GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de Derechos Humanos del Senado realizó la audiencia pública sobre la Reforma policial

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., diciembre 1 de 2023 (Prensa Senado). – La Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la Repúblicarealizó la audiencia pública ‘Reforma Policial’, con la presencia de los senadores Ariel Ávila de la Alianza Verdey María José Pizarro del Pacto Histórico

Esto con el objetivo escuchar a organizaciones sociales e instituciones del Gobierno Nacional sobre las graves violaciones cometidas por la Policía Nacionaldestacar las recomendaciones para la institución y revisar los ajustes en relación con los hechos sucedidos en el marco de la protesta social.

Al inicio de la audiencia, Temblores ONG indicó que, en los informes que documenta sobre violencias cotidianas por la Policía, “entre los años 2020 y 2022, según cifras de Medicina Legal, se registraron 352 casos de violencia homicida, 20.895 violencia física y 95 casos de violencia sexual a nivel nacional”.

En materia de impunidad, se habló de hasta un 95% en casos de violencia física y sexual.

Así mismo, solicitaron ajustes en la atención de víctimas con enfoque de género, étnico y diversidad sexual ya que, según cifras más detalladas, la revictimización es más alta en estas poblaciones.

Por su parte, el colectivo de abogados José Alvear Restrepo, señaló que se hace necesaria la reforma policial para garantizar la no repetición de las graves vulneraciones de Derechos Humanos.

A lo largo de las intervenciones de diferentes organizaciones sociales, estas coincidieron en que la multiplicidad de funciones de la institución sobrecarga la gestión lo que afecta la seguridad ciudadana.

Durante la audiencia, Lizeth Mahecha, hermana del joven Steven Mahecha, pidió sanción ejemplar a los responsables por su asesinato luego de recibir varios impactos de bala por parte de agentes de Policía que se encontraban custodiando el peaje de Casablanca, en la vía Zipaquirá - Ubaté.

“Tres agentes de tránsito accionaron 18 veces sus armas contra Steven. Nos solidarizamos con todas las víctimas, y pedimos que los victimarios paguen en una cárcel normal. Esto es una revictimización que quieran pasarlo por la Justicia Penal Militar”, señaló.

Delegados del ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Justicia, Interior, Secretaría de Gobierno de Bogotá y Policía Nacional presentaron los esfuerzos que se están haciendo desde la institucionalidad sin desconocer el largo camino para que prevenir estos hechos.

Ariel Ávila, presidente de la Comisión,indicó la importancia de realizar la audiencia junto al Centro de Traslado por Protección en la localidad de Puente Aranda, escenario de exceso de fuerza policial durante las protestas sociales del 2021.

Al término de la audiencia, el senador destacó cuatro puntos importantes que serán tramitados en la comisión: Primero, conocer de primera mano el traslado de 23 mujeres a los centros de protección expuesto por la Personería; segundo, el seguimiento jurídico a las personas víctimas de miembros de la Policía Nacional; tercero, la coordinación de un encuentro con la Policía para analizar y comunicar las impresiones sobre las transformaciones que está haciendo la institución, y cuarto, revisar la carga excesiva en funciones alejada de las necesidades de la ciudadanía en materia de seguridad.

Frente a este último punto, el senador Ávila puntualizó sobre la reforma presentada en Comisión Primera, y que fue aprobada en primer debate, que busca reducir las funciones a la Policía en materia de inspección, vigilancia y control, para que puedan ser asumidos por otra autoridad y se refuerce la misionalidad de la institución.

Senadores piden mejorar las vías y la seguridad

• Devolver la confianza a los habitantes deldepartamento de Santander es uno de los retos para los próximos 4 años.

PorAngélicaArango

Bogotá D.C., diciembre 1 de 2023 (Prensa Senado). Senadores de la República hacen un llamado para que se haga más inversión en las vías terciarias de Santander, que se estima llegan a un 84% del total de la red vial, calculada en 23.183 kilómetros. 

“Independientemente de las propuestas y lasnecesidades que se identifiquen, si los recursos no llegan y por el contrario, terminan perdidos en corrupciónno podremos tener realmente un país que progrese” expresó el senador Fabián Díaz de la Alianza Verde.

Para la senadora Sandra Ramírez del Partido Comunes,hay un atraso enorme en vías y Santander es la cuarta economía de nuestro país y sus rutas están en pésimo estado.

Además, el tema del transporte urbano y disminuir la percepción de inseguridad que alcanza el 79,2%,deberán ser otros de los temas centrales de trabajo.

Necesitamos remplazar lo que hoy conocemos como Metrolíneaque es un fracasó, y pasar a un sistema de transporte público que le dé garantías a la ciudadanía. Tenemos retos de seguridad en las diferentes ciudades del área metropolitana porque se ha deteriorado mucho”, expresó el senador Jaime Durándel partido Liberal.

Se tendrán que implementar estrategias que permitan que las zonas rurales vivan con mayor tranquilidad ante la presencia de grupos armados, según el Índice de Riesgo Subnacional, Santander es el departamento con mayor riesgo ambiental, y esta, debe ser otra de las prioridades de los nuevos gobernantes.

*Con información del Noticiero del SenadoSi 

“Los problemas en la dominancia del mercado no son tema de esta cartera”, ministro TIC en debate subasta 5G

  • A la citación de debate de control político asistieron el Ministerio de las TIC, Comisión de Regulación de Comunicaciones y Superintendencia de Industria y Comercio. A los senadores les preocupa que el Gobierno no intervenga ante la dominancia de mercado por parte de operadores de telefonía móvil.

 

Por Luisa Llano

Bogotá, noviembre 29 de 2023 (Prensa Senado)-En medio de un debate de control político, el ministro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Mauricio Lizcano Arango, respondió a las dudas de los integrantes de la comisión Sexta del Senado, quienes, si bien celebran el paso que ha dado el Gobierno frente a la subasta 5G, les preocupa que las entidades encargadas de corregir los desequilibrios en el mercado no actúen a tiempo.

La subasta 5G está programada para el próximo 20 de diciembre. Las empresas Claro, Wom, la unión de Movistar con Tigo y la empresa internacional Telecall son las participantes en esta carrera. Según el ministro, el ganador será el que “mayor inversión tenga y más rápido arranque el día que se gane la subasta”.

El senador citante, Guido Echeverri Piedrahita, del partido En Marcha, argumentó que el objetivo de dicho debate es velar por los usuarios, quienes, una vez se sepa quién es el operador de telefonía móvil ganador de la subasta, deberán acceder a un servicio de calidad, sin pagos costosos que determina el dominante.

“La operadora de servicio móvil Claro tiene un historial de sanciones que muestran el abuso de su posición dominante lo que le debería restar posibilidades de participar en la subasta. La dominancia podría consolidarse en esta nueva tecnología y los usuarios se verán obligados a contratar lo que les ofrezca el

 

dominante con los altos precios y no precisamente con la mejor calidad”, explicó Echeverri Piedrahita.

El senador caldense también mencionó que, situaciones como “el no nombramiento de un delegado de la presidencia de la República en la CRC y el cambio de dos comisionados para febrero de 2024 agravan la dominancia en el mercado”.

Hizo énfasis en que la citación no era un debate dirigido a la multinacional mexicana Claro, sino por el contrario, orientada a la inacción del Gobierno y los órganos de control que deben intervenir, cuando, por ejemplo en el caso de Colombia, “Claro tiene más recursos dado que el porcentaje de colombianos con este operador es desigual a colombianos con Movistar, Tigo y Wom, esto hace que Claro ponga las reglas del juego del mercado o influir considerablemente en ellas”.

A su paso, la senadora Soledad Tamayo Tamayo, del partido Conservador, cuestionó el cambio de agenda que se tenía prevista para septiembre de 2023 y que buscaba que la Comisión de Regulación de Comunicaciones adoptara 10 medidas regulatorias a servicios móviles. El proyecto de resolución se aplazó para el 2024, es decir, una vez se conozca el ganador de la subasta.

“Esta situación de desbalance en el mercado de las comunicaciones ha sido reconocida por el mismo Gobierno. Desde el año 2017 se ha advertido sobre ese escenario y en Colombia no se han tomado las medidas necesarias para garantizar la libre competencia”, añadió.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Ana María Castañeda Gómez, de Cambio Radical, quien centró su atención en la baja cobertura en internet en zonas remotas de Colombia y quien a su parecer, las actuales condiciones del país no garantizar el paso hacia la 5G.

 

“Hay que tener prioridades con las zonas más vulnerables, son las que sufren por el nulo acceso al internet. Con nuestra declaratoria de internet como servicio público esencial lo confirmamos. La subasta 5G es un hito en el país pero antes revisemos cómo estamos en cobertura en el país; tenemos una deuda histórica con los colombianos en temas de inclusión digital”, puntualizó Castañeda Gómez.

El ministro Mauricio Lizcano señaló que la regulación en los mercados no es una responsabilidad de su cartera, que le compete a la Comisión de Regulación de Comunicaciones solucionarlo y por el contrario está convencido que el debate debió estar dirigido a la empresa de servicio de telecomunicaciones Claro.

Añadió “la subasta 5G es un proceso antimonopolio. A Colombia le falta mucho esfuerzo en conectividad, pero esto no es razón para imponer medidas asimétricas a otros operadores, aquí es el que más plata ofrezca”.

Frente a las inquietudes de los senadores, entre ellas la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, del partido Comunes, respecto a la bajísima cobertura en 4G en casos rurales de Colombia, el ministro TIC indicó que están trabajando para sustituir las antenas 2G y 3G a 4G; y las 4G a 5G, “lo que significa que cambiaremos la tecnología existente”.

Por temas que obedecen a compromisos con la plenaria, la citación al ministro de las TIC, CRC y SIC, fue suspendida y se citará por secretaría la fecha del próximo encuentro.