GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Éste lunes Senado elegirá nuevo magistrado de la Corte Constitucional

La terna la conforman los juristas Claudia DangondGibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar Ordoñez

Por Luis Fernando García

Bogotá, 17 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). El presidente del Senado, Efraín Cepeda, en cumplimiento de la constitución y la ley, citó a la plenaria de la corporación este 18 de noviembre del 2024, a partir de las 3:00 PM,para elegir a un nuevo magistrado de la Corte Constitucional que remplazará a Antonio Lizarazo,quien se le acaba su periodo en febrero próximo.

De acuerdo a la comunicación delpresidente del Consejo de Estado, Milton Chaves García, remitida el 23 de octubre a la Presidencia del Senado, la terna la conforman los juristas Claudia DangondGibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar Ordoñez.

DangondGibsone, es abogada de la Universidad Javeriana con un Máster en Relaciones Internacionales de la misma universidad y una Maestría en Políticas de Desarrollo para América Latina del London SchoolofEconomics and PoliticalScience. Actualmente es catedrática de la Universidad Javeriana en pregrado y posgrado.

Polo Rosero es Abogado con especialización en derecho financiero de la Universidad del Rosario. Especialización en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y en Derecho Comparado de la Universidad Complutense también de Madrid. Es conjuez del Consejo de Estado y árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá. 

Y Tobar Rosero, es Abogado de la Universidad Javeriana con maestría en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Es magistrado auxiliar de la Corte Constitucional.

Plenaria adelantó el debate a la vicepresidente y ministra, Francia Márquez

• La ministra Márquez dijo que cuando hablamos de igualdad y trabajamos de manera comprometida, estamos contribuyendo a la paz”.
• Directora del DAPRE, Laura Sarabia, señaló que trabajar por disminuir las brechas de nuestro país, nunca será un trabajo en Vano”.
• Senadores citantes consideran que el debate no se ha terminado.

Bogotá, D. C, 12 de noviembre de 2024(Prensa-Senado).En un debate de control político en la plenaria del Senado, la vicepresidente de Colombia y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, dijo que ha ejecutado solo el 2,2 por ciento del presupuesto para 2024 que fue de 1,8 billones, y agregó que el 94% del presupuesto ya está comprometido y “se encuentra en ejecución”.

Márquez defendió el papel que cumple el nuevo ministerio a su cargo, pero sus argumentos no llenaron las expectativas de los senadores Carlos Fernando Motoade Cambio Radical y Jonathan Pulido de la Alianza Verde, quienes lideraron el debate criticando la mala gestión de la titular de esa cartera en el gobierno del cambio, por considerar que es nula la gestión.

El senador Motoa fue directo en señalar que el Ministerio de la Igualdad simboliza todo lo que está mal en el actual Gobierno, “la improvisación, la falta de rigor, la desarticulación, se ha convertido en la consigna de quienes han pretendido mercadear con las ilusiones de los colombianos”. 

El vocero de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, precisó que nunca se supo “cuánto le costaba el ministerio al país” y dijo que ni siquiera desde el Ministerio de Hacienda no tenían conocimieanto del valor de la nueva cartera creada en al actual gobierno.

Reveló que existe una duplicidad de funciones con el Ministerio de la Igualdad y Equidad, prohibido por la constitución y la ley, razón por la cual debe convertirse en tema de investigación por la Procuraduría General de la Nación. 

Por su parte el senador Jonathan Pulido arremetió en varios aspectos sobre la gestión que viene desarrollando la vicepresidenta Francia Márquez, y dijo que la creación de dicho ministerio es una especie de camuflaje. “Usted desde el ministerio ha decidido priorizar a los criminales colocarlos por encima de gente necesitada como la que aparece en esos 21 programas; personas con hambremuriendo de sed, adultos mayores habitantes de calle”.

Ante las fuertes críticas de los citantes, la ministra Márquez expresó que “cuando hablamos de igualdad y trabajamos de manera comprometida, como lo hacemos con mi equipo, estamos contribuyendo a la paz.

Explicó la forma como se está haciendo inversión en esas regiones pobres, “permitiéndole a las gentes el acceso a sus derechos, impactando para acabar brechas de desigualdad y discriminaciones estructurales, elementos que tienden a disminuir las inequidades territoriales.   

“Un ministerio para restaurar la dignidad d las poblaciones y territorios marginados y excluidos", puntualizó la ministra Márquez, quien reconoció que se han encontrado deficiencias en términos de planeación para superar la problemática en los territorios pobres de la nación.

Otra de las funcionarias citadas fue la Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia, quien de entrada le respondió al senador Motoa y dijo que respecto a la duplicidad de funciones, no es así. “No hay una duplicidad de funciones entre el Departamento Administrativo de la Presidencia y el Ministerio de la Igualdad”.

Fue concluyente en señalar que trabajar por disminuir las brechas de nuestro país, nunca será un trabajo en Vano. Trabajar y llevar agua potable donde no la hay, nunca será una tarea que puede ser minimizada y nunca, será un despropósito de ningún gobierno.

Aclaro que el gobierno del presidente Petro está priorizando la inversión y los presupuestos a las regiones más olvidadas. Reconoció que el Gobierno debe mejorar la ejecución no solo en el Ministerio de la Igualdad sino en los demás ministerios.

Finalmente el senador Motoa afirmó que no se pudo concluir el debate, porque no hubo argumentos en contra ni respuestas a lo que cuestionamos los citantes“Solicito que este debate continúe”, acentuó el senador Carlos Fernando Motoa.

“Las lluvias no dan espera”, dicen en el Senado por ausencia del director de la UNGDR a debate de control político

La Comisión Sexta de Senado pidió a la Procuraduría que se investigue a los funcionarios que no asisten a citaciones que les hace el Congreso de la República. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 12 de noviembre de 2024 (Prensa Senado).-A dos días que el Gobierno  declarara emergencia nacional por cuenta de las fuertes lluvias que afectan a zonas del país como el Chocó, La Guajira, Santander y Antioquia, a la Procuraduría General de la Nación llegaron los oficios de la Comisión Sexta de Senado que le solicita al órgano de control información del estado de las investigaciones afuncionarios públicos que no asisten a los llamados de control político que les hacen desde la rama legislativa.

El hecho se dio en medio de una citación a debate de control político citado por los senadores Soledad Tamayo Tamayo, Partido ConservadorGustavo Moreno Adolfo Hurtado, Partido En Marcha y Julio Alberto Elías Vidal, Partido de La U, quienes le pedían a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo (UNGDR) que le contara al país qué estaba haciendo en materia de prevención y atención de desastres, sobre todo en lo relacionado con los fenómenos de El Niño y La Niña, los incendios forestales, las lluvias abundantes, sequías, olas de calor, entre otros fenómenos y riesgos producidos por el cambio climático y del que, como es evidente, el país se ha visto seriamente afectado.

El director de la UNGDR, Carlos Carrillo, delegó alsubdirector de la entidad, Rafael Enrique Cruz, argumentando que por “compromisos adquiridos antes del 6 de noviembre” no podía hacer presencia en el recinto de la Comisión. Ante esto, los senadores citantes mostraron su malestar al mencionar que “en días del año donde Colombia atraviesa una emergencia es de vital importancia que el alto jefe de la cartera le cuente al país en qué están ejecutando el dinero y cómo prevén evitar más pérdidas humanas”. 

La senadora Soledad Tamayo, citante del debate, señaló que la preocupación aumenta porque solo van unos cuantos días de lluvia y no se conoce ningún plan de acción para mitigar los efectos invernales; mientras que se tuvo el suficiente tiempo, con la larga duración que tuvo la sequía, para tomar medidas preventivas.

En el mismo sentido se pronunció su colega, el senador Gustavo Moreno. “Exigimos la presencia del director Carlos Carrillo. En San Vicente de Chuchurí murió una persona producto de una avalancha ¿Cómo es posible que hoy 12 de noviembre la @UNGDR no haya hecho presencia ni haya hecho una llamada a la Alcaldía para trabajar de la mano?, cuestionó.

Entre tanto, el senador Julio Elías Vidal centró su atención en los pocos avances que se han visto en el Caregato, La Mojana aún cuando “La UNGDR tiene uno de lospresupuestos más altos de la nación y no se ve el dinero”.  A lo que el senador Robert Daza, Pacto Histórico, tomó sus palabras para referirse a una sesión descentralizada del Senado en el departamento de Nariño y a la que la UNGDR se comprometió con la maquinaria y ayuda a campesinos que perdieron sus cosechas y animales pero que hasta hoy no ha llegado tal ayuda. Pidió mayor celeridad del ejecutivopara trabajar por los más afectados.

Sin embargo, cuando la sesión parecía levantarse, la Comisión Sexta de Senado votó una proposición de iniciativa del senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido En Marcha, en la que le sugeriría a la mesa directiva que sometiera a votación compulsar copias a la Procuraduría General de la Nación a fin de tome cartas en el asunto ante las reiterativas inasistencias como la que denunció en su momento el senador Esteban Quintero con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

La proposición fue aprobada con 6 votos por el SÍ y 2 por el NO. Está en manos de la Procuraduría hacerle seguimiento mientras que la mesa directiva acuerda una nueva fecha al debate de control político y de la que esperan la asistencia del director Carlos Carrillo.