Use las fechas para pasar las páginas y los botones de acercamiento para conocer los detalles de la agenda legislativa
Noticias
Con 16 preguntas el Gobierno Nacional insiste al Senado que apruebe una consulta popular en materia laboral, esta vez incluye temas de salud.
Por: Johan Nassar H
Bogotá, 19 de mayo de 2025(Prensa Senado)– De nuevo, el Gobierno del presidenteGustavo Petropuso a consideración delSenado de la Repúblicauna nueva propuesta deconsulta popular.
Durante el acto de radicación, los ministrosAntonio Sanguino (Ministro Trabajo),Guillermo Alfonso Jaramillo (Ministro Salud)yArmando Benedetti (Ministro Interior)hicieron entrega del documento en el que se argumenta la necesidad de acudir a la soberanía popular ante la dificultad de tramitar reformas estructurales en el Congreso. La iniciativa busca avanzar en temas laborales, pensionales, productivos y ahora también sanitarios.
El ministro Sanguino declaró que esta nueva consulta responde a una demanda ciudadana real y urgente: “La soberanía popular no se va a doblegar ante las maniobras de los sectores de la derecha opositora al Gobierno del Cambio. Esta consulta recoge reivindicaciones históricas de la clase trabajadora y de los sectores sociales más excluidos, y ahora también incorpora temas de salud que son del interés general del país”.
Entre las preguntas destacadas se encuentran lareducción de la jornada laboral diurna, elreconocimiento del 100% de recargos dominicales y festivos, lainclusión laboral para personas con discapacidad, laformalización del trabajo digital, laprotección social del campesinadoy elfortalecimiento del empleo en mipymes. Además, se plantea el reconocimiento de licencias relacionadas con la salud femenina, como las menstruaciones incapacitantes.
Las cuatro nuevas preguntas introducidas por el Gobierno se centran en la transformación del sistema de salud. Estas buscanfortalecer la producción pública de medicamentos,convertir a las EPS en gestoras sin intermediación financiera,fortalecer la atención primaria extramural con enfoque territorial, ydignificar las condiciones laborales del talento humano en salud, garantizando estabilidad y contratación directa.
Con este paso, el Gobierno reafirma su compromiso con laparticipación directa de la ciudadaníacomo mecanismo legítimo para impulsar las reformas del “Cambio”. De nuevo el Senado deberá aprobar o negar la viabilidad de la consulta
Para el senador citante, Guido Echeverri Piedrahita, es esencial que el Gobierno Nacional explique por qué el porcentaje de ejecución anunciado por el Invías no coindice con alertas emitidas por la Contraloría.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 19 de mayo de 2025 (Prensa Senado). – Los retrasos en la ejecución del programa Caminos Comunitarios para La Paz llevaron a la Comisión Sexta del Senado a adelantar un debate de control político a fin de que los altos funcionarios del Gobierno respondan frente al nivel de avance en la construcción de obras. La citación tendrá lugar este miércoles 21 de mayo en el recinto de la corporación.
El proyecto cuenta con una inversión de 8 billones de pesos para intervenir 33.102 kilómetros de vías en 26 departamentos del país. Sin embargo, a octubre de 2024, dos años después del inicio del actual Gobierno, solo se habían ejecutado 524.778 millones de pesos.
El senador citante al debate, Guido Echeverri Piedrahita, por el partido En Marcha, recordó que el Gobierno Nacional estableció el programa Caminos Comunitarios como parte de su agenda en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026. Al anunciarse, el programa buscaba mejorar la conectividad a través de la construcción de vías regionales y caminos ancestrales.
Si bien, el Instituto Nacional de Vías (Invías) asegura que el programa Caminos Comunitarios de la paz total ha avanzado un 80% en los convenios que se firmaron durante el año 2023, recientemente la Contraloría General de la Nación prendió las alarmas por el rezago en la meta que el Gobierno estableció para el cuatrienio.
Con esta citación a debate de control político, el senador Echeverri Piedrahita, espera que tanto la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, como el director del Invías, Jhon Jairo González, entreguen un panorama claro y actualizado frente a la realidad del programa, al tiempo que asegura que “los recursos deben utilizarse de manera eficiente y transparente en beneficio de todos los colombianos.”
- ¿Cuáles son los proyectos clave en el Senado en el último mes de sesiones?
- Senado le apuesta al fortalecimiento de la participación política de los jóvenes en la toma de decisiones
- ¿Centralismo o autonomía regional?, el debate en el Senado
- Reforma a la Salud recibe apoyo de varios sectores en Audiencia Pública en Cali