GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Honorio Henríquez destaca alcance de la ley que elimina el matrimonio infantil

Desde el año 2015 ya había presentado esta propuesta que ahora está a punto de ser ley.

Bogotá, 14 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). Luego que la plenaria del Senado aprobara en último debate el proyecto de ley prohíbe el matrimonio entre y con menores de 18 años de edad, el senador del Centro Democrático, Honorio Henríquez, uno de los coautores del proyecto, destacó el alcance de esa ley que tendrá un alto impacto social en el país.

El senador sostuvo que “desde el año 2015 presentamos el proyecto de ley que hoy, luego de una larga lucha y persistencia, pasará a ser Ley de la República. Este es un triunfo en beneficio de los menores de edad que busca contribuir a evitar situaciones de abuso, dependencia económica, violencia, explotación sexual, y de embarazos adolescentes que ponen en riesgo su vida, su salud física y mental”.

La ley, que le falta la conciliación para luego ir a sanción presidencial, crea una política pública encaminada a sensibilizar y divulgar los efectos, causas y consecuencias de contraer matrimonio o uniones maritales de hecho con menores de 18 años. El encargado de diseñar y ejecutar será el Gobierno Nacional bajo la coordinación del Ministerio de Educación en conjunto con el ICBF y la Defensoría del Pueblo.

“Estoy convencido en que nuestra niñez tiene derecho a un mejor futuro, y creo que Colombia está preparada para dar el salto a la regulación que propuse, así como ya lo han hecho otros países como México, Guatemala, Honduras, entre otros. Hoy, celebro que de manera histórica el Congreso haya reconocido la importancia de tomar medidas en el asunto, porque no podemos seguir permitiendo este tipo de uniones en perjuicio de nuestros niños, niñas y adolescentes; ellos merecen tener mejores oportunidades de vida para sí mismos y para sus futuras familias”, añadió el senador.

Según la Superintendencia de Notariado y Registro, el número de matrimonios que se encuentran registrados en el país con menores de edad desde el año 2020 hasta abril de 2023 son 1.403, 779 casos en 2020, 307 en el 2021, 250 en el 2022 y 67 en 2023.

<FIN>

Senadores de la Comisión Quinta

Humedales podrán hacer parte los sistemas de cambio climático y gestión del riesgo

Senadores de la Comisión Quinta dieron el voto positivo para que continúe su trámite legislativo la iniciativa que busca incluir los humedales a los sistemas de alerta contra los fenómenos ambientales. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 30 de octubre de 2024 (Prensa Senado)Con la ponencia de la senadora Esmeralda Hernández del Pacto Histórico se dio inicio a la discusión y votación del proyecto de ley "Por medio de la cual se incorporan los humedales al sistema de gestión de riesgos y al sistema nacional de cambio climático en su componente de adaptación, se adoptan otros mecanismos en las cuencas y se dictan otras disposiciones”Lasenadora Hernández expresó que es necesario que se incluyan estas áreas a los sistemas de cambio climático y gestión de riesgos y que así mismo se puedan monitorear. “Lo que busca es que se incorporen los humedales en estos dos sistemas, que existan sistemas de monitoreo y de control frente al desarrollo y comportamiento de los humedales”, sostuvo.

La senadora del Pacto Histórico también indicó que es necesario que estos hagan parte de zonas que se tienen en cuenta para generar alertas tempranas. “Qué exista una visión integradora que pueda generar  alertas tempranas para prevenir, situaciones de emergencia con análisis de comportamientos en éste caso de caudales y demás en los humedales” afirmó la senadora ponente. 

Por su parte el senador Pablo Catatumbo, Partido Comunes, expresó que el interés por generar una ampliación urbanística ha hecho que se pierda el compromiso por conservar estas zonas naturales como lo son los humedales, “el afán de la ampliación urbanística ha generado por parte de algunos gobernantes, alcaldes y gobernadores, graves presiones sobre estos sistemas que son vistos por algunos como un problema, un problema, pero para el desarrollo inmobiliario que quieren hacer los grandes inversionistas en este campo, quiénes han llegado hasta a llenar de escombros huecos y humedales para construir sobre ellos” 

La senadora Catalina Pérez Pérez, del Pacto Histórico manifestó “Los humedales no sólo han sido parte de la vida para alimentarnos, sino parte de la vida para cuidar la naturaleza, para cuidar el medio ambiente” indicando también que es necesario que se tomen acciones pronto para poder conservar los ecosistemas y las comunidades que cuidan de la ellos. 

Aprobado por unanimidad el proyecto de ley continúa su trámite legislativo.

Son niñas no esposas

Plenaria del Senado aprobó la ley, “Son niñas no esposas”

La ley que prohíbe el matrimonio para menores de edad pasa a conciliación.
La ponente, senadora Clara López destacó que las niñas son personas libres con derecho al libre desarrollo de su personalidad.

Por KeirErnesto Villero Damian

Bogotá 13 de noviembre de 2024 (Prensa Senado) ESenado aprobó en cuarto debate el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio de los menores de edad, así quedó contemplado en la plenariatal como lo explicó la ponente Clara López Obregón (Pacto Histórico) luego de un largo debate.

La legisladora López Obregón, al explicar el contenido de la llamada ley “Son niñas no esposas”, dijo que “con la aprobación de esta iniciativa prohíbe el matrimonio infantil, es un gran avance porque va acompañado de una política pública muy robusta, porque el mayor reto es cultural porque estos matrimonios lo que están haciendo es quitándole unas enormes posibilidades a las niñas de educarse en ver de ser sometidas y obligadas a casarse a temprana edad”.

López, destacó que “por lo regular son niñas pobres, obligadas, sacándolas de las escuelas, sometidas a violencias en el hogar, cuando aquí estamos haciendo algo civilizatorio porque las menores no son objetos sexuales si no niñas, de modo que las prohibiciones son de carácter general incluyendo los sectores religiosos de modo que la ley ayuda, aunque no cambia las costumbres”.

Señalóademás , “lo que cambia las costumbre es la pedagogía, el diálogo, la publicidad que se desarrolle con el Ministerio de Educación, con una política pública encaminada a su prevención acompañando a los niños, niñas y adolescentes en sus proyectos de vida para que puedan disfrutar  de todos los derechos  desde su temprana edad”.

Aclaró que “el matrimonio infantil no es exclusivo de las comunidades indígenas, pero el proyecto lo prohíbe a todo el mundo, pero hay usos y costumbres que deben cambiarse con pedagogía porque no es lo mismo la pedagogía en la comunidad campesina, urbana o indígena es una diferenciación que le corresponde a la política pública”.

La senadora   Clara López pidió “no se debe estigmatizar la comunidad indígena, debemos entender que aquí no hay una sola cultura sino varias y son las mujeres indígenas las primeras que han estado apoyando esta iniciativa y por último no nos incluye el tema de ideología de género”.

En el mismo  sentido  la senadora indígena  Marta Peralta Epiayú (PH) informó que “nosotros proponemos que los pueblos indígenas puedan participar en  la implementación de la prevención para que este tipo de conductas no se  realicen, pero que tengan un enfoque diferencial porque en muchas culturas como la mía Etnia Guayú, se considera que desde el primer periodo de menstruación  ya es una mujer pero estamos encontrando casos que hay niñas  que su primer periodo  menstrual le llega a los 10 años.

Enfatizó, “no aceptamos que aquí se siga estigmatizando a las comunidades indígenas porque estos cambios necesitamos hacerlos con políticas públicas que se desarrollen desde adentro, con programas de prevención expuestos en nuestras lenguas, nuestra habla teniendo en cuenta nuestras costumbres, porque nosotros defendemos que se protejan los derechos de las niñas”.

Finalmente explicó que “lo que queremos es que la educación pedagógica  vaya encaminado no solo a las zonas urbanas , sino rurales  y comunidades étnicas llegando a sus colegios y escuelas para que nuestras culturas empiecen a  entender de que hay que proteger primero los derechos de los niños y de las niñas”.

La iniciativa de la autoría de la representante Jenifer Pedraza (PH) pasa a conciliación para sersancionada luego por el Jefe del estado Gustavo Petro.