GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Senado refuerza su lucha contra la trata de personas

Bogotá, 28 de noviembre de 2024 (Senado).- La trata de personas, especialmente de mujeres con fines de explotación sexual, es un delito que crece a pasos agigantados en todo el mundo, fortalecido por el uso de plataformas y redes digitales. Este flagelo golpea a miles de familias colombianas y afecta profundamente a la sociedad, colocando a Colombia en el lamentable tercer lugar mundial en cuanto a la gravedad y dimensión del problema.

Ante esta realidad, la senadora Sonia Bernal Sánchez, autora del proyecto de ley 061 de 2024, organizó una Audiencia Pública el pasado 27 de noviembre, convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Audiencia (integrada por senadores y representantes) para abordar este tema. 

Durante la sesión, el Senador Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto, hizo un llamado urgente a acelerar el trámite de esta iniciativa legislativa, destacando la magnitud del problema. Por su parte, la senadora Bernal señaló que el proyecto busca modernizar y fortalecer la ley en las fases de prevención, atención y persecución del delito de trata de personas. Además, resumió cinco claves fundamentales:

1. Adaptación penal frente a nuevas modalidades delictivas.

2. Fortalecimiento del diseño institucional y medidas de protección y asistencia a las víctimas.

3. Ataque a las economías criminales relacionadas con la trata.

4. Impulso a la participación activa de la ciudadanía y el sector académico.

5. Asignación de un presupuesto adecuado para esta lucha.

La Representante a la Cámara Jennifer Pedraza enfatizó la importancia de incluir en el proyecto las opiniones de la sociedad civil y de las organizaciones que enfrentan esta problemática en los territorios, muchas veces bajo la amenaza de las mafias. También señaló que la trata de personas incluye formas de esclavitud sexual y laboral, subrayando la urgencia de garantizar recursos suficientes para combatir este flagelo.

La audiencia contó con la participación de organizaciones, instituciones y representantes de la academia, quienes aportaron visiones, propuestas y experiencias valiosas. En particular, se destacó la necesidad de estudiar las causas estructurales y socioeconómicas de este delito, las cuales profundizan la feminización de la pobreza y la vulnerabilidad de las víctimas.

La Senadora Sonia Bernal cerró la jornada agradeciendo la participación de todos los asistentes y convocó a firmar el “Pacto por la libertad, unidos contra la trata de blancas”, al cual se unieron las personas, instituciones y entidades presentes en la audiencia.

Con iniciativas como esta, el Senado de la República reafirma su compromiso de combatir la trata de personas y construir un país más justo, seguro y libre.

Triángulo del Sur del Tolima, una oportunidad de desarrollo para campesinos e indígenas

Por: Armando Arcila

Bogotá, 28 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). Con el objetivo de escuchar a la población y a las asociaciones campesinas, indígenas y sociales, se llevó a cabo en Ibagué la audiencia pública del Triángulo del Sur del Tolima. 

El evento, realizado en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Gobernación del Tolima, contó con la presencia de la senadora chaparraluna Jael Quiroga como promotora, y con la participación de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. En este espacio se trataron temas como las dificultades de riego en poblaciones como Coyaima, Natagaima y Purificación. 

 El objetivo de la jornada de trabajo fue promover la activación temprana del Distrito de Riego e instar al Gobierno Nacional a retomar los compromisos adquiridos con estas poblaciones, así como dinamizar el sistema de adecuación de tierras en la región, concretamente del Triángulo del sur del Tolima. 

 Además de la ministra Carvajalino, la convocatoria hecha por la senadora tolimense Jael Quiroga, contó con la participación del procurador Ambiental y Agrario del Tolima, Daniel Rubio;  el secretario de la Asociación de Usuarios del Distrito del Tolima – UTRITOL Orlando Pam;  Fernando Borja Sánchez, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria de la Gobernación del Tolima; Ángela Liliana Reyes y Ángela María Franco del Departamento Nacional de Planeación DNP, funcionarios de la Agencia de Desarrollo Rural y del Ministerio de Defensa, así como representantes de las comunidades campesinas e indígenas de las poblaciones que integran el Triángulo: Coyaima, Natagaima y Purificación.

 La senadora Quiroga Carrillo, en su intervención aseguró que “las comunidades campesinas e indígenas deben beneficiarse de las mejoras en el riego” y agregó: “la activación temprana del Distrito de Riego puede ser posible”.

 La ministra Carvajalino, por su parte, puso de manifiesto el compromiso irrestricto del Gobierno Nacional con este proyecto y enfatizó: “el Triángulo del Tolima, Rachería en La Guajira y el Distrito de Riego Tesalia-Paycol, son proyectos estratégicos del orden nacional que hoy no concluyen” e insistió en que “sostener el crecimiento del Sector Agropecuario en Colombia implica que temas como el del Triángulo del Tolima se resuelvan”.

 Tanto la senadora Quiroga como la ministra Carvajalino escucharon y tomaron nota de las propuestas de las comunidades, cabildos y organizaciones que asistieron al encuentro en el auditorio Alfonso López Pumarejo de la Gobernación del Tolima

Educación, el arma más poderosa para cambiar el mundo: Karina Espinosa

Por Redacción Prensa Senado 

Sincelejo, Sucre, 29 de noviembre de 2024 (Senado).- La educación es el arma más potentes para cambiar el mundo y defender la vida, aseguró la senadora liberal Karina Espinosa, durante la Primera Convención Regional Provida, realizada en la ciudad de Sincelejo. 

La Convención, liderada por la bancada Provida del Congreso de la República, que integran senadores y representantes de diferentes partidos políticos, fue calificada como todo un éxito, al congregar decenas de voces que defienden la vida y la familia. 

En su apertura la Convención Provida contó con la participación de la lideresa religiosa Mayra Ramírez, quien en su oración de inicio hizo un llamado a la unidad de todos los frentes sociales, políticos y, en especial, desde el religioso, para defender el derecho a la vida. 

“Ha sido una convocatoria masiva, el pueblo sucreño ha estado receptivo en esta lucha por la vida y la familia. La importancia de este evento, un despertar. Necesitamos volver a los orígenes de nuestra creación, la vida como esencia en el corazón de Dios. Sucre es Provida”, expresó la lideresa. 

Los asistentes al auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación de Sucre, conocieron de primera mano las luchas de la Bancada Provida del Congreso de la República, al tiempo que recibieron la invitación de la coordinadora de la bancada, la senadora Espinosa, a sumarse al trabajo que se adelanta desde el Congreso en defensa de la vida. 

“Los invito a que nos ayuden a luchar por la vida, por la familia, que despertemos, ayúdennos a levantar la voz. Nosotros amamos la familia, amamos la vida y queremos el bienestar de nuestra sociedad, de nuestra juventud y de nuestros hijos. Sucre es Provida. La gran apuesta es la niñez, esos niños que no tienen voz”, dijo la senadora sucreña. 

Luis Miguel López, coordinador de la Bancada Provida en la Cámara de Representantes, celebró que la Convención Provida llegue a las regiones y se mostró complacido con la masiva asistencia de los sucreños a este escenario. 

“El objetivo de esta convención es muy simple y es que tenemos que ser más y tenemos que unirnos todos. Que esta bancada Provida se extienda no solo en el Congreso, sino en todas las regiones, que esta bancada se extienda a los 26 municipios de Sucre y que todos se animen a decir, vamos a trabajar por la vida y la familia, porque sin familia y sin vida no hay absolutamente nada”, añadió el representante a la Cámara. 

En el desarrollo del primer panel sobre asuntos religiosos, denominado Contribuciones desde la fe en defensa de la vida y la familia, fue un espacio de reflexión y debate acerca de los desafíos que enfrentan la vida y la familia en la actualidad, en el participaron David López Amaya, el presbítero Mauricio Uribe Blanco, Alexander Jaimes, Lyda Arias, Naydú Villamarin, Raúl Rubio, Roberto López y Santiago Alcalá, quienes analizaron el rol fundamental de la familia y la defensa de la vida desde una perspectiva espiritual y ética. 

En el segundo panel, de Congresistas Acciones y desafíos en defensa de la vida y la familia, intervinieron los representantes Yesica Acosta Infante y Luis Miguel López, así como las senadoras Karina Espinosa, Paola Holguín y Lorena Ríos, quienes presentaron iniciativas legislativas para proteger la vida, la familia y la libertad religiosa en el país. 

La Primera Convención Regional Provida se destaca como un momento histórico y único donde se analizó la importancia de la educación en principios y valores, se reflexionó sobre el rol de la familia como base de la sociedad y se fortaleció el compromiso de proteger la vida desde la concepción hasta su fin. 

“Hay una Bancada Provida presente en el Congreso de la República. La gran apuesta es la educación, que es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el mundo", puntualizó la senadora Karina Espinosa.