GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprueba conciliaciones de reformas constitucionales y leyes estatutarias, e intensifica trámite de proyectos gubernamentales y de origen parlamentario

El presidente de la corporación, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, en medio de un intenso trabajo de las comisiones constitucionales y legales, a escasos días de culminar las sesiones ordinarias, anunció que el Gobierno Nacional convocará al Congreso a sesiones extraordinarias, del 20 al 24 de junio, para que se trámite el proyecto de adición presupuestal.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., junio 14 de 2023 (Prensa- Senado). La plenaria del senado de la república, en una sesión donde el común denominador fue el consenso, avanzó en la aprobación de seis conciliaciones, varios proyectos de leyes estatutarias y ordinarias, unos que pasan a sanción presidencial y otros, que siguen su trámite a la cámara, en un trabajo legislativo en contra de las manecillas del reloj, que anuncian que el 20 de junio terminan sus sesiones ordinarias.

Se destaca la aprobación de la conciliación de dos reformas constitucionales: La que eleva a norma constitucional el proteger, en forma especial, a los campesinos; y la que establece la jurisdicción agraria y rural. Las dos iniciativas serán promulgadas en la carta fundamental de Colombia. 

La aprobación de las conciliaciones de los proyectos de ley estatutaria, “Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la vida política y hacer efectivo su derecho a la participación en todos los niveles”, así como del proyecto, también de ley estatutaria, “Que protege a las personas del reporte negativo ante operadores de información y el cobro de obligaciones en caso de suplantación de identidad ante operadores de telecomunicaciones, entidades financieras-crediticias y comerciales…”, les dan vía libre a ambas iniciativas, para que pasen de inmediato a control en la Corte Constitucional, antes de la sanción presidencial.

Dentro de los proyectos conciliados se destaca también el que tiene que ver con integrar a un representante de las personas en situación de discapacidad al Consejo Nacional de Planeación.

A Sanción Presidencial

Pasa a sanción presidencial la iniciativa que prohíbe el uso de animales para disuadir manifestaciones, motines, asonadas o cualquier otra afectación del orden público; y el que modifica y adiciona la Ley 1361 de 2009, que tiene que ver con el apoyo a las familias con mujeres que presenten embarazo múltiple.

Las iniciativas que cambian la denominación del ministerio de cultura; modifican el término de economía naranja; que cambian el régimen de acceso y ascenso en la carrera administrativa, que crean a su vez los concursos independientes, que sean incluyentes para las personas en situación de discapacidad; la gratuidad en los programas de pregrado en las instituciones de educación superior públicas del país, entre otras, pasan a sanción presidencial.

Dentro del desarrollo de la plenaria, el secretario general de la corporación, Gregorio Eljach Pacheco, presentó un balance de la labor de su dependencia, donde destaca fundamentalmente no solo la parte cualitativa y cuantitativa de los proyectos que se han tramitado, sino que sustancialmente, en su mayoría, han tenido el visto bueno de exequibilidad de la Corte Constitucional. 

El presidente de la corporación, Alexander López Maya, convocó a la plenaria a las 8 AM de este jueves 15 de junio a avanzar en la discusión y votación de proyectos, y el viernes 16 del presente mes, a sesión mixta para la votación de ascenso al General de la Policía y actual director de esa institución, William René Salamanca.

Colombia garantizaría acceso al agua en zonas rurales

Sin reparo alguno fue ampliamente acogido por los senadores de la comisión quinta, el proyecto que legitimaría derecho al agua en producción de alimentos en el campo.

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C. junio 15 de 2023 (Prensa Senado). - Congresistas de la comisión quinta aprobaron en primer debate, el proyecto de ley No. 271, que busca garantizar derechos a la gestión comunitaria del agua, aspectos ambientales en concordancia, y el establecimiento de un marco jurídico en relación de las comunidades organizadas, para la gestión del agua con el estado.

Según la senadora Isabel Cristina Zuleta López, Coalición Pacto histórico, ponente y autora del proyecto, éste se construye desde hace 16 años, cuando la red nacional de acueductos comunitarios, se unificó para defender el derecho al agua, especialmente en las comunidades rurales, “es necesario convertir en ley de la república decretos que ya existen, relacionados al tema, con el fin de generar mayor estabilidad en el campo, y la prestación del servicio comunitario, con énfasis en el cuidado que estos acueductos hacen de nuestras fuentes hídricas”, ratificó.

Declaró contundente la congresista Zuleta López: “Estos acueductos no constituían empresa lucrativa alguna, y, por el contrario, garantizarán el buen mantenimiento de este recurso en los territorios alejados, donde empresas no tienen interés en explotarlo, ya que solo constituyen una forma organizativa al cuidado de micro cuencas y acuíferos”.

Por su parte, el senador Didier Lobo Chinchilla, Partido Cambio Radical, manifestó su acompañamiento, y dejó constancia sobre un compromiso previo, en el que se requiere ampliar el número de ponentes para que cada partido se sienta representado en tal ponencia, ahora en segundo debate. De igual forma, hizo saber que el proyecto no se promovía a plenaria, hasta no conocer el concepto del ministerio de hacienda y vivienda.

El congresista Lobo Chinchilla, indicó finalmente que presentó una proposición de artículo nuevo, relacionado con la asistencia técnica territorial, para que el departamento nacional de planeación tenga en cuenta el concepto del fortalecimiento comunitario, y se elabore un plan general para el aseguramiento de la prestación de servicios de acueducto y gestión comunitaria en la ruralidad.

Cerró la ronda de intervenciones el senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, quien manifestó tener dudas sobre algunos puntos, y dejó claro que no constituían un impedimento para votar favorablemente la ponencia, ya que, a su juicio “este proyecto tiene enormes beneficios; soy un convencido que hay que cerrar brechas sociales en Colombia en el sector rural, y una de esas es el acceso al agua potable”, remató.

Servicio de telecomunicaciones y gas natural, iniciativas aprobadas en comisión sexta

Con ponencia de los senadores Julio Elías Vidal y Ana María Castañeda, y el aval de esta célula legislativa, estos proyectos aseguraron su paso a plenaria de senado. 

Por Luisa María Llano

Bogotá. D.C., junio 14 de 2023 (Prensa Senado). - Dos proyectos de ley que buscan garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos en el país, se aprobaron en primer debate de la comisión sexta del senado. La primera iniciativa, tiene especial interés en el tendido de la red de telecomunicaciones; la segunda, busca que las personas que han accedido a una vivienda de interés social cuenten con el servicio de gas natural.

El primero en ser sometido a votación fue el proyecto de ley No. 121 “por el cual se declara de utilidad pública e interés social el tendido, construcción y operación de redes para el suministro de servicios públicos de telecomunicaciones y Tic’s”. Según su ponente, el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, con esta iniciativa se garantizará el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones en el territorio colombiano.

El proyecto busca dotar de herramientas legales al Gobierno Nacional para que se garantice la prestación de los servicios de telecomunicaciones y TIC´s de manera eficiente, continúa y permanente, con el fin de ampliar la conectividad de todos los habitantes del territorio nacional, en especial a los más vulnerables.

En lo que compete a los conceptos solicitados tanto a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), como al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ambos cuentan con respuesta positiva y con sugerencias en algunos puntos del articulado. También se realizaron diferentes mesas de trabajo con expertos en comunicaciones con el fin de llegar a un consenso en el informe de ponencia.

Otro de los puntos claves del proyecto, que se acogió a las recomendaciones de la CRC y del MinTIC, tiene que ver con la posibilidad de que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones soliciten el acompañamiento policial bien sea en la instalación o en el mantenimiento de redes para la provisión de este servicio.

De aprobarse el proyecto, el Estado podrá intervenir en la regulación y construcción de la infraestructura necesaria, así como el tendido de redes de fibra óptica, la construcción de torres de transmisión y la instalación de antenas. Esto, según el congresista Elías Vidal, “con el objetivo de asegurar una adecuada cobertura y calidad de los servicios”.

La segunda iniciativa, que contó con el apoyo de la comisión sexta, tiene que ver con el proyecto de ley No. 231 de 2022 “por medio del cual se garantiza el acceso al servicio público domiciliario esencial de gas natural en nuevas viviendas de interés social VIS, y viviendas de interés prioritario VIP”.

La senadora Ana María Castañeda Gómez, Partido Cambio Radical, ponente del proyecto, explicó que la actual política pública de vivienda VIS y VIP no contempla la entrega del inmueble con la conexión del servicio de gas natural, y es el propietario quien debe hacerse cargo del pago de la conexión. Indicó que el valor de la conexión y la red interna de gas para los usuarios residenciales de estrato 1 y 2 “oscila entre $1.800.000 y $2.000.000”.

Cabe anotar que la estrategia para financiar esta iniciativa, consta de una entrega de subsidio del 70% del costo de la conexión y el 30% restante, se incluye en el valor de la vivienda que se financie. Los recursos serán extraídos del Fondo Especial Cuota Fomento, y del Fondo Único de Soluciones Energéticas.

En ese sentido, la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, respaldó los argumentos de su colega Castañeda Gómez y mostró su preocupación en los inconvenientes de salud que se generan en las personas que por falta de recursos acuden a la cocción de sus alimentos con leña. Sugirió también revisar el artículo 234 del Plan Nacional de Desarrollo al considerar que “va muy de la mano con la iniciativa sobre todo en los recursos para la financiación de servicios públicos en estratos 1 y 2”

La iniciativa, que fue aprobada con 9 votos a favor, tiene concepto positivo de la Superintendencia de Servicios Públicos. La senadora sucreña, argumentó que habrá criterios de focalización que tenga en cuenta el ingreso per cápita de la familia y clasificación del Sisbén.