GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria del Senado aprobó ley que exonera de impuestos a la COP16

También avanza el acto legislativo que cambió el nombre de la Fuerza Aérea por Fuerza Aeroespacial.

Bogotá, 25 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). Una sesión muy activa tuvo este miércoles la plenaria del Senado, al dar vía libre a un acto legislativo y cuatro leyes, una de ellas que pasa a sanción presidencial.

Con 60 votos, se aprobó el proyecto que establece beneficios tributarios y aduaneros para facilitar y promover la realización de la COP-16, con la ponencia del senador Juan Carlos Garcés, del Partido de la U. Esta ley ya fue aprobada en la Cámara y pasa a la sanción presidencial.

También y aprobado por mayoría, pasó el proyecto de Acto Legislativo que modifica el enciso 1° del artículo 217 de la Constitución Política de Colombia, se cambia el nombre de la Fuerza Área por Fuerza Aeroespacial, que tuvo como ponente al senador conservador Germán Blanco. 

Con un apoyo de todos los partidos, la plenaria también dio luz verde al proyecto de ley que modifica la Ley 5ta de 1992 para crear la comisión legal para la protección integral de la infancia y adolescencia del Congreso de la República de Colombia, que tuvo ponencia de parte del senador de Cambio Radical, David Luna.

En segundo debate, también los senadores aprobaron el proyecto que busca lineamientos para la formulación de la política pública de protección a la fauna silvestre en las vías terrestres del país, de autoría de la senadora Laura Fortich. La plenaria además aprobó el proyecto de ley que autoriza al Banco de la República para emitir en el territorio colombiano una especie monetaria de curso legal, con fines conmemorativos para los veteranos de la fuerza pública, de autoría del senador Iván Name.

Por último la plenaria igualmente dio aval para que pase a sanción presidencial el proyecto sobre el centenario de la publicación de la novela del escritor colombiano José Eustasio Rivera “La Vorágine".

<FIN>

El asbesto sigue siendo un problema para el país

En debate de control político, la Comisión Séptima del Senado en cabeza de su presidenta la Senadora Nadia Blel Scaff, expuso que la ley que prohíbe el asbesto en Colombia no se ha cumplido.

Por Geraldine Avila Cifuentes

Sibaté, Cundinamarca, 25 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). Por primera vez la Comisión Séptima del Senado, sesionó en el municipio de Sibaté, Cundinamarca, ya que este ha sido uno de las poblaciones más afectadas por las consecuencias del uso del asbesto.

La presidenta de esta comisión y autora del proyecto, la senadora Nadia Blel, inició esta conversación expresando que la Ley Ana Cecilia Niño, que prohíbe el uso del asbesto en el país, y fue aprobada en el año 2019 no se está cumpliendo a pesar de que ya debería estar ejecutada y brindando las garantías pactadas a los afectados y la ciudadanía en general.

La senadora del Partido Conservador cuestionó a los citados por la falta de implementación de esta ley, ya que 9 fueron los compromisos adquiridos y debían entrar en vigencia en 3 años, y hoy 5 años después, solo uno de esos compromisos ha sido cumplido. Allí también aseguró que en el país hay 10 millones de toneladas de asbesto instaladas en construcciones como casas, hospitales, colegios, entre otras, y de esas toneladas el 85% se encuentra en las tejas corrugadas usadas en las viviendas.

La respuesta de los Ministerios de Salud, Minas, Comercio y Trabajo acerca de esta situación fue ambigua, así lo expresaron los senadores Ana Paola Agudelo (Partido Mira) que pidió claridad acerca de cuál será la ruta de acción para la  implementación de la ley, y el senador Fabián Díaz (Alianza Verde), quien hizo una fuerte advertencia a las entidades encargadas, afirmando, que si la ley no es puesta en marcha y no se cumple, habrán consecuencias y la comisión séptima tomaría acciones legales.

Diferentes participantes del debate coincidieron en que está comprobado que el asbesto causa enfermedad “mesotelioma” que es un tumor en los pulmones y está asociado al cáncer, y aunque la salud de todo el país está en riesgo, el municipio de Sibaté se ha visto mayormente afectado por un mal manejo de residuos, y como resultado ha dejado graves condiciones pulmonares y cobrado la vida de familias enteras, así lo relató un habitante de este municipio que ha perdido 7 miembros de su familia por enfermedad relacionada con el asbesto.

Este debate dejó grandes interrogantes e inquietudes del ¿Por qué no se ha implementado la ley? Y ¿Por qué los ministerios encargados de la implementación no tienen respuestas claras? Por eso la Senadora Blel citante de este debate, hizo un llamado al gobierno nacional a tomar acciones en la ejecución del proyecto, y a las entidades a hacerse cargo y ser responsable de sus compromisos o de lo contrario se hará una moción de censura, ya que está en juego la salud de los colombianos.

<FIN>

Senadores y gobernadores analizan propuestas para impulsar el desarrollo económico de la región

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, lideró un encuentro en tal sentido.

Por: Alexander Ariza
Bogotá. Septiembre 25 de 2024 (Prensa Senado). Desde la mesa directiva del Senado en cabeza de presidente de la corporación, Efraín Cepeda, se llevó a cabo una mesa de trabajo entre senadores de diferentes bancadas y gobernadores. La cita, tenía como objetivo la presentación de iniciativas por parte de la Federación Nacional de Departamentos. 

Dentro de los proyectos a socializar, se encontraban:  Reforma al Sistema General de Regalías; Reformas al FONPET;  Regla Fiscal;  Ley de Ordenamiento Territorial; ;  Proyecto de Ley 308 – Vapeadores y finalmente proposiciones presupuesto

El presidente del Senado expresó: “Celebramos este primer encuentro Congreso de la República- Gobernadores de Colombia, creo que ambos sectores estamos en la misma orilla, nos duele lo que les duelen a la gente y vemos hoy que estos gobernadores sin herramientas para poder solucionar los principales problemas de la región. Algunos gobernadores incluso han expresado que los recursos de las regalías no alcanzan para el PAE”.

WhatsApp Image 2024 09 25 at 5.23.46 PMAsí mismo indicó “Y lo que aquí concluimos es que lo que ordena la Constitución del 91, es un proceso de descentralización y todo lo contrario, se viene recentralizando más el país; el 80% de los recursos se manejan en la Nación y hoy hay renuencia de acudir a los alcaldes y gobernadores para la ejecución presupuestal: Al mes de agosto hay 79 billones  de pesos del gobierno central parqueados en bancos y fiducias, si eso se les entrega a los alcaldes y gobernadores tendríamos una ejecución real y estaríamos cerca de las expectativas de los colombianos”.

Por su parte, la gobernadora del departamento de Sucre, Lucy Inés García, expuso los problemas a nivel ambiental que ha azotado a su región. “Una respuestas de una disminución del presupuesto del 37.8% nos dejan totalmente sorprendidos porque significa que nuestro plan de desarrollo para el cual construimos con proyectos estratégicos,  que es una inversión importante que va a las comunidades en la construcción de vías importantes,  en la inversión de salud y en educación y que no va a ser posible porque va a ser una reducción demasiado grande para un depto. como el nuestro”, declaró. 

A su vez la gobernadora del departamento del Meta, Rafaela Cortés Zambrano manifestó que: “Hoy el llamado es al gobierno nacional a concentrar, porque estamos trabajando de la mano Congreso. Aquí están los votos de Colombia, aquí están los congresistas que fueron elegidos en cada región. Al departamento del Meta hace poco nos quitaron 250 mil millones y eso desfinancia nuestras obras”. 

Igualmente el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey expresó : “Tendremos que hacer un trabajo de debate y discusión importante desde diferentes orillas que no unamos y nos vinculamos a poner tener la mejor estructuración de un modelo de organización del territorio en donde las regiones cobren importancia, en donde realmente podamos llevar realizaciones estructurales a este país si generamos infraestructura regional, si generamos toda una serie inversiones que impacten regiones importantes competitivas pues vamos a tener más empleo y mayor inversión y de esa manera revitalizar la economía de Colombia que tanto lo necesita”.

Como conclusión final, el presidente del Congreso Efraín Cepeda habló del paquete de proyectos que los mandatarios de los  departamentos trajeron al Congreso: “Los gobernadores han radicado 4 iniciativas legislativas que varios congresistas hemos apoyado; liberación de recursos (FONPET), temas de ordenamiento territorial , de descentralización administrativa y yo estoy seguro que el congreso de Colombia los va a acompañar en esas justas peticiones en favor de su gente”, finalizó.

<FIN>