GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Avanza en el Senado proyecto que reconoce y beneficia la labor de los voluntarios en Colombia

Esta iniciativa tiene como objetivo modificar la Ley 1505 de 2012 para mejorar los estímulos destinados a quienes dedican su tiempo y esfuerzo al servicio de la comunidad de manera desinteresada.

Por Johan Nassar

Bogotá, 25 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado se apresta a discutir el proyecto busca otorgar beneficios significativos a los voluntarios activos con al menos dos años de permanencia en los organismos de socorro. Entre los incentivos propuestos, en el proyecto del senador Alirio Barrera, Centro Democrático, se encuentran becas, créditos educativos, descuentos en instituciones académicas y tarifas diferenciales en el transporte público. 

Al respecto el senador sostuvo que “este es un proyecto social, justo y equitativo para esas personas que, sin ningún salario y por voluntad propia, presentan un servicio a la comunidad las 24 horas del día”. Destacó además la importancia de visibilizar y recompensar el compromiso de estos héroes anónimos que a menudo arriesgan sus vidas en situaciones de emergencia.

La iniciativa ya superó su primer paso al ser aprobada en primer debate por la Comisión Séptima del Senado. Ahora, se encuentra a la espera de su votación en la plenaria del Senado, donde de ser aprobada definitivamente, representaría un avance significativo en las políticas de apoyo y reconocimiento a los voluntarios en Colombia.

Barrera sostuvo que el alcance de este proyecto trasciende el ámbito legislativo al reflejar el compromiso del Congreso de la República con aquellos que trabajan incansablemente para garantizar la seguridad, la protección y el bienestar de la población. En este sentido, se busca no solo dignificar su labor, sino también fomentar la cultura del voluntariado en el país.

Finalmente, esta iniciativa destaca la importancia de reconocer a los voluntarios como pilares fundamentales del tejido social y como agentes clave en la respuesta a emergencias y el desarrollo comunitario. Su aprobación sería un hito en la construcción de un país más justo y solidario, donde quienes entregan su tiempo y esfuerzo al servicio de los demás reciban el respaldo que merecen.

Los principales temas que le quedan al Senado por discutir antes del cierre de sesiones

 

Contenido especial 1

 

Proyectos en materia social, política y económica, son los que están pendientes de ser debatidos antes del 16 de diciembre. Sesiones extraordinarias aún no se descartan.

Bogotá, noviembre 23 de 2024 (Prensa Senado). Tres semanas quedan para que el Congreso de la República termine el primer periodo de sesiones de esta legislatura que cerrará el 16 de diciembre, y de la cual no se descarta que el gobierno nacional convoque a sesiones extras.

Aunque la mesa directiva del Senado, presidida por el presidente Efraín Cepeda, ha tenido como prioridad la votación de más de 20 leyes hasta la fecha, aún quedan varios asuntos legislativos importantes por terminar para tener su aprobación y otros para seguir su trámite como en el caso de las reformas constitucionales.

Leyes económicas

 

Son dos los principales proyectos que están por su discusión en estas semanas. Uno es la aprobación en segundo debate del proyecto de presupuesto de regalías aforado en $30.6 billones. El mismo por haber tenido mensaje de urgencia se discutió de forma conjunta por las comisiones económicas. La aprobación en la plenaria del Senado está prevista para la primera semana de diciembre.

El otro proyecto es la ley de financiamiento, el mismo aún no tiene ponencia y será debatido por las comisiones económicas. Hasta el momento ya se adelantó una audiencia pública y en la presente semana hay reuniones claves con el equipo económico del gobierno para encontrar algunos acuerdos y definir fechas para su discusión.

Asuntos políticos

 

En los temas políticos son dos los proyectos que están por tener discusiones fundamentales. La ley que desarrolla la jurisdicción agraria, el mismo tiene mensaje de urgencia en las Comisiones Primeras del Senado y la Cámara.

En reuniones de los ponentes, de ambas corporaciones, se logró ya un texto de ponencia el cual fue radicado el viernes pasado y se programará para su discusión en esta última semana de noviembre, si es aprobado por las comisiones primeras luego pasará a las plenarias y sería antes de la segunda semana de diciembre.

La reforma política, que es una modificación a la Constitución de 1991 está pendiente de tener su tercer debate en la Comisión Primera del Senado, su discusión está programada para esta última semana de noviembre. Este proyecto por ser un acto legislativo debe tener su primera vuelta (cuatro debates) en el mismo periodo de sesiones, lo cual deberá ser antes del 16 de diciembre, cuando terminan las sesiones ordinarias.

Reforma laboral

Este proyecto hace parte de las llamadas reformas sociales del gobierno, el mismo está para su tercer debate luego de que cumpliera su paso por la Cámara de Representantes, en donde se discutió en la Comisión Séptima y la plenaria, alcanzando las mayorías.

Ahora en su trámite en el Senado deberá cumplir el mismo trámite, en la Comisión Séptima se espera que el proyecto pueda tener su tercer debate antes del cierre de sesiones. El gobierno espera que pueda ser tramitado incluso en la plenaria.

<FIN>

ABC de la Jurisdicción Agraria y Rural

En el Congreso se discute el proyecto de ley que busca implementar este modelo de justicia.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá, noviembre 23 de 2024 (Prensa Senado).  Como uno de los proyectos de especial importancia, el gobierno nacional con el apoyo de varios partidos radicó a comienzo de esta legislatura el proyecto de ley que busca implementar la Jurisdicción Agraria, norma que tramita para poner en vigencia una reforma constitucional que aprobó el Congreso de la República.

Por la importancia de este proyecto, el gobierno le envió mensaje de urgencia al mismo, lo que llevó a que las Comisiones Primeras del Senado y la Cámara de Representantes discutan de forma conjunta el mismo. El mismo logró alcanzar una concertación con las diferentes bancadas y en donde se ha destacado que la misma dará un paso más a cumplir uno de los acuerdos de la firma de los acuerdos de paz con la entonces guerrilla de las Farc.

Una ley que generará un amplio interés, por lo que es necesario entenderla. Este es el ABC para comprender su alcance.

¿Qué es la Jurisdicción Agraria y Rural?

Es el nuevo poder que la Constitución Política le otorga a los jueces y magistrados para resolver, de manera exclusiva y especializada, los conflictos agrarios y rurales en el país. Esta nueva Jurisdicción se suma a las demás Jurisdicciones que ya existen en la Rama Judicial: la Jurisdicción Ordinaria, la Jurisdicción Contenciosa - Administrativa, la Jurisdicción Constitucional, la Jurisdicción Especial para la Paz y, ahora, también la Jurisdicción Agraria y Rural.

¿Por qué es necesaria una Jurisdicción Agraria y Rural?

El propósito de establecer una Jurisdicción Agraria y Rural es garantizar que los conflictos agrarios sean resueltos de manera pacífica por jueces y magistrados que estén especializados en la administración de justicia bajo los principios y finalidades de las normas agrarias.

 

¿Qué tipo de conflictos deben ser conocidos a través de la Jurisdicción Agraria?

 

  1. La Jurisdicción Agraria y Rural deberá resolver los conflictos relacionados con:

2. Uso y tenencia de la tierra.

3. Contratos de aparcería y otros contratos agrarios.

4. Lanzamientos por ocupaciones de hecho.

5. Uso de recursos comunales en predios agrarios.

6. Posesión de predios rurales privados.

7. Servidumbres agrarias.

8. Actuaciones de la Agencia Nacional de Tierras.

 

¿Qué temas o asuntos deberían ser incluidos en las leyes que implemente la Jurisdicción Agraria y Rural?

  • La estructura e integración de la Jurisdicción Agraria y Rural: creación y composición de los Juzgados y Tribunales Agrarios y Rurales.
  • Los principios que orientan cómo deben actuar las autoridades judiciales agrarias.
  • Las competencias de los juzgados y tribunales agrarios y rurales. Es decir, los casos y conflictos que serían resueltos por los jueces y magistrados agrarios y rurales.

¿Qué significa reglamentar la Jurisdicción Agraria?

  • Reglamentar la reforma agraria, establecer las reglas que van a regular la forma en la que va a funcionar la Jurisdicción. El Estado colombiano tiene la obligación de reglamentar de la Jurisdicción Agraria y Rural.
  • El proceso especial agrario y rural a través del cual se resolverán los conflictos que lleguen a los juzgados y tribunales agrarios y rurales.

 

¿Y cómo beneficiará la Jurisdicción Agraria a las poblaciones rurales?

Los proyectos de ley que prepara el Gobierno Nacional buscan eliminar las barreras de acceso que enfrenta el campesinado para acceder a la justicia y defender sus derechos. Por ello, deberán garantizar:

  • La defensa técnica gratuita para que cualquier sujeto de especial protección, perteneciente a comunidades campesinas y grupos étnicos, o quien no cuente con los recursos suficientes pueda tener la representación de un abogado o abogada que le asesore y represente en todas las diligencias judiciales.
  • La existencia de un proceso ágil y rápido que permita a los jueces actuar de forma proactiva para recolectar las pruebas necesarias para administrar justicia bajo los principios del Derecho Agrario.
  • La libertad probatoria y la flexibilidad en el recaudo y valoración de las pruebas, para que puedan utilizarse diferentes medios de prueba para demostrar la existencia de derechos en las relaciones agrarias.

 

¿Cuáles deberían ser las características de los jueces agrarios y rurales?

Como los conflictos que surgen en el campo son distintos a los conflictos en las ciudades, será necesario que la Jurisdicción Agraria y Rural cuente con jueces nuevos, capacitados para resolver los conflictos que se presentan en la ruralidad con una perspectiva agraria y territorial.

La Jurisdicción Agraria y Rural debería contar con jueces agrarios conocedores de los contextos y conflictos de la ruralidad colombiana, muy accesibles para el campesino que solicite.

* Este ABC fue construido con base a lo que señala el proyecto de ley.

<FIN>