GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión quinta de senado con importante récord de gestión legislativa

En cuarenta y tres sesiones ordinarias fueron aprobados 25 proyectos, de los cuales 13 con ponencia para primer debate y 12 con ponencia para segundo debate. En total, se tramitaron 52 proyectos, incluidos 5 de la legislatura anterior. 

Por Nataly Sánchez y Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., julio 7 de 2023 (prensa senado). - En el primer período legislativo de este cuatrienio, la comisión quinta del senado celebró cincuenta sesiones; siete de estas fueron audiencias públicas, y las otras 43 fueron sesiones ordinarias.

En el marco de esta legislatura, los senadores de la comisión quinta aprobaron 25 Proyectos de Ley, y realizaron 13 debates de control político. El senador Inti Raúl Asprilla Reyes, Partido Alianza Verde, presidente de esta comisión, expresó optimista: “Se hicieron debates muy importantes, como Hidroituango; debates relacionados con los alimentos, especialmente con el alto precio de la carne, así como también a las tarifas de energía; se sacó adelante el proyecto de no al Fracking, uno de los puntos principales en el programa del presidente Gustavo Petro. Este proyecto está a dos debates de ser ley de la República”.

Así mismo, el secretario general de esta comisión, David de Jesús Bettín Gómez argumentó: “La comisión quinta tiene una connotación distinta a las demás comisiones, por los temas que trata; son temas muy sensibles, que no son de fácil resolución, como los ambientales, los del sector agropecuario y los mineros energéticos. Dentro de los proyectos de ley que son trascendentales, está la iniciativa que define el termino de pasivo ambiental, que ya pasa a sanción presidencial”.

De los proyectos que fueron presentados, diecisiete fueron devueltos por tránsito de legislatura, y uno por competencia; por otro lado, cinco llegaron de la anterior legislatura, y cuarenta y siete fueron radicados, para un total de cincuenta y dos proyectos en esta legislatura, que ya se dio por finalizada.

Dentro de las iniciativas que tuvieron discusión al interior de esta célula legislativa se destacan:

“One health”, es el proyecto de ley 294, aprobado por unanimidad, que incorpora el concepto de una sola salud a la protección del medio ambiente, el bienestar animal, y la salud en general, y se establecen lineamientos para la formulación de una política pública. De esa misma manera se promovió el proyecto 074/2022 de senado, que busca regular las condiciones de bienestar animal en la reproducción, cría y comercialización de animales de compañía en el territorio nacional. En ese mismo orden, fue aprobada la creación del programa nacional de esterilización quirúrgica para gatos y perros, como medida de salud pública, a través del proyecto de ley 261 de senado.

En cuanto a las áreas protegidas, se aprobó el proyecto No. 100 de 2022 senado, que busca dictar normas para la conservación de humedales, designados en la lista de importancia internacional Ramsar; como también el proyecto de ley 124 de 2022 senado, por medio del cual se declara zona de interés ambiental y eco turística, el sistema cenagoso de la Zapatosa, y su potencial pesquero en los departamentos de Cesar y Magdalena. De la misma manera, promovieron a segundo debate el proyecto 171, por medio del cual se declara al rio Ranchería, su cuenca y afluentes como sujetos de derechos.

En lo que corresponde a la alimentación, se aprobó el proyecto No. 045 de 2022 senado, que fortalece las plazas de mercado públicas del país, y promueven la conservación de su patrimonio cultural, el mejoramiento del espacio para la comercialización de los productos provenientes de los sectores campesinos, y la estimulación de la economía solidaria dentro de los mercados comunitarios.

Concerniente al importante renglón de la ganadería y el uso de herbicidas, se aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca transformar la actividad ganadera en el país, convirtiéndola en una industria sostenible, y alineada con las políticas que luchan contra el cambio climático, y en pro de la reducción de los gases de efecto invernadero. Desde la comisión, también fue aprobado en primer debate, el proyecto de ley 287, que prohibiría el uso del glifosato y sus derivados para la erradicación de cultivos ilícitos.

Anexo archivo informe de gestión comisión quinta del senado

pdf 5 Informe Legislatura COMISIÓN QUINTA 2022 2023 (1.23 MB)

 

"Tenía que llegar un gobierno del pueblo para que se vieran los cambios", Alexander López Maya, presidente del Senado

En los últimos 40 años, las madres comunitarias de Colombia han cuidado a 15 millones de niños, varios de ellos, hoy en día, son congresistas; y mujeres que cumplieron con esa noble labor, se destacan hoy por hoy en los más altos cargos del gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez, quien fuera por tres años madre comunitaria. 

Por Elfy Galeano Villera

Bogotá D.C., julio 6 de 2023. (Prensa Senado). Con la participación de más de 600 madres comunitarias del municipio de Riohacha, en el departamento de La Guajira, el presidente del Senado, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, dio a conocer importantes anuncios para este sector de la población: "Es un placer para mi anunciarles a las madres comunitarias, que, por primera vez en La Guajira, tendremos la primera red pública en salud. Actualmente, lo que hay es un hospital de primer nivel en Riohacha; y el resto, son puestos de salud que no operan. Cuando se trata de una enfermedad delicada, los pacientes son remitidos a Barranquilla o Santa Marta por falta de hospitales de segundo nivel".

El congresista López Maya se refirió de igual forma a la inversión que se realizará en el Corregimiento de Nazareth, donde se autorizó la construcción de una pista aérea para que haya acceso a la zona y se convierta en territorio turístico; "Nazareth es una región muy apartada, por carretera está a más de 9 horas desde Riohacha, y en helicóptero a casi 2 horas. Ni los mismos habitantes de La Guajira la conocen, y destacamos de este Corregimiento sus playas vírgenes, dignas de visitar", acotó el congresista.

Destacó además el presidente del Senado un importante aspecto que tiene que ver con la red de fortalecimiento a los niños, el nuevo alimento que reemplazaría a la bienestarina. "Se trata de la Senharina, alimento muy parecido a la bienestarina, que está compuesto por ingredientes producidos en este territorio, como el fríjol guajiro Kapeshuna, maíz, plátano verde, ahuyama y trupillo, y se distribuirá de manera gratuita".

En cuanto al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la política a implementar se hará teniendo en cuenta los territorios, con miras a que cada región reciba atención de acuerdo a sus necesidades, usos y costumbres. "Tenía que llegar un gobierno del pueblo para que se dieran los verdaderos cambios; nos ha tocado sortear grandes batallas, pero vamos a seguir. En este Instituto, daremos un paso importante a la tecnología; de otra parte, hay que hablar de agua potable, y de recuperación del Río Ranchería, que es importante para la salud de los niños y niñas y de las familias guajiras", manifestó vehemente.

Por último, el senador Alexander López Maya les habló a las madres comunitarias sobre el nacimiento a la vida jurídica del Ministerio de la Igualdad, "es un hecho sin precedentes que sea en La Guajira donde se haga el lanzamiento de este nuevo ministerio, que beneficiará al 30% de la población del país, los mal llamados ‘los nadies’ y ‘las nadies’; son poblaciones en condición de vulnerabilidad, de pobreza extrema, etnias, indígenas, campesinos, y comunidades diversas. Será un ministerio ultra poderoso, que nace para proteger y cerrar las brechas sociales de la población que ha sido olvidada por muchos años, y que liderará nuestra vicepresidenta Francia Márquez", remató contundente.

Solicitan pensión especial de vejez para trabajadores de alto riesgo

“La protección de los derechos laborales y la equidad, son fundamentales para la seguridad y el bienestar de los trabajadores colombianos”, senador Omar Restrepo Correa.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., julio 6 de 2023(Prensa Senado). - Por iniciativa del senador Omar Restrepo Correa y del Representante a la Cámara, Germán Gómez López, los dos del Partido Comunes, se llevó a cabo audiencia pública, pensión especial de alto riesgo para la salud, donde se socializó el proyecto de ley que busca dar protección a los trabajadores que tienen esa condición.

El evento contó con la participación de sindicatos de trabajadores, expertos en actividades productivas y laborales de alto riesgo, académicos, representantes de Colpensiones, Ministerio de Salud, y Ministerio de Trabajo. En el marco de este evento democrático, se analizó la necesidad de una ley que garantice la pensión anticipada de vejez por actividades de alto riesgo para la salud.

En la instalación de la audiencia, el senador Restrepo Correa, expresó: “Hemos convocado a las entidades y personas que les compete el tema sobre la pensión especial de alto riesgo para la salud, en aras de garantizar los derechos, la salud, y la vida de los colombianos. Este proyecto de ley busca corregir las discriminaciones existentes, y garantizar una pensión justa y digna para aquellos que han dedicado su vida al desempeño de labores riesgosas”.

Por su parte, el Representante Gómez López manifestó: “Esto hace parte de la lucha por los derechos fundamentales, de las personas que ejercen un oficio de alto riesgo de contraer enfermedades graves. En su vida laboral no se manifiestan, pero después que están pensionados, se afecta su calidad de vida y su salud”.

Entre tanto, Javier Rodríguez, de la Unión Sindical Obrera, indicó que la industria petrolera ha sido catalogada como una actividad de alto riesgo, derivada de la exposición a sustancias químicas. Así mismo, solicitó darle prórroga al Decreto 2090 que termina en el 2024.

Conclusiones

Al finalizar la audiencia, se concluyó que la pensión anticipada de vejez, por actividades de alto riesgo, debe ser considerada un derecho fundamental para los trabajadores, que a su vez evitaría que tengan que recurrir a instancias jurídicas para exigir su pensión. Así mismo, que existe una falta de reconocimiento y cotización de la pensión de alto riesgo de las y los trabajadores, independientemente de su ocupación; las instituciones y empresas deben asumir su responsabilidad y garantizar la protección adecuada.

De igual forma, se reconoció que los efectos biológicos de la radiación afectan la salud de las personas que ejercen el oficio, y la necesidad de proteger a los trabajadores expuestos; a pesar que los hospitales no implementan las medidas adecuadas, y se niegan a pagar el alto riesgo.