GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Podrán inscribirse listas de solo mujeres para las circunscripciones especiales transitorias de paz

Dijo el Consejo Nacional Electoral en Audiencia Pública de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República.


“Es ahora cuando debemos tomar medidas para honrar el propósito y la naturaleza de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. No hay otro momento. Así que debemos preguntarnos: ¿Hay una reparación política de las mujeres víctimas del conflicto armado? ¿tienen garantías de participación efectiva las mujeres en el proceso CITREP? ¿qué medidas harían falta para que así fuese?


Bogotá, junio 18(Prensa CDH) Estas preguntas formuladas por la senadora Jahel Quiroga marcaron la dimensión y la importancia de la Audiencia Pública que con el nombre “¿Tienen garantías las mujeres para participar efectivamente y ser elegidas en las CITREP?”, se realizó el pasado jueves 13 de junio en el auditorio de la Comisión V del Senado, convocada para evaluar la experiencia de la participación electoral de las mujeres víctimas del conflicto armado, en el marco de las circunscripciones especiales, surgidas del Acuerdo de Paz suscrito entre el Estado colombiano y las FARC-EP.


Desde diversas regiones del país llegaron a la Audiencia una decena de lideresas sociales que hicieron parte de las listas CITREP. Fueron las voces centrales del evento que contó con una numerosa presencia de colectivos de mujeres y de funcionarios del gobierno y del Estado. Sus experiencias, reclamos y propuestas son esenciales para la reconfiguración de una propuesta que, siendo muy positiva y esperanzadora, se convirtió en un fracaso a la hora de su implementación. Señalaron que se enfrentaron a una estructura, unas prácticas y unas leyes electorales de carácter patriarcal, y que no se tomaron, por parte del gobierno

correspondiente, las medidas necesarias para una adecuada participación de las mujeres en cumplimento de lo establecido en el acuerdo de paz.


“Somos sobrevivientes de una contienda electoral desigual, revictimizante y discriminatoria, donde no hubo apoyo presupuestal, ni protección adecuada y mucho menos se tuvieron en cuenta los elementos de género y de las características propias de cada región. Pese a ello se declaran como ganadoras invisibles y sienten que pese a los vacíos están haciendo historia. Reclaman que los cambios anunciados para superar los vacíos sean hechos reales antes de las elecciones de 2026.


La audiencia, propuesta por la senadora Jahel Quiroga y moderada por el doctor Elkin Pérez, coordinador de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, contó con la participación de la senadora Aida Avella, el senador Ariel Ávila, la representante a la Cámara Luz Pastrana y de Karen Manrique, representante a la Cámara elegida en el marco de la circunscripción especial; quienes saludaron el evento y aportaron importantes puntos de vista sobre el tema de discusión. Funcionarios del gobierno y del Estado, y de organizaciones no gubernamentales, respondieron a las inquietudes planteadas por las ex candidatas e informaron de las gestiones que realizan para superar los graves vacíos del proceso de las CITREP.


Las lideresas sociales ex candidatas en las listas del CITREP, señalaron que habiendo percibido las circunscripciones especiales como una esperanza, se sintieron revictimizadas en ese proceso, pero que consideraban que la audiencia misma era una forma simbólica de reparación. La opinión generalizada es que hay muchas cosas por hacer para que las Circunscripciones Especiales de Paz cumplan con el espíritu y la letra de lo firmado en el Acuerdo de La Habana.


Por su parte la intervención del Consejo Nacional Electoral abrió todo un camino de esperanzas para las mujeres al señalar que el CNE evaluar que las listas cremalleras o paritarias en las listas CITREP fue un avance significativo, pero insuficiente y que CNE no ve inconveniente para que las listas CITREP se pudieran inscribir listas de dos mujeres, en un criterio de diferenciación positiva y que existe doctrina del CNE que ampara estas listas de solo mujeres.


No podía haber mejor cierre para la Audiencia Pública que estas afirmaciones.
Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República

Plenaria seguirá debate de control político por aumento de violencia en el país

En virtud del estatuto de la oposición, senadores del Centro Democrático, citaron a debate de control político al ministro de Defensa nacional, Iván Velásquez Gómez, del interior Luis Fernando Velasco Chávez y altos funcionarios del Estado con el fin de conocer las razones del aumento de la violencia en el país. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 17 de junio de 2024 (Prensa Senado) La senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático una de las citantes al inicio del debate manifestó su preocupación por el aumento de la inseguridad en el país, diciendo: "En el departamento del Cauca se necesita la atención del presidente Petro, porque se está yendo el porvenir y el mayor sentimiento que hay en este momento es el miedo”. Así mismo la senadora afirmó que en este departamento han aumentado las cifras de los secuestrados. “Está aumentado el secuestro en el Cauca y sus familias piden el cese al fuego, los líderes sociales están siendo asesinados y amenazados en los municipios del Cauca”, señaló la senadora. 

Por su parte el senador Miguel Uribe Turbay, del partido Centro Democrático indicó “hoy el pasado de violencia y terror está respirando en el cuello de los colombianos, la muerte está tocando a la puerta, lo que hoy vemos en todo el país es la repetición de una película que causó inmenso dolor a las familias colombianas”, afirmando también que las autodefensas gaitanistas de Colombia pasaron en el 2022 de 255 municipios de presencia a 392, el ELN pasó de 189 municipios con presencia a 232 y los demás grupos de crimen organizado pasaron de 141 a 184. 

El presidente del Senado Iván Name Vásquez del partido Alianza Verde expuso que esta guerra no es de ahora, sino que lleva muchos años.  “Porque no entendemos como hombres y mujeres de este tiempo, cuál es el origen de la guerra y nos confundimos en pensar y decir que el narcotráfico no hace parte del esquema fundamental de la guerra, porque la guerra lleva 200 años”,  afirmó.

La senadora Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, dijo que una de los factores se destaca dentro del gobierno actual es la protección de los miembros de la fuerza pública.  “La importancia de nuestra política y la diferencia que tiene con otras anteriores que se vivieron en este país, nuestra política está cimentada sobre la protección de los hombre y mujeres de la fuerza pública”, señaló la senadora Zuleta. 

Se espera que el debate de Control político se termine de debatir en la próxima sesión plenaria que será convocada por secretaría donde las entidades citadas den respuesta al cuestionario presentado por los senadores.

<FIN>

Comisión Sexta de Senado avanza en la aprobación de proyectos de ley

 

“La pandemia de COVID 19, impactó negativamente la salud mental de la población con un aumento en problemas como ansiedad, depresión y trastornos de conducta”, afirmó senadora Ana María Castañeda, en la ponencia de la iniciativa que busca incorporar a los proyectos educativos institucionales, el componente de competencias socio emocionales

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. junio 17 de 2024(Prensa Senado)-La senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes), ponente del proyecto que expide el código de ética para el ejercicio de fisioterapia en Colombia.

La legisladora dijo: “Este proyecto busca establecer un marco normativo para el ejercicio ético y deontológico de la profesión de Fisioterapia en Colombia”. Afirmó que la iniciativa es una respuesta a unas necesidades bien identificadas por las organizaciones de Fisioterapia.

Agregó: “Se hace necesario ajustar sus disposiciones a un marco normativo de ejercicio diferente, de aquel que estaba vigente al momento de su expedición”.

También dijo que la profesión ha tenido un desarrollo científico y académico muy importante en los últimos 25 años, que debe ser recogido por la normatividad, de la cual se reglamenta su ejercicio. El proyecto por medio de la cual se expide el código de ética para el ejercicio de fisioterapia en Colombia, fue probado con 9 votos, pasará a la plenaria del Senado.

De la misma manera, fue aprobado con 9 votos, la iniciativa que incorpora a los proyectos educativos institucionales, el componente de competencias socio emocionales en Colombia. “Este proyecto propone una estrategia de intervención en los procesos de formación en las escuelas con miras a formar sujetos competentes”, señaló la senadora Ana María Castañeda.

Asimismo, fue aprobado el proyecto por la cual la Nación declara patrimonio histórico y cultural al municipio de Tame del departamento de Arauca, exaltando su condición de la “Cuna de la libertad” de Colombia, exaltando el desempeño en la campaña libertadora de dos de sus próceres.

“La iniciativa exalta y reconoce algunos sitios del municipio territorios patrimoniales y ancestrales, el cual está dentro de los planes programas, proyectos y planes de desarrollo tanto municipal como nacional que promueven los valores históricos y culturales de nuestros sitios y municipios a lo largo del territorio nacional”, expresó el senador Esteban Quintero, del Centro Democrático.

Igualmente, los congresistas de la comisión Sexta de Senado, aprobaron con 10 votos, el proyecto que busca fortalecer la red nacional de bibliotecas públicas, se modifica la ley general de cultura, se crea el programa Leo lectura para la paz.

La senadora ponente Sandra Jaimes (Pacto Histórico), dijo: “La lectura es esa habilidad que genera el desarrollo de muchas otras habilidades y permite que las personas adquieran conocimiento y desarrollen todas sus otras habilidades cognitivas de manera autónoma. Es una herramienta muy valiosa en la construcción de la Paz y la erradicación de las violencias estructurales que por décadas millones de colombianos han tenido que padecer”.

La senadora Ana Castañeda también fue la ponente del proyecto que promueve el diseño y la construcción de monumentos de identidad y se establecen medidas para promover la identidad cultural de los municipios de Colombia, la iniciativa fue aprobada con 11 votos.

En la exposición de motivos, la senadora resaltó que el proyecto busca: La preservación de la identidad cultural de los municipios, mejorarla calidad de vida, fortalecimiento del tejido social y la promoción de la cultura y las tradiciones.

“Este importante para todos los colombianos, para mantener viva nuestra identidad y para que cada día muchos más nos visiten, para incentivar el turismo local e internacional y para que todos los días nos sintamos más orgullosos de lo nuestro”: Afirmó la senadora Castañeda.