GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Carlos Hernán Rodríguez, elegido como contralor general de la República

La elección fue en sesión del Congreso pleno. En el Senado el nuevo contralor tuvo 96 votos.

Por Hernando León Vanegas

Bogotá, junio 12 de 2024 (Prensa Senado). El abogado vallecaucano Carlos Hernán Rodríguez Becerra volvió a ser escogido este miércoles, en sesión en pleno del Congreso de la República, para el cargo de contralor general de la República para un periodo de dos años.

Al inicio de la sesión se recordó, por parte de la Secretaría General, que esta elección se hizo en cumplimiento de la Corte Constitucional que ordenó al Congreso retomar el proceso de selección para ese cargo por cuanto el Consejo de Estado había declarado nula la elección del 2022 por un vicio de trámite, oportunidad en que ganó por primera vez Rodríguez Becerra.

El senador conservador, Efraín Cepeda, quien fungió como escrutador informó que Carlos Hernán Rodríguez saco 96 votos, Luis Carlos Pineda 1, Carol González 1, María Fernanda Rangel 1 y 2 votos en blanco.

Al intervenir en la plenaria, tras aceptar su cargo, el contralor Rodríguez señaló que “la Contraloría General de la República debe ser un órgano caracterizado por su independencia y esa independencia se ve reflejada en la votación que se acaba de obtener de las diferentes bancadas que sin lugar a dudas representan un voto de confianza”.

Consideró que debe existir un compromiso en la lucha contra la corrupción, el derroche y el mal uso de los recursos públicos. Continuaré liderando una labor incansable de auditoría y control fiscal con independencia”.

Manifestó que “es necesario evaluar las causas de la caída nominal del recaude tributario y determinar si se debe a dificultades en la gestión”.

<FIN>

Ley Sara Sofia: El Senado dio luz verde a proyecto que permite búsqueda urgente de niños desaparecidos

• La iniciativa permitirá que mediante mecanismos de difusión los niños y niñas  extraviados puedan ser ubicados por cualquier colombiano.
• Una vez los padres de los menores desaparecidos autoricen la difusión de la información esta llegará a los dispositivos móviles de todos los colombianos.
• Senado destacó la celeridad del trámite surtido por los ponentes del Proyecto de Ley, así como la disposición de los partidos Liberal y Mira

Por: jheivan Pinzón

Bogotá D.C., 12 de junio de 2024 (Prensa Senado)En último debate fue aprobado el Proyecto de Ley denominado Sara Sofía o Alerta Colombia que tiene como objeto crear y reglamentar la herramienta de difusión de información de niños y niñas que se encuentren extraviados en todo el territorio colombiano, y de este modo activar los mecanismos de búsqueda, localización y recuperación inmediata de los menores que se encuentren bajo riesgo.

El Proyecto de Ley, que fue aprobado en plenaria del Senado, tiene el nombre de Sara Sofia, la niña de 23 meses de edad que desapareció  y murió a manos de su propia madre, quien luego de un por esos penal fue condenada a más de 40 años de prisión por un Juez de la República.

Esta iniciativa promovida por el Partido Liberal en su proposición de informe final de ponencia tuvo 66 votos positivos y cero en contra, con una votación necesaria para una Ley Estatutaria. Los 15 artículos del proyecto fueron avaladas por los ponentes, entre ellos Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.

“Este Congreso le va a dar la oportunidad a los niños, los familiares, a sus padres o aquellos que tienen su custodia de reportar la pérdida de un menor y en menos de una hora poder en nuestros teléfonos celulares recibir la alerta con la información que han dado sus padres o sus cuidadores o por las entidades pertinentes y bajo el principio de solidaridad todos los colombianos podamos tener información de que en determinada zona geográfica se perdió un menor, conociendo su foto, información del niño autorizada por sus padres y que alguno de nosotros pueda ayudarle a esos padres a encontrarlos (…) En seis meses, si se cumplen los términos que ustedes le han dado, el país y los colombianos empezarán a conocer en sus zonas geográficas que se extraviado un menor y que todos podamos ayudar a encontrarlo, esto se encuentra en otros países y Colombia debía empezar a hacer uso de la tecnología”, señaló el congresista.

Por su parte la senadora del Partido Verde, Angelica Lozano y Lorena Ríos, del Partido Colombia Justa y Libres, destacaron la importancia de que esta ley sea reglamentada por las entidades pertinentes, como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, para que se puedan salvar vidas de forma ágil dando acceso a los colombianos a este tipo de alertas.

En medio de la plenaria varios congresistas resaltaron la labor de los partidos Liberal y Mira que tuvieron como prioridad el trámite y la diligencia de esta propuesta.

Plenaria del Senado de la República dio val a varios proyectos

También se aprobaron informes de conciliación.

Bogotá, junio 12 de 2024 (Prensa Senado).  La plenariadel Senado aprobó este miércoles el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 118 de 2023 Senado, 073 de 2022 Cámara, que busca fortalecer el funcionamiento de las personerías en Colombia. Al respecto su ponente el senador liberal Alejandro Vega destacó: "Ya se hizo el trabajo con la Cámara de Representantes para armonizar los dos textos y se acogió el texto aprobado en la plenaria del Senado, que aumenta la posibilidad de que los concejos municipales aumenten los gastos de las personerías en sus municipios".

También se aprobó el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 304 de 2023 Senado, 414 de 2023 Cámara, que asocia a la Nación a la conmemoración de los cien años de existencia de la Contraloría General de la República y exalta su aporte al desarrollo del país.

Respecto al proyecto que busca la inclusión de estrategias de nivelación escolar para superar los rezagos producidos por los aislamientos preventivos obligatorios, la senadora Soledad Tamayo (Partido Conservador) informó: "Se ha tomado la decisión de aprobar la totalidad del texto aprobado en la plenaria del Senado". El informe de conciliación del Proyecto de Ley número 332 de 2023 Senado, 082 de 2022 Cámara fue aprobado en su totalidad.

Se aprobó el Proyecto de Ley que busca la conmemoración de los 30 años del departamento del Guaviare, cuyo ponente para el segundo debate fue el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño.

La plenaria dio además aval al Proyecto de Ley que garantiza la protección de los derechos de estudiantes gestantes, estudiantes en periodo de lactancia y estudiantes en licencia de paternidad en las instituciones educativas del país, del cual es ponente para el segundo debate el senador Guido Echeverry (En Marcha).

Se aprobó el Proyecto de Ley Orgánica que modifica la Ley 5a de 1992 con el fin de implementar medios y/o herramientas tecnológicas o digitales en los procesos legislativos del Congreso, cuyo ponente para el segundo debate es el senador Juan Carlos García (Partido Conservador)

Un proyecto más que se aprobó es el que armoniza la normatividad vigente en materia tributaria respecto a las familias con hijos dependientes o en condición de discapacidad, cuyo ponente para el segundo debate es el senador Juan Pablo Gallo (Partido Liberal).

También se aprobó el proyecto que promueve la educación socioemocional de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica y media en Colombia, cuyo ponente para el segundo debate es el senador Pedro Hernando Flórez (Pacto Histórico). "Es un proyecto que pretende promover la educación socioemocional de nuestros niños, niñas y jóvenes. Es importante no solamente para brindarles herramientas para enfrentarse a la vida, sino también para disminuir todas estas problemáticas que se presentan en los entornos escolares", expresó el senador Flórez.


Se aprobó el Proyecto de Ley que modifica la Ley 769 de 2002 y reglamenta el uso del cinturón de seguridad de tres puntos para el transporte escolar, cuyo ponente para el segundo debate es el senador Esteban Quintero (En Marcha). "Se realiza una mesa técnica que recogió las inquietudes de los senadores y de allí surgieron cinco proposiciones que se avalaron", indicó el senador Quintero.

Finalmente, la Plenaria aprobó el proyecto de Ley que modifica el procedimiento sancionatorio ambiental de la Ley 1333 de 2009, con el propósito de otorgar herramientas efectivas para prevenir y sancionar a los infractores, del cual es ponente para el segundo debate el senador Marcos Daniel Pineda, Partido Conservador. "Busca mecanismos para sancionar delitos ambientales en Colombia, es una ley de suprema importancia en el ámbito ambiental," enfatizó el senador Pineda.

<FIN>
Se aprobó el proyecto que promueve el desarrollo del sector agropecuario y rural en Colombia, cuyo ponente para el segundo debate es el senador Miguel Ángel Barreto.

La Plenaria del Senado continúa trabajando con dedicación para aprobar leyes que beneficien a todos los colombianos, promoviendo el desarrollo social y económico del país.