GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Vías terciarias y agua potable, entre los retos para los gobernantes electos de Cundinamarca y Caldas

Ubicados en la zona Andina, desde Caldas y Cundinamarca solicitan a los nuevos gobernantes, apersonarse de la solución a problemas comunes como la conectividad vial.

Por Hernando León Vanegas.

Bogotá D.C., 23 de diciembre de 2023 (Prensa Senado)Según la senadora del partido Centro Democrático, Yenny Rozo, cumplir con el sueño de integrar el occidente de Cundinamarca con la capital del país, seria logrando la realización del Regiotram, que conectaría esa zona del departamento con Bogotá, evitando lapérdida de tiempo debido a los trancones en las vías de ingreso a la ciudad.

Igualmente, desde Caldas, el senador Guido Echeverride la coalición Centro Esperanzale solicitó a los nuevos mandatarios de la región, atención para las vías terciarias, soluciones a la problemática de la educación, reducción de la brecha social entre campesinos y citadinos, además de proyectar la industrialización del departamento, mediante la generación de empleo y la invitación para los inversionistas.

Desde la Universidad de Caldas, advierten del impacto que tendría en el desarrollo, la generación de agua potable apta para el consumo humano.

La región Andinacompuesta por los departamentos de Cundinamarca y Caldas, albergan una población superior a los 4 millones 500 mil habitantes. 

Con información del noticiero del Senado.

Víctimas del conflicto tendrán mayores garantías para una reparación oportuna

Más de 5 millones de personas han sido víctimas del desplazamiento forzado en el país.

Bogotá D.C., diciembre 23 de 2023 (Prensa Senado). El conflicto armado ha dejado innumerablesvíctimas, que en su mayoría claman por reparaciónuna ayuda oportuna del Gobierno la modificación a la Ley de Víctimas que busca trabajar en la protección de sus derechos.

Nelson Gómezvíctima del conflicto armadoexpresóque lo que necesitan es apoyo en temas de vivienda y salud de forma más completaespecialmente para las personas con discapacidadtambién parael desarrollo de proyectos productivos.

El senador Ariel Ávila, de la Alianza Verde, mencionó que se va a acelerar la reparación integral, “eso no solo significa la reparación administrativa que es la vía económica, sino también las reparaciones simbólicas y demás, con las diferencias que se radican en el Centro de Memoria Histórica y en el tema de la carga y la prueba”.

Para Carlos Camargo, defensor del Pueblo, “esa exigibilidad tiene que estar conforme con el respeto a los Derechos Humanos y todos los protocolos que acrediten que efectivamente los derechos de las víctimas son prioritarios y apremiantes para todos”.

Por su parte, el senador del partido Conservador, Germán Blanco, manifestó: “se le está dando inclusión a los militares en el conflicto, la Ley General de Víctimas no los incluía y eso es ilógico, nosotros los estamos incluyendo en esta ley que tiene mi ponencia, para que los que hicieron parte del conflicto tengan la oportunidad de tratamiento de víctimas”.

Garantizar una efectiva, oportuna y eficiente reparación de las víctimas del conflicto desde un enfoque de exigibilidad de derechos, es lo que se busca con una iniciativa aprobada en el Senado.

Con la cual se crea una dependencia especial para el cuidado de las víctimas que migran al exterior, a fin de que reciban una atención especial que permita un seguimiento y contacto permanente.

*Con información del noticiero del Senado