura entre comillas, porque no es una cultura, es una autodestrucción”.
El presidente habló también sobre tres temas importantes, economía, paz y el problema social, al mencionar la economía mencionó la importancia que tiene el hecho de transitar a nuevos modelos económicos, dejando atrás el modelo extractivista, la importancia de volver al campo y de potencializar el turismo en el país y que para poder lograrlo es necesario aumentar el intelecto general de la sociedad colombiana. “La extracción de combustibles fósiles que arrojan CO2 a la atmósfera produciendo la posibilidad de la extinción humana como la ciencia bien lo dice no es el camino de Colombia, podremos aprovecharlo en algunos meses, un año o dos, pero amarrarnos allí sería un suicidio como sociedad, un suicidio económico.” y mencionó que por esto es importante transitar rápidamente hacia la agricultura, la industria, la agroindustria y el turismo.
En torno a estos temas el presidente Gustavo Petro Urrego expuso: “Las cifras hoy son optimistas, como nunca antes en mucho tiempo, la agricultura de Colombia ha crecido, comparado a los periodos anuales llegó a tener el 9% el mes pasado de crecimiento y sobre todo concentrado en la producción agraria de alimentos.” Así como también afirmó que en un solo año se redujo el 10% de la cantidad de pobres en el campo; teniendo en cuenta estas cifras, el presidente Gustavo Petro afirma que a través de una reforma agraria se podría eliminar en unos años el 100% de la pobreza en el campo.
En su discurso el presidente indicó que el reto de este gobierno es lograr transformar la economía ilícita en una economía lícita, en donde se incluyan a todos los sectores sociales del país, así como al finalizar mencionó “Si es posible llevar a Colombia al hambre cero y si es posible reducir sustancialmente la pobreza si hacemos un pacto social aquí, si hacemos un pacto político.”